EL MODELO IS-LM * Versión preliminar e inconclusa

Documentos relacionados
Capítulo 8. El Modelo IS-LM

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Mercado de bienes y de dinero

Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA. Profesora: María Beatriz García Castro

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

CAPITULO14. El modelo de Oferta y Demanda Agregadas con Tipo de Cambio Fijo y Sin Movilidad de Capitales. Marcelo Perera

Tema 1: Modelos Macroeconómicos Estáticos

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA)

Tema 15: INFLACION Y PARO

TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Clase 3: El modelo de Ramsey

Tema 3 El modelo Mundell-Fleming

Economía Matemática. Martín Brun - Diego Fernández - Mijail Yapor. Agosto - Diciembre, 2016

Diagrama de Flujo Circular

DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA. K es una variable predeterminada y la consideraremos una constante

MACROECONOMIA. Segunda Edición. EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University. McGRAW-HILL

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

Tema 8 Inflación y Estructura Temporal de Tipos de Interés. Macroeconomía Avanzada Tema 8 1 / 38

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

Demanda de dinero. Todo lo que no son b&m son bonos, es decir, dan intereses. Liquidez Rentabilidad Seguridad. Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II

Macroeconomía II - Preguntas test

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

Capítulo 11. ) menor que el nivel de oferta agregada de pleno empleo (Y f

Clase 9: Teoría Macroeconómica II

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO TEMA 1: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía.

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

MACROECONOMÍA. T04 Modelo IS-LM: Origen. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

9.1 La demanda agregada

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS Y DE DINERO

UNA INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LOS DIAGRAMAS DE FASE EN UN CONTEXTO ECONÓMICO RESUMEN. x = f (x,y) ɺ ɺ

Tema 3: Crecimiento económico

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO: TEORIA ECONÓMICA E HISTORIA ECONÓMICA MACROECONOMIA I

Macroconomía III Notas de Clase Tema 3: Modelo Keynesiano

PROGRAMA DE ESTUDIOS ECONOMÍA SUPERIOR. Créditos Horas presenciales semanales 4 horas reloj Teóricas: 3 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

Análisis Dinámico: Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

Tema 5 Los mercados financieros

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Tema 6: EQUILIBRIO DA-OA

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

g ; g =, y u N = 5%. El banco emisor tiene un objetivo de inflación de 2%.

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Macroeconomía Intermedia

Bibliografía. TEMA 2. Análisis conjunto de todos los mercados: El modelo de Oferta y Demanda Agregada (OA-DA)

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

TEMA 4 EXPECTATIVAS, PRODUCCIÓN Y POLÍTICA MACROECONÓMICA MICA

La demanda de dinero y el equilibrio del mercado monetario

LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA

POLITICAS ECONOMICAS

Demanda de Dinero. Laidler; cap. 4 Lewis & Mizen; cap. 5 Bofinger; cap. X Lewis & Mizen; cap. 7. Carlos Rojas Q. Sergio Serván L.

Matemática para economistas Trabajo Practico Nº 1. a) b) c) d) x. y z. c d = a b

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocástico

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1

Macroeconomía Intermedia

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas Economía General II

parte Índice Introducción a la Economía 1

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

Caso: Estados Unidos (Economía con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flotante)

Estimación de variables no observables para la economía peruana

PROGRAMA De asignaturas

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocastico

I. Crecimiento Económico-El Modelo de Solow. A. Los hechos que queremos explicar

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía AYUDANTÍA 11

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Aplicaciones prácticas de Macroeconomía básica con Excel

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

Clase 18. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009.

Solución Práctica 3 - Primer Trimestre

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

Transcripción:

EL MODELO IS-LM * Versión preliminar e inconclusa DERRY QUINTANA AGUILAR derryquintana@yahoo.es economatrix_group@yahoo.es http://es.geocities.com/derryquintana Marzo del 2005 *Para entender este apunte se requiere tener nociones del teorema de la función implícita y ecuaciones diferenciales, escríbanme en caso de errores u omisiones.

MODELO IS-LM ESTÁTICO Hicks (1937)! Economía cerrada.! Precios rígidos.! La economía opera a niveles por debajo del pleno empleo.! Los agentes demandan dinero no sólo con fines de transacción, sino también con fines especulativos. Equilibrio en el mercado de bienes (Investment-Saving) ( ) ( ) + ( ) Y = C YD + I r + G (1) YD = Y T Y (2) + e i= r+ π (3) 2

Equilibrio en el mercado monetario (Liquidity preference-money) M LY (, i) = + P (4) Reemplazando (2) y (3) en (1) ( ( )) ( ) e π Y = C Y T Y + I i + G + (5) Diferenciando totalmente (4) y (5) y ordenando por excesos de demanda, siendo las variables endógenas y e i: + = e SYDδY Irδi Irδπ δg 1 M LYδ Y + Liδi = δm- δ P (6) 2 P P Donde: 3

( ) S = 1 C 1 T YD YD Y Pendientes: IS: haciendo que sólo en (6) cambie la tasa de interés y el nivel de producción se tiene la siguiente expresión en el plano (di, dy), la cual normalmente es negativa: δi SYD = < 0 δy IS Ir LM: haciendo que sólo en (7) cambie la tasa de interés y el nivel de producción se tiene la siguiente expresión en el plano (di, dy), en este caso positiva: δi LY = > 0 δy IS Li Expresando (5) y (6) en su forma matricial: 4

δg 1 I 0 0 r e SYD I r δy δπ (7) LY L = i δi M 1 δp 0 0-2 P P δ M CONDICIONES DE ESTABILIDAD En general, si se tiene una matriz J: J a a SYD Ir = = a21 a22 LY Li (8) [ ] 11 12 Las condiciones de estabilidad son: (9) (10) i) Det.J = J > [ J ] 0 ii) Tr < 0 5

iii ) 0 a 11 a 12 (11) > 0 a a 21 a 11 22 < En este modelo se cumplen tales condiciones: (12) i) Det.J = S L I L > 0 [ ] (13) Lo cual implica: SYD LY < (14) I L YD i r Y ii) Tr J = S + L < 0 r IS i LM YD i Como ambas expresiones son las respectivas pendientes de la IS y la LM, nos dice que para que el modelo sea estable la pendiente de la LM debe ser mayor a la de la IS con lo cual debemos descartar teóricamente el caso de la trampa de la inversión Porqué?: 6

DONDE: Y C i I P G M s Π e : Nivel de producción. : Consumo. : Tasa de rendimiento de los bonos (tasa de interés). : Inversión. : Nivel de precios nacionales. : Gasto público total. : Emisión primaria. : Inflación esperada. Además: Y X : Simboliza la forma genérica de la derivada parcial de la variable Y respecto a la variable X. Es decir. 0<C YD <1: Propensión marginal a consumir. 0<S YD <1: Propensión marginal al ahorro. -1<T y <0: Tasa marginal de impuestos. C YD (1- T y ) + S YD =1 I r 0 : Sensibilidad de la inversión respecto a la tasa de interés real. - L i 0 : Sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés nominal. L y > 0 : Sensibilidad de la demanda de dinero respecto al nivel de producción. 7

ESTÁTICA COMPARATIVA (15) δg 1 Ir 0 0 e 1 Li I δy r δπ = δi J LY SYD M 1 δp 0 0 - A) Política fiscal expansiva 2 P P δ M δy Li δi LY = > = > δg S L I L δg S L I L (16) 0 0 YD i r Y YD i r Y 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 MODELO IS LM 0 20 40 60 80 100 120 IS0 IS1 LM0 LM1 140 8

Caso especiales: CASO CLÁSICO (LM vertical) L i =0 : Sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés nominal. (17) δy δg δi δg = 0 1 = > 0 I r 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 MODELO IS LM 0 20 40 60 80 100 120 IS0 IS1 LM0 LM1 140 9

CASO KEYNESIANO EXTREMO (LM HORIZONTAL) L i - : Sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés nominal. δy 1 δi (18) = > 1 = 0 δg S δg YD CASO DE LA TRAMPA DE LA INVERSIÓN (IS VERTICAL) I r =0 : Sensibilidad de la inversión respecto a la tasa de interés real. (19) δy 1 δi LY = > 1 = > 0 δg S δg S L YD YD i MODELO IS LM 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 IS0 IS1 LM0 LM1 10

Nótese que en el casó keynesiano extremo al igual que el de la trampa de la inversión una misma política fiscal tiene igual efecto sobre el producto. Pero este caso no es dable dado que no cumple con las condiciones de estabilidad pues la IS en esta situación tiene pendiente infinita la cual obviamente es mayor a la LM violando la condición de estabilidad antes derivada. B) Política monetaria expansiva δy Ir δi SYD = > 0 = < 0 (20) δm P( S L I L ) δm P( S L I L ) YD i r Y YD i r Y CASO CLÁSICO (LM vertical) L i =0 : Sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés nominal. δy 1 δi SYD = > 0 = < 0 (22) δm PL δm PI L Y r Y 11

Comparando el efecto de las políticas fiscales y monetarias en el caso clásico se desprende que lo que importa es el dinero como decía Friedman. DERIVACIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA e IM r Ir J δy = LiδG+ LI i rδπ + δp δ M P P (23) 2 Despejando dp (24) P PL PL P δ = δ + δ δπ + δ IM IM M M 2 2 2 i i e P J Y G M r r Pendiente de la demanda agregada bajo condiciones normales: 2 δ P P = J < 0 δy I M DA (25) 2 δ P δy DA r = S L I L YD i r Y P I M r ( ) e P= P Y, G, M, π,... Cualitativamente: (26) + + + Profecía autocumplida: cuando los agentes esperan una mayor inflación CETERIS PARIBUS, el nivel de precios aumenta. 12

(27) (28) (29) (30) MODELO IS LM DINÁMICO CON PRECIOS FIJOS d ( ) y = α y y α > 0 d s ( ) β 0 i = β L L > (31) Donde: d y = cy+ g bi d L = ky hi s L = m p α > 0 : Velocidad de ajuste del nivel de producción respecto a la demanda excedente en el mercado de bienes. β > 0: Velocidad de ajuste de la tasa de interés respecto a la demanda excedente en el mercado de monetario. y i p g : Nivel de producción. : Tasa de rendimiento de los bonos (tasa de interés). : Nivel de precios nacionales. : Gasto público total. 13

m : Emisión primaria. 0<c<1: Propensión marginal a consumir. -b <0 : Sensibilidad de la inversión respecto a la tasa de interés real. - -h 0 : Sensibilidad de la demanda de dinero respecto a la tasa de interés nominal. k > 0 : Sensibilidad de la demanda de dinero respecto al nivel de producción. s = 1-c: Propensión marginal al ahorro. Estado estacionario y = i = 0 (32) (33) ( 1) c y bi = g (34) ky hi = m p s b y g (35) = k h i m p y 1 h b g = (36) i sh + bk k s m p 14

DINÁMICA (37) (38) ( ) y = α sy+ g bi i = β ky hi m + p ( ) En su formulación de brazo estable se puede comprobar: (39) y = αs( y y) αb( i i ) = (40) i βk( y y) βh( i i ) Matricialmente: (41) y αs αb y y = βk βh i i i CONDICIONES DE ESTABILIDAD (42) (43) i) Det.J = J > [ J ] 0 ii) Tr < 0 15

En este modelo se cumplen tales condiciones: ( ) i) Det.J = αβ sh+ bk > 0 [ ] ii) Tr J = αs βh < 0 El diagrama de fases: δ y = α s < 0 (44) y (45) δ δ i δ i = β h < 0 i i`=0 y`=0 y 16

Para simplificar la solución asumiré que el mercado monetario siempre se encuentra en equilibrio β. DINÁMICA Despejando la tasa de interés en el mercado monetario y reemplazando en (37). b b y α = s k y g ( m p) (46) + + h h b b h h y α s k y = α g + ( m p) (47) Senda temporal del nivel de producción: (48) ( ) b α s k t h yt () = y(0) y e + y 17

Condición de estabilidad dinámica (49) b α s k < h 0 Dado que α es positivo la condición suficiente y necesaria para la convergencia al equilibrio es: s < b La pendiente de la LM debe ser mayor a la de la IS. La senda para la tasa de interés es la siguiente: k 1 1 (50) it () = yt () m+ p h h h IS k h LM 18

Ejercicios de dinámica. a) Dinámica con una política fiscal expansiva Velocidades de ajuste α 0.35 β infinito Parámetros b 1.1 c 0.8 h 1 k 0.5 Variables de control: g 10 m 5 Variable exógena: p 1 Equilibrio inicial: y 19.2 i 5.6 19

A) Dinámica cuando g aumenta a 15: Nuevo estado estacionario: y 25.8666667 i 8.93333333 Dinámica: producto 30 28 26 24 22 20 18 16 interé s 10 8 6 4 2 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 20

B) Dinámica con una política monetaria expansiva Las mismas velocidades de ajuste del ejercicio anterior sólo que esta vez m aumenta de 5 a 10 CETERIS PARIBUS. Equilibrio inicial: y 19.2 i 5.6 Nuevo estado estacionario: y 26.5333333 30 i 4.26666667 10 producto 28 26 24 22 20 18 interé s 8 6 4 2 16 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 Nótese la sobrereacción de la tasa de interés 21

MODELO IS LM DINÁMICO CON PRECIOS FLEXIBLES En el modelo anterior asumimos que el nivel de precios era exógeno pero en la realidad no es así, los modelos incorporaron la curva de Phillips que en el sistema ingresa a través de la oferta agregada dinámica. Con fines de simplificación asumiré que el equilibrio ahorro-inversión es continuo al igual que en el mercado monetario. p = λ y y λ > 0 (51) (52) (53) (54) (55) (56) ( ) d ( ) y = α y y α d s ( ) i = β L L β d y = cy+ g bi d L = ky hi s L = m p 22

Estado estacionario: (57) p = y = i = 0 (58) y= y Dinámica: En este caso se forma una ecuación diferencial de primer orden, cuya forma de solución es bastante conocida, reemplazando (36) en (51), teniendo en cuenta que (36) en este caso no es solución pues esta en función de los precios, que dentro de este modelo es variable endógena. h b b y = g + m p sh+ bk sh+ bk sh+ bk (36) k s s i = g m+ p sh+ bk sh+ bk sh+ bk λb h b p+ p = λ g m y (59) + sh + bk sh + bk sh + bk Equilibrio en precios: h s h+ bk p = g + m y (60) b b 23

Senda temporal del nivel de precios: (61) ( ) λb t sh+ bk pt () = p(0) p e + p Condición de estabilidad: (62) k s! h b Otra vez la pendiente de la LM debe ser mayor de la IS i p`=0 i`=0 y* y`=0 y 24

Ejercicios de dinámica: Política fiscal expansiva Velocidades de ajuste λ 0.4 α infinito β infinito Parámetros b 1.1 c 0.8 h 1.0 k 0.5 s 0.2 Variables de control: g 20 m 10 Variable exógena: y* 30 Equilibrio inicial: 25

p 7.73 y 30.00 i 12.73 A) Dinámica cuando g aumenta a 30: PRECIOS 20 18 16 14 12 10 8 6 0 5 10 15 20 26

producto 45 42.5 40 37.5 35 32.5 30 0 5 10 15 20 24 22 inter 20 18 16 0 5 10 15 20 27

Nuevo estado estacionario: p 16.82 y 30.00 i 21.82 B) Con los mismos datos del ejercicio anterior sólo que esta vez m pasa de 10 a 15: Nuevo estado estacionario: p 12.73 y 30.00 i 12.73 Dinámica: PRECIOS 20 18 16 14 12 10 8 6 0 5 10 15 20 28

producto 40 38 36 34 32 30 0 5 10 15 20 inter 15 14 13 12 11 0 5 10 15 20 29

C) Con los mismos datos del ejercicio anterior sólo que esta vez aumenta el nivel de producción potencial a 40 CETERIS PARIBUS: Nuevo equilibrio: p 0.91 y 40.00 i 10.91 PRECIOS 14 12 10 8 6 4 2 0 5 10 15 20 30

producto 45 42.5 40 37.5 35 32.5 30 0 5 10 15 20 inter 15 14 13 12 11 0 5 10 15 20 31