Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

Documentos relacionados
EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

INEGI. México y sus municipios

I. Características demográficas

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Julio de

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Estadísticas de Población en México

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010

CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas

TEMPORADA DE INFLUENZA

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

Incidencia Delictiva del Fuero Común

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES


Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

Cancelación de solicitudes de trámite (artículo 199, párrafos 1 al 5 del COFIPE)

17 al 23 de septiembre de 2012 TEMAS. Donación de órganos. SIDA y discriminación CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. No.219

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

Incidencia Delictiva Del Fuero Común 2014

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

3. Educación superior

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

II. Características sociales

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE SALUD DIC 2011

Resultados para portales de internet

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Hablemos de nuestra compañía y logremos ser su fuerza de venta más poderosa.

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Proyectos municipales de energía renovable y eficiencia energética a través de asociaciones público privadas (APP)

MODELACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE ADULTOS MEXICANOS Y SU RELACIÓN CON EL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FORESTAL ESTATAL EN MÉXICO

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13

HOTEL ESTADO COMEDOR DISCIPLINA RAMA Ángeles Sinaloa Centro platero Atletismo Varonil Ángeles Sinaloa Centro platero Atletismo Femenil Ángeles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

Mortalidad Materna en México

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

LOS ONCE TRÁMITES MÁS SOLICITADOS EN AGUASCALIENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

Lic. Antonio Camacho Vargas Director Divisional de Promoción y Servicios de Información Tecnológica Febrero 13, 2008

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

Mapa del magisterio de educación básica en México 14 mayo 2014

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

DE CAMPAÑA FEDERAL 2015 SECRETARÍA DE FINANZAS PRD

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización.

José%Alejandro%Espinoza%Espinoza Jesús%Ignacio%Frías%Ramos

Pensando en invertir?

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Medición de la pobreza en México.

EL VIH/SIDA EN MÉXICO

Declaración informativa de sueldos y salarios

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA IMPULSO DE LA COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA REGIÓN 1

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PRIVADA, A. C. MARIANO ESCOBEDO # 543, PISO 1, DESPACHO 102 COL. RINCÓN DEL BOSQUE DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, C.P.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COORDINACIÓN SECTORIAL DE NORMATIVIDAD ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA

Transcripción:

298 Morón et al.- Biodiversidad DOI: 10.7550/rmb.31834 de Melolonthidae Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México Biodiversity of Melolonthidae (Coleoptera) in Mexico Miguel Ángel Morón 1, Guillermo Nogueira 2, César V. Rojas-Gómez 1 y Roberto Arce-Pérez 1 1 Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología, A.C. Carretera Antigua a Coatepec 351, El Haya, 91070 Xalapa, Veracruz, México. 2 Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Guadalajara. Av. Patria 1201, 44100 Zapopan, Jalisco, México. miguel.moron@inecol.edu.mx Resumen. Se presenta una sinopsis sobre las 1 179 especies de Coleoptera Melolonthidae registradas en México, con énfasis en su distribución estatal. Los estados con mayor riqueza específica son Chiapas (368), Oaxaca (232) y Veracruz (281). Casi la mitad de estas especies son exclusivas del país y se localizan sólo en una entidad federativa. En Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chiapas, Oaxaca, Coahuila, México, Chihuahua y Durango se registran las mayores proporciones de endemismo. Las cifras más elevadas de especies endémicas corresponden a Chiapas (94), Oaxaca (64) y Baja California (52). Ninguna especie mexicana de Melolonthidae se encuentra incluida en la lista UICN de especies amenazadas de extinción. Palabras clave: Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae, Cetoniinae, riqueza específica, endemismo. Abstract. A brief review on the 1 179 species of Coleoptera Melolonthidae recorded in Mexico, with emphasis in their distribution by states is presented. Mexican states with higher number of species are Chiapas (368), Oaxaca (232) and Veracruz (281). Near half of these species are restricted to Mexico and are recorded only from localities in one state. Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chiapas, Oaxaca, Coahuila, Mexico, Chihuahua and Durango show the highest proportions of endemic species. States with more endemic species are Chiapas (94), Oaxaca (64) and Baja California (52). None of the Mexican species of Melolonthidae is included in the IUCN list of threatened species. Key words: Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae, Cetoniinae, species richness, endemism. Introducción Descripción morfológica del grupo. Son coleópteros Scarabaeoidea cuyos adultos muestran el labro y las mandíbulas parcialmente expuestas u ocultas bajo el clípeo. Mandíbulas esclerosadas. Antenas formadas por 8-10 artejos, 3 a 7 de los cuales corresponden a la maza antenal, en cuyas lamelas plegadizas predominan los sensores placoideos. Canthus ocular siempre presente. Abdomen con 6 esternitos visibles y 7 pares de orificios respiratorios, 3 o 4 en las regiones pleurales, 2 o 3 en los extremos esternales y 1 en la región tergal. Placa pigidial completamente expuesta o cubierta en parte por los élitros. Parámeros genitales masculinos bilobulados o fusionados. Dimorfismo sexual diverso, desde muy acentuado hasta poco perceptible. Coloración diversa, de origen químico, fisicoquímico o físico (Figs. 1-4). Larvas escarabeiformes (Fig. 5) con antenas formadas por 4 artejos alargados. Epifaringe asimétrica con tormae ampliamente separadas. Maxila con galea y lacinia fusionadas. Placas respiratorias Recibido: 09 mayo 2012; aceptado: 11 febrero 2013 cribiformes. Patas posteriores largas. Pupas exaradas, adecticas (Fig. 6) abdomen con nueve segmentos, cuatro pares de orificios respiratorios funcionales anulares y cuatro pares rosetiformes atrofiados, en ocasiones con órganos dioneiformes y urogomphi. El tamaño de estas especies es muy variable, los adultos tienen una longitud total de 3-130 mm, la anchura máxima de los élitros es de 1.8-51 mm y la expansión alar 8-230 mm. Máximo desarrollo de larvas. La longitud dorsal es de 12-225 mm, y la anchura del abdomen de 2-40 mm. Presentes en todos los hábitats continentales, insulares y algunos lénticos, excepto ambientes con hielos perennes. Se encuentran desde el edafon hasta el dosel, los adultos se alimentan con hojas, flores, tallos, frutos, polen, néctar, savia, corteza y detritus vegetal, rara vez depredan adultos o inmaduros de coleópteros, homópteros o formícidos. Las larvas consumen raíces, humus o xilema. Varias especies se asocian con nidos de termitas y hormigas, y con madrigueras de roedores. Son holometábolos con huevo, 3 estadios larvales, pupa y adulto. El ciclo de vida es usualmente anual o bianual, pocos bivoltinos o trianuales (Ritcher, 1966; Endrödi, 1985; Morón, 1986, 1990, 1991,

DOI: 10.7550/rmb.31834 299 Cuadro 1. Subfamilias de Melolonthidae, número de géneros y especies en México Subfamilia Géneros Especies Melolonthinae 121 1,626 Rutelinae 144 1,238 Dynastinae 129 1,185 Cetoniinae 122 1,103 Trichiinae 111 11,27 Totales 127 1 179 Figuras 1-4. Adultos de algunas de las primeras especies de Melolonthidae descritas con especímenes capturados en México, citando la asignación genérica original. 1), Melolontha petiti Guérin-Meneville, 1830 Mexique (Melolonthinae). 2), Scarabaeus macropus Francillon, 1795 San Luis Potosi (Rutelinae). 3), Golofa pizarro Hope 1837 Mexico (Dynastinae). 4), Goliathus hoepfneri Gory et Percheron, 1833 Mexique (Cetoniinae). Escalas= 1 cm. 1994, 2006; Morón et al., 1997; Rodríguez del Bosque y Morón, 2010). Diversidad Hasta principios de 2012 se cuenta con registros para 1 179 especies en todas las entidades federativas de México, principalmente distribuidas en Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca, Puebla y Veracruz (Cuadros 1, 2). Esta cifra corresponde a un 6% de las especies de Melolonthidae citadas en el mundo, incluidas en las subfamilias Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae, Cetoniinae y Trichiinae (Morón et al., 1997). En un cálculo comparativo aproximado se estima que un 16% de estas especies se encuentra asociada con los bosques tropicales perennifolios y comunidades derivadas, y en los bosques tropicales caducifolios y derivados habita un 32% de ellas. Un 10% de los melolóntidos mexicanos existe en los bosques mesófilos de montaña, y en los bosques con diversas combinaciones de coníferas y encinos y derivados se localiza un 26% de estos escarabajos. El 16% restante se alberga en las comunidades xerófilas y pastizales nativos (Morón, 2006). Nivel de endemismo. El 47.6% del total de especies hasta ahora registradas en México tiene distribución restringida a una o pocas localidades en una entidad federativa. En la península de Baja California y en Sonora se registran las mayores proporciones de endemismo, seguidos por Chiapas, Oaxaca, Coahuila, México, Chihuahua y Durango; sin embargo, a escala nacional los estados con mayor porcentaje de endemismo son Chiapas, Oaxaca, Baja California, Veracruz y Sonora (Cuadro 3). Es posible que la mitad de estos registros limitados se derive de falta de colectas, pero por lo mismo también es probable que allí exista un número elevado de especies inéditas con un grado acentuado de endemismo. El 57.6% del total de especies con distribución estatal restringida corresponde a la subfamilia Melolonthinae, donde se ubican los 2 géneros mas especiosos del país, Phyllophaga (+370 spp.) y Diplotaxis (+170 spp.), cuyos principales centros de diversificación se hipotetizan en las montañas del noroeste y el sureste de México (Morón, 1986). Es importante señalar que las numerosas especies endémicas de Baja California representan tanto a linajes originados en la vertiente Pacífica de Norteamérica, como a otros relacionados con la fauna tropical mesoamericana (Morón, 1994). Patrones poblacionales. Con base en los resultados obtenidos con los medios de captura convencionales para el grupo (Morón, 1984), la abundancia de las especies

300 Morón et al.- Biodiversidad de Melolonthidae Figuras 5-6. Estados inmaduros de especies de Melolonthidae. 5), larva de tercer estadio de Megasoma elephas Fabricius. Carrillo Puerto, Quintana Roo (diámetro 13 cm). 6), pupa de Heterosternus buprestoides Dupont. Ocuilapa, Chiapas (longitud 7 cm). Cuadro 2. Distribución de riqueza de especies por subfamilia y entidad Entidad Melolonthinae Rutelinae Dynastinae Cetoniinae Trichiinae Total Aguascalientes 117 113 13 116 10 119 Baja California 157 111 18 114 10 180 Baja Calif. Sur 138 113 18 112 10 151 Campeche 115 110 16 114 11 116 Chiapas 117 104 93 140 14 368 Chihuahua 162 117 11 116 10 186 Coahuila 130 113 10 113 10 146 Colima 117 114 12 117 12 152 Distrito Federal 119 116 18 113 11 137 Durango 172 118 31 111 12 134 Guanajuato 113 115 13 116 10 127 Guerrero 151 127 28 111 13 120 Hidalgo 150 133 21 112 13 119 Jalisco 179 144 52 130 14 209 México 163 121 21 118 13 116 Michoacán 148 114 19 110 10 191 Morelos 129 125 15 110 11 180 Nayarit 136 119 23 110 14 192 Nuevo León 124 115 15 116 11 141 Oaxaca 189 172 48 118 15 232 Puebla 106 139 42 117 12 206 Querétaro 115 117 16 116 11 125 Quintana Roo 114 118 12 116 11 141 San Luis Potosí 121 113 12 116 15 157 Sinaloa 131 115 19 116 14 165 Sonora 150 113 10 116 11 180 Tabasco 118 116 21 113 10 158 Tamaulipas 117 112 14 118 12 153 Tlaxcala 117 119 18 115 10 139 Veracruz 161 175 54 122 19 221 Yucatán 117 116 11 113 11 148 Zacatecas 110 111 12 114 10 117

DOI: 10.7550/rmb.31834 301 Cuadro 3. Especies endémicas de México por entidad Entidad Melolonthinae Rutelinae Dynastinae Cetoniinae Trichiinae Total % Estatal % Nacional Aguascalientes 110 110 10 10 10 110 10 10.0 Baja California 144 116 11 11 10 152 65 19.2 Baja Calif. Sur 128 112 12 11 10 133 65 15.8 Campeche 110 110 10 10 10 110 10 10.0 Chiapas 139 134 12 13 16 194 26 16.7 Chihuahua 116 111 11 11 10 119 22 13.3 Coahuila 110 111 11 10 10 112 26 12.1 Colima 112 110 11 10 10 113 16 10.5 Distrito Federal 111 110 10 10 10 111 13 10.1 Durango 117 113 12 17 11 130 22 15.3 Guanajuato 111 110 10 10 10 111 14 10.1 Guerrero 116 113 12 11 11 123 19 14.0 Hidalgo 118 113 11 13 10 115 13 12.6 Jalisco 121 116 12 13 10 132 15 15.6 México 125 113 12 11 10 131 27 15.5 Michoacán 110 111 10 10 10 111 12 11.9 Morelos 111 110 10 11 10 112 13 10.3 Nayarit 115 112 11 10 10 118 19 11.4 Nuevo León 115 111 11 11 10 118 20 11.4 Oaxaca 142 116 13 12 11 164 28 11.3 Puebla 117 112 13 10 10 112 16 12.1 Querétaro 110 111 10 10 10 111 14 10.1 Quintana Roo 110 110 11 10 10 111 12 10.1 San Luis Potosí 115 110 10 10 10 115 19 10.8 Sinaloa 118 111 13 10 10 112 18 12.1 Sonora 126 112 11 15 10 134 43 16.0 Tabasco 112 110 10 10 10 112 13 10.3 Tamaulipas 112 113 13 11 10 119 17 11.6 Tlaxcala 110 110 10 10 10 110 10 10.0 Veracruz 116 114 15 14 12 141 19 17.2 Yucatán 114 110 10 12 10 116 13 11.0 Zacatecas 110 110 10 10 10 110 10 10.0 Totales 361 105 48 37 11 562 98.4 puede jerarquizarse como muy alta cuando se obtienen más de 200 ejemplares por período de muestreo, alta con 100-200 individuos, moderada con 40-99 ejemplares, baja con 10-39 individuos, escasa con 4-9 ejemplares y rara con 1-3 individuos. Mediante un análisis de los datos obtenidos en una veintena de localidades representativas de los ambientes continentales de México, se observa que en ambientes fríos-húmedos y templado-húmedos predominan las especies con abundancia muy alta (40-50% de las muestras), mientras que en ambientes cálidoshúmedos y cálidos-secos predominan las especies con abundancia moderada o baja (40-60% de las muestras). En

302 Morón et al.- Biodiversidad de Melolonthidae Agradecimientos Figura 7. Curva acumulativa de especies por año de descripción. todos los ambientes las especies raras representan menos del 2% de las muestras. Se han registrado densidades poblacionales de 20 a 120 larvas/m 2 correspondientes a una veintena de especies de Phyllophaga (Melolonthinae) y Paranomala (Rutelinae) consideradas como plagas subterráneas de importancia en cultivos diversos establecidos en el noroeste, centro y sureste del país (Rodríguez-del Bosque y Morón, 2010). Ninguna de las 1 179 especies de Melolonthidae en México se encuentra en la lista del UICN, en la NOM- 059 o esta bajo explotación. Se han estudiado los aspectos básicos de la biología y ecología de un 10% de las especies. Todas son residentes, ninguna es parásita. Con excepción de algunas especies de Dyscinetus (Dynastinae) que pueden ser anfibias (Morón, obs. pers.), las restantes son terrestres durante todas las etapas de su ciclo vital. El proceso de estudio de estas especies se inició en 1755 y ha seguido un ritmo más o menos constante, con excepción del período de 1885 a 1889 cuando el número de especies descritas casi se duplicó con las aportaciones de H. W. Bates en la obra Biologia Centrali Americana (Fig. 7). En los últimos 30 años el conocimiento de este grupo se ha incrementado de manera notable, incluyendo tanto aspectos taxonómicos como biológicos. Tomando en cuenta el esfuerzo de colecta efectuado, la diversidad registrada y la heterogeneidad ambiental del territorio, es probable que existan más de 250 especies de Melolonthidae por descubrir, sobre todo de los géneros Phyllophaga, Diplotaxis y Paranomala, especialmente en las Sierras Madre Occidental y del Sur, en las montañas de Zacatecas, Tamaulipas y Nuevo León. Las muestras obtenidas por Agustín Aragón (BUAP), Luis Eugenio Rivera (UdeG, Autlán), Adriana Castro, Concepción Ramírez (ECOSUR, San Cristóbal), Enrique Reyes (UADY, Mérida), Andrés Ramírez (Oaxaca), Alejandro Morón (ECOSUR, Campeche) y Roberto Terrón (UAM-Xochimilco) han enriquecido nuestra colección de referencia. Se reconoce la ayuda de Henry F. Howden (Canadian Museum of Nature, Ottawa), Edward G. Riley (Texas A&M University, College Station), Robert E. Woodruff (Florida State Collection of Arthropods, Gainesville) y Santiago Zaragoza (Instituto de Biología, UNAM) quienes han facilitado la consulta de las colecciones a su cargo, que alojan grandes muestras de Melolonthidae de México. Literatura citada Endrödi, S. 1985. The Dynastinae of the World. W. Junk Publishers, Dordrecht. 800 p. Morón, M. A. 1984. Escarabajos, 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología, A. C. México, D. F. 130 p. Morón, M. A. 1986. El género Phyllophaga en México. Morfología, distribución y sistemática supraespecífica (Insecta: Coleoptera). Instituto de Ecología, A.C. México, D. F. 341 p. Morón, M. A. 1990. The Beetles of the World. 10. Rutelini 1. Sciences Nat, Compiegne. 145 p. Morón, M. A. 1991. Los escarabajos fitófagos, un ejemplo de la riqueza biótica de Mesoamérica (Coleoptera: Scarabaeoidea). Giornale italiano di Entomología 5:209-218. Morón, M. A. 1994. La diversidad genérica de los coleópteros Melolonthidae en México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 61:7-19. Morón, M. A. 2006. Patrones de distribución de la familia Melolonthidae (Coleoptera). In Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana, Volumen I, J. J. Morrone y J. Llorente-Bousquets (eds.). Facultad de Ciencias, UNAM. México, D. F. p. 295-331. Morón, M. A., B. C. Ratcliffe y C. Deloya. 1997. Atlas de los escarabajos de México. Coleoptera Lamellicornia. Vol. I. Familia Melolonthidae. CONABIO y SME. México. 280 p. Ritcher, P. O. 1966. White grubs and their allies. Oregon State University Press, Corvallis. 219 p. Rodríguez-del Bosque, L. A. y M. A. Morón (eds.). 2010. Plagas del suelo. Mundi-Prensa, México, D. F. 417 p.