OBSERVATORIO DE LA RSC EN EL ÁMBITO DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DE FUNSEAM

Documentos relacionados
DJSI Chile. A p o y a n d o e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e d e l M e r c a d o d e V a l o r e s. Santiago, 2017

Pedro Luis Hidalgo García Green House

Análisis de riesgos y oportunidades de negocio derivados del cambio climático, una herramienta de adaptación

Inventario de Emisiones de GEI

Bolsa de Santiago y Sostenibilidad DJSI CHILE

Dow Jones Sustainability Index

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

IBE-WATCH. T: F:

Asesoramiento en el ámbito de la responsabilidad social, la reputación y la sostenibilidad

Responsables con nuestro entorno REPSOL IMPULSA EL PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA

Efecto tractor a través de las compras

La Responsabilidad Social Corporativa en FCC

La responsabilidad social y medioambiental en la inversión pública

Retos Avances Retos. Memoria de Sostenibilidad 2013 elaborada según la nueva guía de G4 de GRI, en el nivel comprehensive.

Influencia de la RSC en la Reputación: Análisis empírico y tendencias

ESTRATEGIA CORPORATIVA

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Índice del Desempeño de la Arquitectura Energética Mundial (IDAEM).

El papel de la empresa en el Siglo XXI. Barcelona, de Julio 2004

El Informe Integrado La mejor información para una mayor ventaja competitiva Aportamos el valor que necesitas

IBE-WATCH FACT SHEET 1S 2016

Alianza S&P/BVL Bolsa de Valores de Lima

Tecnologías de mitigación del cambio climático Tecnología Nuclear. Pablo T. León López Secretario General CEIDEN

Los principales stakeholders con los que cuenta una organización son: Relación directa: accionistas, trabajadores, clientes y proveedores.

IBE-WATCH FACT SHEET 9M 2016

Algunas experiencias y retos en la construcción de inventarios de emisiones confiables

JORNADA SOBRE EL FUTURO DEL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL. 19 de Enero de Antonio Colino

e-turn 21 Proyecto European road-show y Dialogue Workshop Benito Vera Dirección de Estrategia y Desarrollo

IBE-WATCH FACT SHEET 1T 2016

Luiz Augusto Barcellos Almeida

IBE-WATCH FACT SHEET 1S 2015

PAQUETE (DE INVIERNO) DE MEDIDAS SOBRE ENERGÍA LIMPIA

Definiendo Prioridades

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales

HUELLA DE CARBONO. Alba Bala Gala

Ferrovial. Trayectoria

IBERDROLA ASEGURA QUE LA COMPRA DE ACTIVOS A GAS NATURAL SE HARÁ CON TRANSPARENCIA Y A PRECIO DE MERCADO

Energía eléctrica. Objetivo

Veinte empresas españolas entre las compañías más sostenibles del mundo

CESPEDES. Biodiversa Laguna Mesa 5: Ing. José Ramón Ardavín Ituarte, D.R. CESPEDES. Consejo Directivo. Líneas Estratégicas de Acción

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

"Iniciativas de Desarrollo Sostenible: Rol del Sector Empresarial y Financiero"

Programa País de Carbono Neutralidad. Ing. Laura Mora Mora Asesora Técnica Dirección de Cambio Climático y PMR-CR

Qué significa y por qué es importante incorporar la Sostenibilidad en los Negocios?

DE LA GUIA DE EDIFICACION SOSTENIBLE HACIA LA CERTIFICACION

BGC en una empresa que es parte de un grupo económico internacional

Qué es la huella de carbono de una empresa?

IBERIA Y REPSOL REALIZAN EL PRIMER VUELO ESPAÑOL CON BIOCOMBUSTIBLE

INGENIEROS CONSULTORES EN ENERGÍA Y TECNOLOGIA CENYTEC SAC NUESTRA HISTORIA

TCN SURVEY QUALIFICATION

SILVER.

La ISO como herramienta para la Eficiencia energética

Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21

Máster en desarrollo sostenible, energías renovables, agenda 21

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Las acciones correctivas o preventivas adoptadas se documentarán en el propio formulario, en el que se indicarán:

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

INVENTARIO DE EMISIONES Grupo AMS

CONCEPTOS CLAVES. 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2. Principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) y emisiones nacionales

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

GUÍA SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, IMPLANTACIÓN Y AUDITORÍA

Foto de la ONU/Larry Barns GLOBAL IMPACT RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EN METLIFE

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014

Plan Nacional de Hidrógeno: Alternativa Energética

PROBLEMÁTICA ACTUAL FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO EN ARAGÓN. 29 de Marzo de 2007.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES (DTI) Y CIUDADES INTELIGENTES.

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Ing. Cesar Fondeur Medina

DIPLOMATURA INTERNACIONAL EN FINANZAS Y DIRECCIÓN FINANCIERA

La industria alimentaria ante el reto de la sostenibilidad

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA RESISTENCIA EMPRESARIAL LA NUEVA VERSIÓN DEL WATER RISK MONETIZER

Competitividad y Cambio Climático

Energía primaria. Objetivo

Experto en cálculo de la huella de carbono

4.3. MAPFRE y sus accionistas

Lic. Horacio de Beláustegui Dep. Cambio Climático Fundación Biosfea

HUELLA DE CARBONO Cuanto menor, mejor

Nota de prensa Nace la Plataforma Nacional Española para la Acción Climática para potenciar la colaboración público-privada contra el cambio climático

La banca y las normas de sostenibilidad Simposio Mundial sobre Normas de Sostenibilidad

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

NECESIDADES GLOBALES. GARANTÍA DEL SUMINISTRO Y CALIDAD DEL SISTEMA

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

DOCUMENTO EXPLICATIVO UNIDAD TEMATICA 1 UNIDAD 1: PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Plan de Acción por el Clima de Navarra. Documento de participación. PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA

REYES DE LA SELVA: DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO, DE 25 EMPRESAS DE LA REGIÓN UCAYALI

Resultados de la Medición vigencia 2011

ASIGNATURA: QUÍMICA INDUSTRIAL

Procedimiento Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Principales Aspectos de la Responsablidad Social Corporativa en Abengoa. Informe Anual 2009

Estrategia del cambio climático

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

EVALUACION DE LAS PERCEPCIONES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS SOBRE SU RELACIÓN CON ISAGEN

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo RESUMEN EJECTIVO

Programa de Formación de Empresas de Servicios Energéticos

Energía y Cambio Climático. Informe sobre la calidad de la Producción Científica ( ) en. Marzo 2012

Transcripción:

OBSERVATORIO DE LA RSC EN EL ÁMBITO DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DE FUNSEAM Metodología de cálculo del Índice UDI Octubre de 2016 FUNSEAM - FUNDACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA Y AMBIENTAL C/ John M. Keynes 1-11. Despacho 316 08034 Barcelona Tel. Tel. 34-93 403 37 66 www.funseam.com

1 INTRODUCCIÓN Como resultado de la creciente importancia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), son diversas las organizaciones que se dedican a identificar cuáles son las empresas más sostenibles y con un mayor grado de implicación en la responsabilidad de su impacto en la sociedad. Para ello, estas organizaciones realizan estudios y exponen sus resultados en forma de listados clasificatorios o como índices para el conocimiento de la sociedad, que es tanto cliente como inversora potencial de las empresas. FUNSEAM, en su Observatorio de la RSC en el ámbito de la Sostenibilidad Energética, ha desarrollado una metodología actualmente aplicada a las empresas que tienen una directa relación con el sector energético mundial, para analizar de forma conjunta los resultados de cuatro de los principales índices mundiales en RSC y sostenibilidad. El objetivo de esta metodología es generar un valor cuantitativo que unifique los Reconocimientos que estos cuatro índices de estudio otorgan anualmente a las empresas de un sector energético, definido a criterio de FUNSEAM por empresas de los sectores de la energía, la industria y los servicios de utilidad pública. Este valor cuantitativo se denomina Índice UDI, y se calcula en función del tipo de Reconocimiento otorgado por cada índice de estudio, el Valor de Ponderación de dicho Reconocimiento y el Valor de importancia del año de consecución del mismo. Finalmente, el UDI es presentado en una herramienta virtual que puede ser utilizada por el usuario del Observatorio para crear escenarios de valoración de RSC y la Sostenibilidad en función del grado de importancia que éste le dé a cada uno de los cuatro índices de estudio. Este documento es una guía que explica esta metodología y el cálculo del índice UDI. La siguiente figura resume la metodología. 1. Índices de estudio 1. Sustainability Yearbook 2. Global Climate Change Report 3. Global 100 4. Newsweek, Green Rankings - Recopilación de los Reconocimientos - Año de consecución de los Reconocimientos 2. Recopilación de la información - Organización GICS de la empresa Reconocida - País de la empresa reconocida 3. Procesamiento de la información 1. Ponderación de los Reconocimientos 2. Cáculo del valor de importancia del año de los Reconocimientos 4. Obtención del Índice UDI por empresa

2 1. ÍNDICES DE ESTUDIO A continuación se presentan los cuatro índices de estudio unificados en el Índice UDI. El Sustainability Yearbook es una publicación anual que realiza ROBECO-SAM Sustainability Assessment (Dow Jones Sustainability Index), en cooperación con KPMG. Basándose en el índice de capitalización global, este índice recoge las 2500 empresas más grandes del mundo presentando el alcance de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), valorando los resultados informados por cada una de ellas y realizando una segregación por sectores de las mismas. Una vez calificadas todas las empresas, se destaca aproximadamente el 10% de las compañías que han obtenido mejor puntuación según el sector al que pertenezcan. [RobecaSAM AG, 2014] El Global Climate Change Report es una publicación anual que realiza el Carbon Disclouser Proje (CDP) en cooperación con PricewaterhouseCoopers (PwC) como asesor y autor del informe. Esta publicación analiza las mayores y más importantes empresas del mundo mediante el envío de un cuestionario de medición del significado del cambio climático en cada empresa, centrándose en el análisis del liderazgo de las compañías en cuestión de emisiones de carbono y divulgación de las prácticas de reducción de emisiones. Su finalidad es que los inversores y regiones sean más capaces de mitigar el riesgo, aprovechar las oportunidades y tomar decisiones de inversión que impulsan la acción hacia un mundo más sostenible. [CDP, 2013] Lanzado en el año 2005, el Global 100 es un ranking anual de capitalismo limpio 1, que se anuncia cada año durante el Foro Económico Mundial de Davos y realizado por la Corporate Knights Inc. Es actualmente la evaluación de sostenibilidad corporativa, basada en datos, más extensa. La inclusión de una compañía dentro del listado se limita a un selecto grupo de 100 empresas de entre las de mayor capitalización del mundo. Su intención es dar a conocer y destacar las empresas más dispuestas y capaces de lidiar con los factores sociales y ambientales que enfrentan en sus operaciones diarias. [Coportate Knihts Inc., 2014] El Newsweek, Green Rankings fue creado por la Revista Newsweek 2, que publicó sus primeros resultados en el año 2009, analizando empresas de Estados Unidos (Newsweek, U.S. 500 Ranking). En el año 2010, se realizó la primera publicación del Newsweek, Global 500 Ranking, en el que ya se incluían compañías de todo el mundo. Su objetivo es revelar las mayores empresas protectoras del planeta, evaluando su desempeño ambiental enfocándose en su impacto medioambiental, la gestión y la divulgación de su información. [Newsweek, 2012] 1 Capitalismo limpio: se entiende como el sistema económico en el que los precios incorporan beneficios sociales, económicos y beneficios ecológicos y costes, y donde los actores conocen todos los impactos de sus acciones de mercado. 2 Newsweek es una revista de publicación semanal, enfocada principalmente hacia el mercado de Estados Unidos, pero con 12 adaptaciones a regiones y países según su ubicación geográfica e idioma nativo. Desde el año 2013, la revista solo se publica de forma digital.

3 2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN La recopilación de la información se realiza a partir de la definición de un Sector empresarial de estudio, un Espacio geográfico y el Periodo de estudio. El Sector empresarial se conforma con las Industrias y/o los Grupos de Industrias de la Global Industry Classification Standard GICS. El Espacio geográfico es el lugar de ubicación de las empresas del sector empresarial de estudio definido, y el Periodo de estudio son los años en que fueron otorgados los Reconocimientos a recopilar. Para el caso de FUNSEAM el Sector empresarial de estudio es el energético. Éste agrupa los subsectores Energy, Industrials y Utilities, conformados a su criterio por las industrias de la clasificación GICS que se presentan a continuación: Sector energético definido por FUNSEAM a partir de la Global Industry Classification Standard - GICS Sector original GICS Subsector de estudio FUNSEAM Industria Energía Industrial Servicios de Utilidad Pública Energy Industrials Utilities Equipos y Servicios de Energía Petroleo, Gas y Combustibles Construcción e Ingeniería Equipos Eléctricos Conglomerados Industriales Maquinarias Suministro Eléctrico Suministro de Gas Multiservicios Productores de Energía Independientes y de Energía Eléctrica Renovable El Espacio geográfico de estudio de este Sector energético son dos: el de España y el del resto del mundo. Es decir que el resultado final del UDI que se presenta en la Herramienta se divide en las empresas de estos dos. Y, el Periodo de estudio de FUNSEAM empieza desde el 2004, año de inicio de la presentación de resultados clasificatorios por parte del más antiguo de los índices de estudio, el CDP Global. La recopilación de la información que alimenta el Observatorio y por consiguiente el cálculo del Índice UDI, se realiza de forma periódica durante cada año debido a que los cuatro índices de estudio publican sus resultados en meses distintos. Por lo tanto, el resultado del UDI varía anualmente y cuatro veces al año en función de la fecha de actualización de la información. La siguiente tabla presenta los meses en los que se publican y se carga la información en el Observatorio. Índice de estudio Mes de publicación Primer año recopilado Último año recopilado Sustainability Yearbook Enero 2008 2016 CDP Global Septiembre - Octubre 2004 2015 Global 100 Enero 2005 2016 Newsweek Green Ranking Junio - Julio 2010 2016 (No publicaron en el 2013)

4 3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Con la información recopilada, se valora el rendimiento de las empresas a lo largo de un periodo de años, teniendo en cuenta los Reconocimientos que estas han obtenido durante este tiempo. En la actualidad, el periodo de tiempo va desde 2004 hasta 2016. El procesamiento de la información se realiza en dos procedimientos que se abordan a continuación: 3.1. Ponderación de los Reconocimientos Por tratarse de diferentes Reconocimientos, se busca una manera de unificarlos dando un Peso (w) a cada uno de éstos dentro de cada uno de los índices de estudio, de modo que cada índice tenga un peso igualitario dentro del resultado final del UDI. La tabla de pesos utilizada se muestra a continuación. Índice Reconocimiento Peso (w) Descripción Escenario Inicial Sector Leader 0,2 Máximo posible obtenido por una empresa: Sector Mover 0,1 Sector Leader (0,2) + Sector Mover (0,1) + Sustainability Gold Class 0,7 Gold Class (0,7) = 1 Yearbook Silver Class 0,6 Ejemplos: Bronze Class 0,5 Sector Leader (0,2) + Gold Class (0,7) = 0,9 Runners up 0,4 Sector Mover (0,1) + Runners up (0,4) = 0,5. CDP Global 500 Climate Change Report Global 100, Most Sustainable Corporations in the World Newsweek, Green Rankings Top 10 0,2 Máximo posible obtenido por una empresa: CDLI 0,4 Top 10 (0,2) + CDLI (0,4) + CPLI (0,4) = 1 CPLI 0,4 Ejemplo: Top 10 (0,2) + CPLI (0,4) = 0,6. Líder de Sector 0,2 Máximo posible obtenido por una empresa: Líder de sector (0,2) + Posición sector (0,45) + Posición sector 0,45 Posición global (0,35) = 1 Posición global 0,35 Ejemplo: Líder Sector (0,2) + Posición sector (0,45) = 0,65. Líder de Sector 0,2 Máximo posible obtenido por una empresa: Líder de sector (0,2) + Posición sector (0,45) + Posición sector 0,45 Posición global (0,35) = 1 Posición global 0,35 Ejemplo: Líder Sector (0,2) + Posición global (0,35) = 0,55 3.2. Cálculo del valor de importancia del año del Reconocimiento La valoración del año de obtención de los Reconocimientos se tiene en cuenta debido al hecho de que el mercado de la sostenibilidad es cada vez más competitivo y que, por ende, el posicionamiento de las empresas dentro de las listas de las mejores empresas en los últimos años debe ser considerado de una forma más aproximada.

5 Por lo tanto, el cálculo del Valor de Importancia del año del Reconocimiento en cada Índice de estudio aumenta hacia un valor cercano a 1 en función de cuanto más cerca se haya realizado el Reconocimiento del presente. Con esto así mismo, se otorga una mayor importancia a los índices más antiguos. La sumatoria del Valor de Importancia (Bj) de cada uno de los años evaluados en cada uno de los cuatro índices es igual a 1. La fórmula utilizada es la siguiente: Finalmente, la obtención del UDI en cada empresa es la suma de su resultado en cada Índice, de la sumatoria en cada subsector del Sector de estudio, del resultado en cada año del producto obtenido entre el Reconocimiento, el Peso w y el Valor de Importancia Bj de cada año. HERRAMIENTA VIRTUAL DE ESCENARIOS UDI FUNSEAM ha desarrollado una herramienta virtual dinámica que permite que los usuarios, bajo su propio criterio, generen escenarios del Índice UDI. El objetivo de la herramienta es mostrar el comportamiento de las empresas frente a diferentes escenarios de valoración, a medida, y de esta forma brindar una visión global de la situación actual a inversores, empresarios y, en definitiva, a todos los interesados en la RSC en las empresas del sector energético mundial. En la herramienta, el usuario tiene la posibilidad de darle mayor o menor nivel de consideración, entre 0 y 100, a cada uno de los cuatro Índices de estudio, e igualmente, puede cambiar el periodo de análisis desde el cual se analiza la obtención de los Reconocimientos, modificando los años inicial y final del periodo de cálculo. FUNSEAM FUNDACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA Y AMBIENTAL 2016.