El cambio climático y la agricultura

Documentos relacionados
Inventario Nacional de Emisiones de GEI Agropecuario

Vulnerabilidad al Cambio Climático. Sector Agrícola en México. Nivel Municipal.

Indicadores de Vulnerabilidad al Cambio Climático: Cuestión de Opinión?

Dra. Cecilia Conde Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático

Emisiones de N 2 O en sistemas agrícolas de la Argentina

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

Características especiales del sector agropecuario

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

Ingeniería Ambiental en la Producción Animal. Gases de Efecto Invernadero

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

Importancia de las emisiones de gases de efecto invernadero por subsectores, en el sector agricultura, para el Estado de México

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

MENSAJES PRINCIPALES DEL CAPÍTULO 3

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Cambio Climático y Agricultura en México

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Los NDC de México y su Marco de Transparencia

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

Gases de Efecto Invernadero en Ganadería. Odón Sobrino Abuja Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. MAGRAMA.

Anexo 1. Mapas mundiales

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile. Marta Alfaro y Francisco Salazar

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

Viernes 20 de Julio 2012

Mitigación e Inventarios de GEI

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

qué aire estamos respirando?

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

GANADERIA SUSTENTABLE PERSPECTIVA DE LATINO AMERICA Y EL CARIBE

NAMAs en el Sector Agropecuario y el Rol del Sector Privado. Presentado por Katalin Solymosi

FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS INTEGRADOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE TROPICAL

El rol de la eficiencia para el desarrollo de ganadería con bajas emisiones: Avances del proyecto (EC LEDS)

El manejo del fuego en las áreas protegidas

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Agricultura

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

El Enfoque de la FAO en su apoyo a los países para enfrentar el Cambio Climático

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC)

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

Estado de situación. Problema. Dr. Eduardo Alberto COMERON Coordinador Integrador Leche Bovina Programa Nacional de Producción Animal

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Sostenibilidad e innovación, claves para el crecimiento agrícola de América Latina

CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS Y ACCIONES

Estructura de la CICC

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA de octubre de 2016

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

Acuerdo contra el Cambio Climático

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

Cambio Climático 2014:

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

VARIABLES INVOLUCRADAS EN EL CÁLCULO DE EMISIONES GEI MÓDULO PROCESOS INDUSTRIALES (Tomando como base metodologías IPCC 1996)

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

Sector Agricultura del Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero del Estado de Chiapas

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

Transcripción:

El cambio climático y la agricultura Diálogos México Alemania por un futuro sustentable. La Agricultura. Retos ante la seguridad alimentaria y el cambio climático Dra. Claudia Octaviano Villasana Coordinadora General de Cambio Climático y Desarrollo Bajo en Carbono Mayo, 2016

Fuente: FAO, 2014

Fuente: FAO, 2014 En América Latina

México 665 millones toneladas CO 2 e en 2013 GWP 100 CH 4 = 28 N 2 O = 265

México 80 millones toneladas CO 2 e Categoría Agricultura (4) en 2013 Total = 80,169.09 100% 51,208.1 13,735.5 379.1 1,330.0 13,298.6 217.1 0.6 1.0 1.7 376.4 80 283.1 1,046.9 60 51,208.1 11,589.1 13,298.6 217.1 40 0.6 20 N2O CH4 CO2 0 Fermentación entérica 2,146.4 Manejo de estiércol Manejo de suelos agrícolas Quema de residuos agrícolas Queroseno agropecuario Cultivo Gas L.P. del arroz agropecuario 3 lugar continental en emisiones totales; 4 en la categoría agropecuario. 1. Estados Unidos, 2. Brasil, 3. Argentina ca. 10% de las emisiones totales del sector en Latinoamérica

Emisiones (Gg CO 2 e) Categoría Agricultura (4) en México (1990-2012) Aseguramiento de calidad del Inventario realizado por:

Proyecciones de emisiones GEI (Tg CO 2 e) de la categoría en México: 2020, 2030, 2050* 120 100 80 60 40 20 0 77 78 777676 74 74 7576 75 77 76 77 77 77 76 77 78 78 798080 7980 81 83 84 85 87 878888898990909191929293 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 *Proyecciones a 2050: ca. 110,000 Gg CO 2 eq. FAO con Metodología IPCC 2006 N2O CH4 Lixiviación/Escorrentía Volatilización/Deposición Descomposición de residuos agrícolas Fijación biológica de nitrógeno Fertilizantes sintéticos nitrogenados CH4 Otros Excretas de animales en pastoreo Aplicación de abonos de origen animal Almacenamiento sólido Sistemas líquidos Aves de Corral Porcinos Equinos Caprinos Ovinos Bovinos no lecheros

Poblaciones ganaderas de México en 2013 ca. 30,000,000 bovinos ca. 3.5 x 10 6 bovinos doble propósito ca. 2.5 x 10 6 bovinos lecheros; producción leche = 9.1 x 10 6 t > 17,000,000 ovinos & caprinos > 15,000,000 porcinos Disminución población equinos Mulas y Asnos podrían desaparecer en 2050 > 500,000,000 aves de corral Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2014

Tasa de emisión de Metano Metano por Fermentación Entérica y Manejo del Estiércol Categoría clave Fermentación entérica/manejo del estiércol 19:1 (95%-5% CH 4 emissions) (Ramírez, 2010) Investigación activa sobre factores de emisión para bovinos en los 90 s. Publicaciones recientes sobre emisiones CH 4 en bovinos (Ramírez, 2010 & Rendón, 2013) incorporados en actualización. Uso mayoritario de factores de emisión por defecto IPCC 1996 GBP 2000 Emisiones CH 4 51.2 Tg CO 2 eq. (51,208 Gg CO 2 eq.) en 2012

Óxido nitroso por manejo del estiércol Categoría clave Cuántas excretas generan las poblaciones ganaderas anualmente en México? 265,735,218 ton en 2012 ± 30% incertidumbre (10 estudios revisados) Residuos de Manejo Especial Su manejo es competencia de los estados; los productores no requieren tratar las excretas a menos que afecten cuerpos de agua (jurisdicción federal) Excretas animales generadas en 2007 66,708,270 t (porcinos & bovinos lecheros) Emisiones N 2 O generadas: 11.58 Tg CO 2 eq. en 2013 (11,589 Gg CO 2 eq., incluye ganado en pastoreo). + certidumbre Bovinos lecheros Bovinos no lecheros Porcinos Ovinos Caprinos Equinos Aves de corral + incertidumbre

Manejo de suelos agrícolas Categoría clave Incorporación de nitrógeno a los suelos, donde es transformado por los microorganismos y parte de él liberado a la atmósfera como N 2 O ó precursores de ese gas (NO x, NH 3 ) México consumió 1,863,000 ton de fertilizantes; 1,246,000 ton N en 2013 [> 50% como Urea (CO(NH 2 ) 2 ] Aplicado en 65% de las superficies agrícolas (SIAP, 2013) (ca. 15,000,000 ha) Fijación Biológica de Nitrógeno por Leguminosas asociadas con bacterias fijadoras Más de 2,000,000 ha se cultivan con leguminosas (alfalfa, frijol, soya)

Manejo de suelos agrícolas Categoría clave Incorporación de N en suelos México generó 64,000,000 ton de residuos de cosechas en 2008 (Valdez, 2010) Con ese método se estimó la cantidad de residuos generados en México para 89 cultivos/tipos que comprenden el 99% de la superficie agrícola del país El estiércol de las granjas lecheras se almacena y después se aplica como abono en los campos agrícolas La mayoría de la población ganadera se encuentra en pastoreo, depositan sus heces y orina en praderas y pastizales. La descomposición libera N 2 O

Manejo de suelos agrícolas Categoría clave Al estimar la incorporación de N en los suelos por estas vías: 1. N de fertilizantes sintéticos 2. N de abonos y excretas en descomposición a la intemperie 3. N de fijación biológica 4. N de residuos agrícolas de las cosechas Se calcularon emisiones por 13.2 Tg CO 2 eq. (13,298 Gg CO 2 eq. ± 31%) de N 2 O en 2013

Quema de residuos agrícolas La quema pre-cosecha de la caña de azúcar es una práctica tradicional Es una práctica común la quema de residuos de cosechas Emisiones generadas: 1.3 Tg GEI (1,330 Gg CO 2 eq.) en 2013; No es una categoría clave de emisiones GEI, pero es un tema relevante para forzadores climáticos de vida corta

Cultivos de arroz Desde 1994 las superficies cultivadas han disminuido ca. 100,000 ha en 1994 a > 35,000 ha en 2013; como consecuencia de la eliminación de barreras arancelarias a las importaciones Cálculo simple 34,018 ha x 1.3 kg CH 4 ha -1 día -1 (Yan, 2005; IPCC, 2006) Emisiones generadas: 217 Gg CO 2 eq. de CH 4 en 2013 No es una categoría clave de emisiones GEI en México

Temas clave en la mitigación y el monitoreo, registro y verificación (MRV) de las emisiones GEI en el Sector Agropecuario Estrategias para el monitoreo de emisiones de GEI por fermentación entérica del ganado en pastoreo y estabulado Estudios y datos sobre generación, tratamiento y disposición excretas del ganado en sistemas tecnificados de producción [Biodigestores reducen ca. 700 Gg CO 2 eq./año (<1% total Estudios y datos sobre generación, aprovechamiento, descomposición y quema de residuos agrícolas de las cosechas. [Potencial aprovechamiento bioenergético] Estimación del N incorporado en suelos vía aplicación de fertilizantes sintéticos por tipo de cultivo [Calibración del modelo Índice N (USDA) en México] Metodología para reducción de incertidumbre por emisiones indirectas de N 2 O en actividades agropecuarias.

Los impactos negativos del cambio climático en los cultivos son más frecuentes que los impactos positivos (alta confiabilidad) En muchas regiones y en general en todo el planeta el cambio climático está afectando negativamente los cultivos de trigo y maíz (confiabilidad media)

Impactos observados. Rendimientos Resumen de los impactos estimados por cambio climático observado en los rendimientos entre 1960 2013 de los 4 cultivos más importantes en regiones templadas y tropicales (se indica el número de bases de datos analizadas).

Impactos Potenciales

Demanda de alimentos. 2050 2050: los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria serán inequívocos. 9 billones de personas en nuestro planeta, la mayoría en ciudades, con aumento significativo de demanda de alimentos Impactos en: 8 mayores cultivos. África y Asia. -8% Pesquerías. -80%; +30 70%

Si la temperatura > 4 C Estará en peligro la habilidad de adaptación de la agricultura y los ecosistemas. Los ciclos de agua serán muy diferentes y menos predecibles Cambios en la intensidad, frecuencia y estacionalidad de la precipitación Aumento del nivel del mar Cambios en el agua subterránea y en los caudales de los ríos.

Para seguridad alimentaria Se requerirán innovaciones en: cómo y qué comemos y cultivamos. en áreas de cultivo, ganadería y pesquerías en el manejo del agua, desechos y energía en las cadenas de distribución y suministro de alimentos restauración de tierras, bosques, y humedales degradados

En este contexto y por su situación geográfica, México es un país vulnerable con relación a la seguridad alimentaria (CONEVAL, 2010) Los retos de la agricultura y la alimentación Es probable que el aumento de la temperatura global del planeta en este siglo > 2 C (IPCC; AR5, 2013) Se requerirán alimentos para 9 mil millones de personas (y sus animales) en 2050 (FAO, 2012) El consumo, la educación para la alimentación y el aumento en la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas jugarán un papel predominante en la evolución de los sistemas de producción agropecuaria Actualmente 2.8 mil millones de personas padecen desnutrición en el mundo; 7 millones en México (población objetivo Cruzada Nacional contra el Hambre) 1.5 mil millones de personas presentan malnutrición (sobrepeso, obesidad) en el mundo (OMS); ca. 23 millones de personas en México (FAO, INEGI) El déficit de la balanza comercial agroalimentaria en México > 5,000 millones USD en 2011 (Programa Estratégicos de Seguridad Alimentaria (PESA), SAGARPA 2012] Las importaciones superan la producción nacional; para varios productos estratégicos [arroz, maíz amarillo, trigo, soya] (PESA, SAGARPA 2012)

Impactos Potenciales en México Impactos Potenciales en México Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Abril, 2014. 14 Secretarías. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342492&fecha=28/04/ 2014

Impactos potenciales (+T, -Pcp). México (1) Programa Especial de Cambio Climático(PECC). 2014 Monterroso, A., C. Conde, C. Gay, D. Gomez, J. Lopez. 2012. Two methods to assess vulnerability to climate change in the Mexican agricultural sector. Mitigation and Adaptation of Strategies for Global Change. DOI 10.1007/s11027-012-9442-y

RESULTADOS Vulnerabilidad Producción de Maíz de Temporal Grado de Vulnerabilidad Exposición Sensibilidad Capacidad Adaptación Muy Baja 5.5 25.0 68.9 Baja 18.8 43.3 57.3 Media 28.0 54.0 49.6 Alta 41.8 65.5 39.8 Muy Alta 62.2 72.3 35.4 Vulnerabilidad Futura. 2050. A2. Hadgem y Echam Vulnerabilidad Actual

Vulnerabilidad: multifactorial

La Adaptación puede ya estar ocurriendo

Alternativas para la agricultura La agricultura de precisión se ha reforzado con la instrumentación de tecnologías como los modelos computacionales para la estimación de dosis óptimas de fertilización o sensores para diagnóstico del estado de salud de los cultivos. Las alternativas para la agricultura requieren ser multidimensionales; no pueden limitarse a enfrentar una sola dimensión del sistema agrícola o pecuario; ej. enfocarse únicamente al aumento de la productividad, al abatimiento de costos, el control de una plaga o la reducción de emisiones de GEI. Estrategias integrales requieren incorporar componentes de seguridad alimentaria, productividad, combate a la pobreza en el medio rural, cambio climático (mitigación y adaptación), aprovechamiento eficiente del agua y la energía, conservación de los ecosistemas (suelos, biodiversidad); orientados a la sustentabilidad. Sólo será posible conseguir lo anterior mediante la vinculación entre los centros de investigación científica, los gremios de productores y las instituciones de educación agrícola superior.

Trayectorias futuras Capitulo 1. WGII. 5AR

Nuevos Estudios en México

A partir de Holmgren, P. (FAO), 28/9/2011 Un territorio con desarrollo sostenible Internacional OBJETIVOS GLOBALES UNFCCC Carbon CBD especies UNCCD Desertificación WSFS Calorias Nacional Sub-Nacional Clima Biodiversidad Fertilidad Suelos Seguridad Alimentaria REALIDADES LOCALES

Estructura del Proyecto GEF Conservación de cuencas costeras en contexto de cambio climático ( y el de humedales!!) (priorización de acciones y sitios, evaluación y monitoreo) INECC CONAFOR (PSA) ANP CONANP ANP Proyectos de manejo sustentable de bosques ANP Monitoreo comunitario de agua/talleres intercambio experiencia

Nuevos Estudios de Cambio Climático: Mayor número de estudios enfocados por la necesidad de mejorar la toma de decisiones Hay que impulsar la adaptación: por lo que se requiere información políticamente relevante; política científicamente fundamentada La mayoría de los estudios del 4AR parten de escenarios, pero están aumentando:

.. estudios enfocados a: Opciones de adaptación actual y futura, Aumento de capacidad adaptativa, Reducción de vulnerabilidad social, Incluir múltiples forzantes, y adaptación en el contexto de desarrollo sostenible.

Gracias Dra. Claudia Octaviano Villasana Coordinadora General de Cambio Climático y Desarrollo Bajo en Carbono Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC Periférico Sur 5000, 6to. Piso Col. Insurgentes Cuicuilco Delegación Coyoacán 04530 Ciudad de México claudia.octaviano@inecc.gob.mx Visite nuestra página Web: http://www.inecc.gob.mx/