Manejo de humedad del suelo en zonas secas



Documentos relacionados
CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar.

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

El suelo y su importancia

Manejo de Sistemas Agroforestales 2. La regeneración natural en áreas de cultivo

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Mercadeo de semilla de granos básicos

Requisitos del semillero

33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

Impreso en La Paz Bolivia, Programa Amazonía sin Fuego,

Jardinería Fácil Preparación del suelo

El mantillo es una práctica hortícola

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

EL SUELO Rendimiento de los cultivos

Fertilidad y manejo sustentable del recurso suelo. M. Cecilia Céspedes L.

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

El manejo del potrero

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO

Fermentación de Cacao

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

Serie Divulgativa. Alternativas nutricionales para la época seca

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

DiTera DF es un nematicida biológico y se presenta para su aplicación como un producto Floable Seco (DF).

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Fertilizar bien, un excelente negocio

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

PERÚ PROGRESO PARA TODOS

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

Compañero agricultor... Como has podido apreciar, manejar y consarvar adecuadamente el suelo nos permite vivir mejor, porque el suelo produce más y

GRANJAS ECOLÓGICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE AGROECOLÓGICA Y COMUNITARIEDAD ATILANO CEBALLOS LOEZA

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Guía para el sondeo agroecológico de suelos y cultivos. Danilo Padilla José Gabriel Suchini


ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

Limpieza de caña en seco y aprovechamiento de la materia extraña vegetal como combustible en Brasil

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Factores ambientales que influyen en la producción animal

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

Importancia del Suelo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Las plantas. Partes de una planta

Abono Tipo Bokashi. Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente)

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

Jardinería Fácil Siembra

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

Producción de lixiviado de raquis de plátano en el Eje Cafetero de Colombia

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

Desarrollo sostenible? Qué es eso?

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

Los incendios forestales

Jardinería Fácil Fertilización

Informe de Avance Físico y Financiero

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

Nutrición del ganado bovino lechero

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar

MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA ANTIOQUIA ALCALDÍA MUNICIPAL SECRETARIA DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO 2016 MAYO SDRM-

Plantaciones Forestales y Agroforestales Impacto Económico, Social y Ambiental. Dr. Adolfo Martínez

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas.

Trabajando con la gente

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Planificación del trabajo y de la Siembra

Compañeros diputados:

Historia del Proyecto

INTRODUCCION. Cronograma presupuestario conforme al desarrollo de las actividades;

Que es una reserva natural?

Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores

European Marketing Director Tel:

El dilema del fósforo

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

Mayor fertilidad. Mejor cosecha. Mejorador de suelos microbiano. Líquido concentrado

manual básico para el cultivo de cactáceas y suculentas Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS]

Int. Cl. 7 : A01G 25/02

Transcripción:

Manejo de humedad del suelo en zonas secas

CONTENIDO 1 2 3 4 4 4 5 6 7 8 9

Introducción 1

Importancia 2

Beneficios 3

Prácticas de manejo de humedad No quema El suelo es una capa delgada compuesta de partículas rocosas y minerales de tamaños diversos, que se encuentran mezclados con agua, aire y organismos vivos de origen vegetal y animal. Cuando se realizan quemas, el suelo pierde humedad, lo cual baja los rendimientos en los cultivo, los insectos benéficos mueren y aumenta la erosión. Ventajas de la no quema Aumenta el contenido y la retención de la humedad del suelo por mayor tiempo. Aumenta la cantidad de materia orgánica mejorando la fertilidad del suelo. Evita la agricultura migratoria, aumentando de manera gradual la productividad de la parcela de cultivo. Mejora la biodiversidad de flora y fauna. Permite la regeneración natural, lo que apunta a un sistema de producción agroforestal. Manejo del rastrojo Consiste en dejar sobre la superficie del suelo el rastrojo de la cosecha anterior u otros residuos. El rastrojo sirve de cobertura, retiene humedad, evita la erosión, aumenta contenido de materia orgánica y controla malezas. 4

Ventajas del manejo de rastrojo Al dejar el rastrojo de la cosecha el productor produce más y gasta menos en fertilizante y en la limpia del cultivo. Mantiene protegido el suelo de la erosión y de la escorrentía. Al descomponerse, el rastrojo se convierte en un excelente abono. Ayuda a aumentar la cantidad de insectos benéficos y reduce el daño de plaga en el suelo. El rastrojo, al incorporarlo, devuelve al suelo gran parte de nutrientes perdidos. Mejora la penetración del agua en el suelo. dificultades. Cuando no se pica, el rastrojo se convierten en bultos donde se esconden las plagas como la babosa. Luego que termina el pastoreo los rastrojos se pican, siempre y cuando en la zona se haya introducido ganado. Formas de uso del rastrojo Hay tres formas en que el productor puede hacer el manejo del rastrojo: como cobertura, como forraje y pasto y manejo de parcelas en descanso. Como cobertura 1. Una vez que se cosecha el maíz, se cortan las plantas o cañas del cultivo. El rastrojo sirve para controlar las malezas del cultivo. Tipos de rastrojos El manejo del guatal En algunas zonas, se le conoce como el manejo del guatal. Consiste en chapear las plantas o cañas de maíz después de la cosecha y distribuirlas en el suelo de cultivo. Cuando se pican los rastrojos, se acelera su descomposición en el suelo y al sembrar no se encontrarán 5

2. El rastrojo se deja sobre el suelo para conservar la humedad y controlar maleza para la siguiente siembra. 3. El rastrojo debe dejarse esparcido en la parcela de cultivo. 4. El rastrojo no debe encarrilarse o alinearse en el terreno. 5. La siembra del cultivo en el suelo con rastrojo se realiza como lo acostumbra el productor Como forraje o pasto Cortar y hacer acarreo del rastrojo. Esta es la forma más adecuada de utilizar los residuos de la cosecha en la alimentación del ganado, pues no permite el pastoreo en el sitio de cultivo. Parcelas en descanso Una forma de proteger el suelo y facilitar la recuperación de la cobertura vegetal es dejar las parcelas en descanso. En algunas zonas se le llama dejar el terreno de cultivo en barbecho. 1. Dejar la parcela sin cultivar por varios ciclos de cultivo o años. 2. Proceder a desmontar un año antes de sembrar para descomposición de materia orgánica y evitar la quema. 3. Dejar árboles dispersos. 4. Sembrar con cero labranza y en sentido contrario a la pendiente. Siembra de cultivos con cobertura Esta práctica consiste en asociar cultivos como el frijol de abono, camote y ayote con maíz y frijol. Sembrar cultivos como plátano y árboles maderables preferiblemente con leguminosas. Canavalia o mucuna con maíz o sorgo 1. Sembrar la canavalia o mucuna en la misma parcela preparada para sembrar el maíz o sorgo. 2. Sembrar la canavalia o mucuna entre la línea que queda entre planta y planta de maíz o de sorgo. La siembra se realiza al mismo 6

Vigna o frijol alazin con maíz Sembrar simultáneamente la vigna con el maíz; esto permite una cobertura abundante y rápida. La vigna, por su ciclo corto, encaja mejor que la mucuna en aquellas parcelas que se siembran dos veces (primavera y postrera). Usos del frijol de abono momento que la del cultivo de maíz. 3. Sembrar de dos a tres semillas por metro lineal.. 4. Utilizar entre 35 a 55 libras de semilla por manzana. 5. Realizar podas unas tres veces durante el período del cultivo de maíz o sorgo. Una vez que el cultivo empieza a crecer, es necesario controlar el crecimiento con podas Dolichos con maíz 1. Hacerlo en la misma forma que con la canavalia o la mucuna. 2. Sembrar 4 semillas por metro linea,l o sea, un quintal por manzana. Como cobertura al suelo 1. Sembrar el frijol de abono entre el surco del cultivo. 2. Sembrar de dos a tres semillas por metro lineal en el cultivo de maíz y sorgo. También, esta recomendación se aplica con el cultivo de plátano y con árboles maderables. Para controlar erosión 1. Proteje el suelo contra la erosión y contra el resecamiento, debido a que el suelo no está desnudo y sus raíces lo amarran. 2. También, controla la erosión con sus hojas al no permitir que las gotas de agua de la lluvia caigan directamente al suelo, provocando el lavado del mismo. 7

Para reducir el riesgo de sequía Esto ocurre cuando la sombra del cultivo de leguminosas retiene por más tiempo la humedad, permitiéndole a la planta sobrevivir en el periodo seco o de verano. Como materia orgánica El frijol de abono agrega grandes cantidades de materia orgánica al suelo. El cultivo de leguminosas va desprendiendo hojas, que luego son transformadas en materia orgánica por las lombrices y otros microorganismos. De igual forma ocurre cuando se realiza la poda o cuando se hace la chapea del frijol de abono. Para controlar malezas El frijol de abono actúa como control de malezas cuando el cultivo de leguminosas ha crecido y cubre o arropa todo el suelo con su sombra, no permitiéndole a la maleza que se desarrolle o brote. Como alimento de humanos y animales Para alimentación en humanos se puede usar la vaina y el grano y para la alimentación animal se utilizan las hojas. Para producir semilla Del frijol también se puede producir semilla. Se realiza seleccionando la parcela y la vaina que mejor características de vigorosidad presente. Manejo de podas de árboles El asocio de árboles con cultivos es una forma de dar cobertura superficial al suelo 1. Cortar las ramas de los árboles. Picar y distribuir en la parcela de cultivo para dar protección al suelo y mantener la humedad por más tiempo. Para reducir el período de descanso Esta leguminosa, al acumular hojas al suelo y cuando es cortada, aumenta la materia orgánica y ayuda a la fijación de nitrógeno al suelo. De esta manera, se acorta el periodo de descanso de la parcela porque el suelo se recupera más rápido. 8

2. Los arbustos o árboles pequeños se podan a una altura de dos metros en época de preparación de terreno para controlar sombra. Cero labranza Al usar cero labranza o labranza de conservación, se dejan huecos o poros en el suelo, formados por la lombriz de tierra, la raíz del cultivo y la maleza. Cuando llueve estos huecos ayudan a que el agua penetre en el suelo y, de esta forma, se mantenga la humedad. 1. Chapear y picar los tallos de maíz. No se rotura o se ara el suelo para sembrar. Se siembra sin remover el suelo. 2. Dejar el rastrojo sobre el terreno de siembra. 3. Sembrar posteriormente con chuzo o barreta. 4 Fertilizar en postura con barreta; sembrando el fertilizante para un mejor aprovechamiento por la planta. 5. Realizar como mínimo dos controles de maleza en forma manual, con machete. 6. Para alimentación animal, corte y acarree el rastrojo de la parcela al sitio donde está el ganado. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaria (FAO) Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) German Flores: Coordinador Técnico Nacional La regeneración natural en áreas de cultivo Serie: Manejo de Sistemas Agroforestales Contenido Base: Jhony Contreras Revisión Técnica: Coordinadores regionales Proyecto PESA Diseño Gráfico e Ilustración: Porfirio Cabrera y Roger Argueta Coordinación y edición: Andrés Conrado Gómez Apoyo Externo: Wilfredo Galeas Edición al cuidado de: Roger Argueta Año: 2005 Se autoriza la reproducción parcial o total de este manual siempre y cuando se cite la fuente de origen. 9

Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Honduras El Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), surge como un compromiso del Gobierno de Honduras, asumido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y posteriormente ratificado en la Declaración del Milenio del 2000. El PESA se articula en el marco de las políticas del Proyecto Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), que impulsa la Secretaría de Agricultura y Ganadería con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la asistencia técnica de la FAO. Desde sus inicios en el año 2000 como fase piloto en los municipios de San Lucas y San Antonio de Flores en el departamento de El Paraíso y Morolica en el departamento de Choluteca, el PESA viene contribuyendo al desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a la capitalización de los recursos humanos, el fortalecimiento organizativo y la mejora de los sistemas de producción, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de los sectores poblacionales más vulnerables. En su fase de ampliación 2005-2009 que cubre 29 municipios de los departamentos de El Paraíso, Choluteca, Valle, Francisco Morazán, Yoro e Intibucá, se espera revertir el proceso de degradación de los recursos naturales, garantizándose su manejo y uso racional de manera durable y mejorar su calidad de vida, de conformidad con los objetivos del Estado de Honduras en materia de seguridad alimentaria. Las actividades estarán fundamentadas en la gobernabilidad local y municipal para el combate a la pobreza y acceso a mejores índices de desarrollo humano. Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Honduras Col. Rubén Darío, Calle Venecia, Casa 2216, Tegucigalpa. Tel. 235-3182,/3331, 232-3180 E-mail:pesahon@sdnhon.org.hn Coordinaciones regionales: San Lucas, El Paraíso, Tel. 787-8819; El Negrito, Yoro, Tel. 690-0695; Camasca, Intibucá; Reitoca, Francisco Morazán.