SIRIA: LA CRISTALIZACIÓN DE LA PARÁLISIS DIPLOMÁTICA DE LA UE

Documentos relacionados
Obama y el Islam. Cine y Derecho. Facultad de Derecho / Universitat de València

Siria advierte, Irán desconfía y Alemania y Gran Bretaña se niegan a bombardear

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 39/2015

Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas, el trasfondo del conflicto entre Arabia Saudita e Irán Redacción BBC Mundo 4 enero 2016

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

NO A LA GUERRA! Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad. Pompeu Fabra. 2 de diciembre de 2015

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

DE: NATALIA SANCHA. Investigadora y Miembro del Panel Opex. ASUNTO: LOS MOVIMIENTOS YIHADISTAS COMO FACTOR DE RIESGO EN SIRIA Y LÍBANO

Oposición siria se niega a negociar la paz en Ginebra

El conflicto en Siria

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN EL PROGRAMA TIEMPO DE JUEGO, DE LA CADENA COPE. Madrid, 25 de noviembre de 2015.

Agentes del caos: el ascenso del Estado Islámico

Tribuna abierta. El reñidero sirio

Novedad Editorial "Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo," de Nazarín Amirian y Martha Zein

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

EIIL: La nueva creación de la triple alianza sionista

SYLLABUS HISTORIA 10 de años intermedios (Cuarto Comunitario Productivo)

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

7 razones que explican la rivalidad entre Arabia Saudita e Irán Redacción BBC Mundo 4 enero 2016

SERIE INFORMATIVOS: Frente Externo UMNG IEGAP # 162. Palabras clave: Califato, Irak, ISIS, Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi, Estados Unidos.

ETAPAS 1. Guerra de movimientos: - Guerra de movimientos. - Carrera Marítima.

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

Israel y Palestina. Antecedentes, Conflicto y Situación actual. Sergio Garzón Kenneth Chávez Josué Galarza

Asume Trump y Centroamérica expectante - Departamento 19 Viernes 20 de Enero de :53

Ban Ki Moon: «Donald Trump se ha colocado en el lado equivocado de la historia»

LA II REPÚBLICA ( )

LBMUN 2016 COMITÉ ESPECIAL REGIONAL DE LIGA ARABE DE NACIONES. Tema: Creación de métodos de estabilización política en Oriente Medio.

La ONU en acción. Fecha: diciembre 2015 Programa: 1499 Largo: 7 43 Idomas: árabe, chino, Inglés, francés, ruso, Español

Academia Interamericana de Panamá FAIP Misión Siria. Boletín. Tema: La Guerra Civil. Moderadores: Andrés Varela Carlos Castillo

Informe del encuentro con el EMBAJADOR DE ESPAÑA EN LA REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO, ARTURO AVELLO DÍEZ DEL CORRAL

Esta declaración fue adoptada, con preocupaciones, por el Consejo de la IRG el 25 de noviembre de 2016

ANTECEDENTES Y CUASAS

5369/15 mmp/ana/ml 1 DG C 2C

Tambores de Guerra No sé qué clase de armas se usarán en la Tercera Guerra Mundial, pero en la cuarta se usarán piedras y palos Albert Einstein

GUÍA DE ESTUDIO. InterMUN Poás 2015 CONSEJO DE SEGURIDAD TERRORISMO: PROBLEMÁTICA ALREDEDOR DEL I.S.I.S Y BOKO HARAM

IDENTIDADES EN BELGICA

:: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: Siria

Adjunto se remite a las Delegaciones las Conclusiones adoptadas por el Consejo Europeo en la reunión de referencia.

Estado Islámico, un año del 'califato' del terror

RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO

Por frecuencia Por orden alfabético

5 CONFLICTOS DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

Situación actual en el Mediterráneo: amenazas y medidas

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

Retroceso en las relaciones CUBA - EE.UU. Antecedentes Punto de Giro Hechos Reacciones Escenarios 6 de octubre de 2017

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

EL MAPA DE LAS NEGOCIACIONES DEL BREXIT

El Ejército sirio repele un ataque de la aviación israelí en una nueva provocación de los sionistas que solo Viernes 17 de Marzo de :00

Situación en Irak y Siria y ofensiva del EEIL, incluida la persecución de las minorías

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

ENTREVISTA. Prof. Dr. Javier Morales

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial

comprometidos con una España Mejor

Siria y el problema del agua en Oriente Medio

El triunfo del pueblo sirio en la batalla de Alepo. Escrito por Alejandro Torres Rivera / MINH Domingo, 08 de Enero de :33 -

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York (II)

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo.

ASTROCARTOGRAFIA PARA MI MITT ROMNEY, CALCULADAS SOBRE CARTAS DE LA PROFECCION ANUAL PARA EL 6 DE NOVIEMBRE 2012.

Documento # 1: Relaciones con la Iglesia. Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder.

60 AÑOS DEL TRATADO DE ROMA: CUANDO EL BENELUX LIDERÓ LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA

Llamando a las puertas de Europa 1

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al participar de la conmemoración del Día Internacional de la Cruz Roja

Qué es lo que ha cambiado principalmente en Libia en estos cinco años? en qué situación se encuentra?

El desafío ruso en Siria: la maniobra que transformó la guerra

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

EN BUSCA DEL EQUILIBRIO EN SIRIA

Colombia y la escena internacional

Tema 5. Los países en desarrollo y el orden político y económico internacional. Cuál es el papel de los países en desarrollo en el mundo actual?

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

El terrorismo yihadista y el fútbol

Addendum Documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos 16 noviembre Traducción No Official por Eva Golinger

Colección Geopolítica

Alianza de EE.UU. y Al-Qaida en Siria?

EL TERRORISMO MARCA LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE 2017

Un miembro del Estado Islámico de Irak y Levante ondea su bandera en Raqqa tras la proclamación del califato.- REUTERS / STRINGER

Cátedra Libre India Siglo XXI. Cátedra Libre India Siglo XXI. Entrevistas. Cátedra Libre Asia Siglo XXI

ecopetrol al día #4 ECOPETROL Y EL MERCADO PETROLERO EN 2017

NOTA ACLARATORIA SOBRE LAS PALABRAS DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA

Siria y el predominante rol de Rusia en la guerra

GfK Clima de Consumo Cuarto trimestre de GfK February 7, 2017 Clima de Consumo

Resumen Primera Guerra Mundial

Bienvenidos al comité de Consejo de Seguridad I, conflicto en Libia y en Sudán. A continuación el contenido

Cómo surge el ISIS (Islamic State of Iraq and Syria), cómo se financia, quiénes hacen la vista gorda (I)

12 AVA EDICIÓN CSH CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO TÓPICO A GUERRA DEL SINAÍ: 31 DE OCTUBRE DE 1956

ACTIVIDAD INTERNACIONAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO Secretaría de Estado de Comunicación

Palestina y el Estado de Israel

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Anuncia Sarkozy a las fuerzas armadas francesas que la comunidad internacional debe asumir su responsabilidad en Siria

Descolonización África y Asia. Page 1

DOCTRINA DE SEGURIDAD

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas CONSEJO DE SEGURIDAD

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

Transcripción:

SIRIA: LA CRISTALIZACIÓN DE LA PARÁLISIS DIPLOMÁTICA DE LA UE por María G. Zornoza BRUSELAS 3 ABRIL 2017 Graffitti de Bashar al Asad. Fuente: ECHO Facebook Twitter Google+ Correo El mundo es hoy una cuestión siria y Siria es hoy es una cuestión mundial, reza un manifiesto firmado por 150 intelectuales del país. La guerra actual se ha convertido en un tablero de ajedrez que ha evidenciado las limitaciones de la política exterior de la UE. Tras seis años, Bruselas se ha dado cuenta de que la cabeza de Bashar al Asad es demasiado cara. Cuál es el número de Europa?, se preguntan en Damasco. Cuenta la leyenda que la ladera del monte Qasium, en el norte de Damasco, fue testigo del primer crimen de la Historia, el lugar donde Caín mató a su hermano Abel. Incluso antes de existir como tal,

Siria ya era una zona de encuentros y desencuentros entre civilizaciones. La reconstrucción desde las cenizas no es algo nuevo para el pueblo sirio que sufrió un brutal número de bajas humanas y desperfectos en infraestructuras durante la Primera Guerra Mundial, por entonces territorio del Imperio Otomano. Es la puerta de Europa y tiene acceso al mar Mediterráneo, lo que despertó el interés histórico de Rusia, como demuestra la base naval de Tartús. Siria es una de las cunas más antiguas de la civilización y su riqueza etno-demográfica es inmensa. Es un Estado aconfesional -que no laico-, y nacionalista por el legado del imperio turco-otomano y francés. Durante estos seis años, la guerra en Siria ha mutado. Las protestas pacíficas han dejado un conflicto que el analista Fabrice Balanche califica de nueva Guerra Fría. El famoso historiador William Polk resume la mano de hierro con la que la dinastía Asad ha gobernado el país durante décadas: Si te metes conmigo te destruyo, si no te metes conmigo, ayudaré a que el pueblo prospere. Siria tiene un conflicto local, una guerra civil con componente mundial. Es una nueva Guerra Fría, que ha dado a Rusia un poder internacional que no tenía. Y ha transmitido un mensaje: los 20 años de hegemonía de EEUU han terminado, explica el francés a Aquí Europa. En 2011, Asad era para Washington y Bruselas un cadáver político que seguiría los caminos de Mubarak, Ben Ali y Gadafi. Su marcha era cuestión de semana o meses señalaba Hillary Clinton, por entonces Secretaria de Estado estadounidense. Seis años después, el presidente sirio está más reforzado que en cualquier momento previo -como demostró con su primera respuesta a la aviación israelí dos semanas atrás-. Y se ha erigido como la única alternativa a los yihadistas y a una oposición sumamente fragmentada. Todo el mundo se equivocó con Asad. Fueron fallos extensibles a la comunidad internacional, reconoces fuentes europeas a Aquí Europa, que confirman la profunda desunión de los Estados miembros ante su postura en el conflicto. El Reino Unido y Francia eran los países que exigían más mano dura con Asad. Con el primero diciendo adiós al otro lado del Canal de la Mancha, y el segundo en vísperas de unas elecciones decisivas, al panorama es distinto. Señalan además que no será la UE quien decida si Asad sí o Asad no, pero advierten que no habrá impunidad. El seguidismo de la política de Obama ha sido una tragedia monumental de la UE, liderada por Francia, que tiene una especia de obsesión histórica con Siria, señala al otro lado del teléfono Pablo Sapag, profesor e investigador en la Universidad Complutense de Madrid. La desestabilización de países, no solo Siria, tiene consecuencias directas en el propio proyecto europeo, explica. El analista Balanche coincide en que Siria ha sido la mayor derrota diplomática de la UE. Bruselas pensaba que el régimen de Asad iba a caer y ha sido el caso opuesto. Se ha estampado con la realidad. Su política

exterior ha fracasado. No hay alternativa a Asad. La oposición política no es una alternativa política. Lo que quiere Europa es la estabilidad de Siria por los refugiados y el terrorismo, asegura. Pasado, presente y futuro Una anécdota cuenta que en 1970, Henry Kissinger, el entonces secretario de Estado norteamericano, fingió interesarse en tomar contacto con algún interlocutor válido en Bruselas: Cuál es el número de Europa?, dijo de forma irónica. 50 años después, la política exterior de la UE sigue estancada en despachos, comunicados y conferencias que evidencian, como en el caso de Siria, limitaciones, incoherencias y una incapacidad crónica. Desde el nacimiento de las Comunidades Europeas, las cuestiones de seguridad y defensa comenzaron a cobrar especial relevancia en Europa, pero la OTAN ocupó este vacío. El Tratado de Maastricht de 1992 buscó promover una solución con la definición de una política de seguridad y defensa común (PESD). Pero la oposición británica, que siempre consideró a la PESD como posible rival de la OTAN, impidió concretar el proyecto. En la Cumbre de Saint Malos de 1998 planeaba la sombra de los Balcanes y se acordó una menor dependencia de la OTAN. El Tratado de Lisboa (2007) dotaba a la Unión Europea de una Política Común de Seguridad y Defensa que, entre otras cosas, pretendía reforzar su papel de actor en la esfera internacional. Los acontecimientos desencadenados tras la Primavera Árabe y sus consecuencias han puesto en entredicho este rol. La seguridad se ha vuelto una prioridad absoluta en los Veintisiete. En la carta que entregó la primera ministra británica Theresa May a Donald Tusk, presidente del Consejo, la palabra seguridad aparece referida 11 veces en las seis páginas. Angela Merkel y Francós Hollande también han manifestado que esta sería una cuestión clave en una supuesta Europa a dos velocidades. Las opciones para el fin de la contienda pasan por alcanzar una paz acordada entre las partes o una victoria militar de uno de los actores. Enfocar solamente en una victoria militar llevará a una victoria pírrica seguida de una guerra de guerrillas extremadamente larga y dolorosa, en la que continuarán muriendo los sirios, señalaba Staffan De Mistura, enviado especial de la ONU para Siria, al rotativo The Guardian. En su fase álgida y más devastadora estamos al final [del conflicto] debido a los últimos cambios militares y políticos, explica Sapag. Opinión de la que dista el analista Balanche. No veo un fin de la guerra en el año 2017. Queda mucho tiempo para que la paz llegue a todo el país, explica a este periódico Julien Barnes, experto en la zona del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales. Los

analistas coinciden en que las fronteras de Sykes-Picot no se cambiarán, tal y como se llegó a plantear en otras fases del conflicto. Solucionar los problemas étnicos y religiosos dividiendo sería una explosión, como demuestra el caso de Sudán del Sur. Por ejemplo, un Irak suní en el norte sería la parte más pobre, y pobreza es igual a terrorismo, explican. EEUU va a dejar Siria a los rusos y se centrará en Irak, afirma Balanche. Con la evidente imprevisibilidad del nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, la estrategia de Washington en el conflicto no está definida. En las próximas semanas iniciará la gran batalla para reconquistar Raqqa, capital del califato del autoproclamado califa Ibrahim. Algunos analistas señalan que será un golpe de efecto para que Trump llegue reforzado al 4 de julio, Día Nacional, y exportar la imagen de que, a diferencia de su predecesor, puede acabar con Daesh. Ante la parálisis de la comunidad internacional muchos rebeldes moderados vieron en grupos extremistas como Estado Islámico o Al Qaeda su única vía factible de presentar cara y batalla al Ejército de Damasco. La mayoría de los rebeldes son ahora yihadistas, no laicos, explica Balanche que acaba de llegar a Washington desde Siria. En Idlib existen 50.000 rebeldes bajo el mando del Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, y el Ejército sirio no está tan fuerte como para hacerles frente. El noroeste del país es las últimas semanas la zona con enfrentamientos más activos. Según Balanche, la estrategia de Damasco será dejar que las diferentes facciones de rebeldes y los grupos extremistas, que siguen la doctrina wahabí, se enfrenten y debiliten entre sí. Terrorismo La promesa previa a la Primera Guerra Mundial de Occidente de crear un Estado panarábico se rompió tras la derrota del Imperio Otomano. 100 años después, muchos grupos extremistas utilizan este argumento para hacer más atractiva su idea de un califato único gobernado por y para musulmanes. La inestabilidad en Siria creó el caldo de cultivo perfecto para que los acólitos de Al Bagdadi extendieran su yihad más allá de las fronteras de Irak. Además, tras el estallido de las protestas, Al Asad liberó a presos encarcelados con ideas radicales. Desde entonces alrededor de 5.000 europeos han viajado a Siria para luchar en sus filas. Sapag explica que los Servicios de Inteligencia europeos y sirios se necesitan mutuamente y ya están trabajando de forma conjunta para erradicar este problema global, y sobre todo, para evitar que retornen a sus países de origen y cometan atentados como los de Niza, Bruselas o París. El problema de los refugiados y los terroristas van de la mano. La extrema derecha está utilizando este clima de confusión y miedo para cerrar la puerta al Welcome Refugees a través de exportar la

idea de que los solicitantes de asilo suponen una amenaza y los terroristas podrían ocultarse entre los civiles que huyen al Viejo Continente. Con una cierta parálisis, los partidos tradicionales se han achantado ante este reclamo que se está convirtiendo en una máquina de votos. Con las elecciones francesas y alemanas en el limbo, la prioridad es crear zonas seguras en Siria para que las personas decidan quedarse en el país, y las que ya han salido vuelvan, explican fuentes europeas. Reconstrucción La estrategia de la UE en Siria es apoyar las conversaciones políticas de Ginebra, auspiciadas por la ONU, y que han sentado por cuarta vez en la mesa a las partes implicadas, excepto a los kurdos y a los grupos islamistas Tahrir al Sham y Ahrar al Sham. Bruselas es el principal donante de Siria y con un ojo puesto en la reconstrucción su línea es básicamente humanitaria, no política. Las estimaciones más cautas calculan que el país tardará entre 15 y 20 años en regresar a una economía funcional. En Siria han tenido siempre claro que la crisis no se podía resolver exclusivamente en términos militares. Por eso, la UE debe apoyar la reconciliación nacional y reengancharse positivamente al proceso sirio, explica Sapag. Fuentes europeas matizan que la prioridad es reanudar unas negociaciones de paz que sean inclusivas y realistas y que garanticen la unidad, integridad y soberanía del país. Y saben que les guste o no, Asad es un actor a tener muy en cuenta para ello. El mensaje a Damasco es claro, opina Barnes: Nada de ayuda hasta que el presidente sirio se comprometa con una transición política genuina. Los analistas coinciden en que la UE intentará salvar la cara y no reconocer que su política en Siria ha sido un error. Su única alternativa es volver a la realidad y ayudar a la reconstrucción, apuntan. La solución política es igual o más difícil que el complejo escenario local, regional y mundial de una de las perlas de Oriente. Bashar al Asad controla en la actualidad el 35% del territorio que aglutina al 70% de la población y Estado Islámico tiene bajo su yugo un 40% del territorio. Camino de su séptimo primavera, las cifras más generosas estiman en 320.000 el número de fallecidos; cinco millones los huidos del país y alrededor de siete millones de desplazados internos. Si en un inicio, se ansiaba paz, libertad y justicia, ahora muchos matan empujados por la venganza, Federica Mogherini, Alta Representante de la UE, presentó hace dos semanas en Estrasburgo una estrategia para Siria. Serán los sirios quienes decidan su futuro, explicó por entonces. Palabras que pronunció días después Rex Tillerson, secretario de Defensa de EEUU. Los sirios no tienen influencia sobre el conflicto, la paz está en las manos de Rusia y EEUU, y en segundo lugar de Irán, Arabia Saudí y Turquía, contradice Balanche.

La alternativa al Gobierno es una fuerza islamista de corte radical. Siria está vacunado con el sectarismo por razones históricas. Siria se acabará como país y como concepto cuando se imponga un régimen de tipo monoconfesional, zanja Sapag. AQUI EUROPA S.L. - Rue de la Science, 14B- 1040 Bruxelles (Bélgica) - +32 (0) 2880 36 26