NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEDIMENTOLOGIA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA PETROGRAFIA DE ROCAS SEDIMENTARIAS (G-4222)

DOCENCIA EN EL CURSO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

A. ANTECEDENTES GENERALES CÓDIGO : : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TALLER DE MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA; TALLER DE PALEONTOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Conocer las principales características de los diferentes tipos de sedimentos.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria

GEOMORFOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materiales y procesos geológicos. Geomorfología 2º 1º 6 Obligatoria

INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS GRADO EN TURISMO

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

ROCAS SEDIMENTARIAS CARBONATADAS

ROCAS SEDIMENTARIAS. Químicas: son aquellas formadas por la precipitación inorgánica de minerales de soluciones acuosas.

Ciencias de la Tierra FS001

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Análisis estratigráfico

Antonio Rodríguez Diéguez

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

Ambiente marino somero: Carbonatado y Evaporítico

TEMA #1: ROCAS YACIMIENTO: CLÁSTICAS Y CARBONÁTICAS

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Luminotecnia 4º 8º 3 Obligatoria

Análisis inferencial de datos en Sociología

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

Microeconomía II Curso

LUIS ALBERTO ACACIO ORGEN ALMA KAREN ALVA SALAZAR DIANA LAURA MENDOZA ROJAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GEOLOGIA - Geología

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

ESTADÍSTICA. Materia Básica Estadística. Formación Básica. Introducción a la Odontología 1º 1º 6

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Dinámica Externa. Geología General I 2015

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CICLO EXÓGENO. MSc. Matías Soto Geología General I

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON ORDENADOR DE DATOS MÉDICOS Curso (Fecha última actualización: 28/06/16)

ANÁLISIS DE MICROFACIES: LAS ROCAS CARBONATADAS EN LÁMINA DELGADA Y SU SIGNIFICADO PALEOAMBIENTAL. Dr. Ricardo Barragán Manzo

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Propiedades de los sedimentos

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29411A7 - MIGRACIONES Y EDUCACIÓN Curso (Fecha última actualización:08/07/2017)

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

C/ Santander s/n MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS CONTABILIDAD FINANCIERA I. 3º 5º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

ELECTROTECNIA Fecha Consejo Departamento 27/01/2017

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

CONTABILIDAD FINANCIERA II CURSO

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

ESCULTURA I: LENGUAJES Y MATERIALES

LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CIMIENTOS EN LA INGENIERÍA CIVIL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Edafogeomorfología Edafología 3º-4º 1º 6 Optativa

FISICA ATOMICA Y MOLECULAR

Caracterización de ambientes sedimentarios

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía docente de la asignatura

Curso Geología General I Prácticos Nº 7 y 8. Rocas Sedimentarias

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

AMBIENTE LACUSTRE LAGO

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Introducción a los estudios literarios.

GEOLOGIA - Geología

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Criminología Derecho Penal I 1º 2º 6 Obligatoria

Grado en INGENIERIA CIVIL Hidráulica e hidrología Guía docente CA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

UNIDAD 13. LAS ROCAS

FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA CURSO

Análisis de riesgos naturales

Los materiales geológicos (sedimentos y depósitos superficiales) y su caracterización

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

ORIGEN DE LA POROSIDAD Y LA PERMEABILIDAD EN SEDIMENTOS Y ROCAS CARBONATADAS

Proyecto docente de la asignatura

TAMAÑO DEL SEDIMENTO Bioclastos o Rotura de valvas de moluscos, equinodermos, braquiopodos, etc. Partículas tamaño arena o Peloides o Intraclastos o

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materiales y procesos geológicos PROFESOR(ES) Sedimentología 2 1º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) José Manuel Martín Martín (profesor responsable) Alberto Diego Pérez López Departamento de Estratigrafía y Paleontología Universidad de Granada Campus de Fuentenueva sn 18002 Granada Despacho 13 (Estratigrafía) Teléfono: 958-243335 e-mail: jmmartin@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Geología OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Biología, Ciencias Ambientales e Ingeniería Civil. PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) - Procesos sedimentarios. Erosión/meteorización, edafización, transporte y depósito. - Rocas sedimentarias: Detríticas y no detríticas. - Medios sedimentarios: Medios continentales, medios de transicción y medios marinos - Estudio textural de rocas detríticas. Análisis granulométricos. - Estudio microscópico de rocas carbonatadas, rocas silíceas y evaporitas. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS - Saber identificar y caracterizar las rocas sedimentarias mediante técnicas instrumentales comunes, así Página 1

como determinar sus ambientes de formación y sus aplicaciones industriales. - Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación. Conocer las técnicas para identificar fósiles y saber usarlos en la interpretación y datación de los medios sedimentarios antiguos. Saber reconocer los sistemas geomorfológicos e interpretar las formaciones superficiales. - Saber correlacionar las características de las rocas con los procesos petrogenéticos. Saber relacionar tipos de rocas con ambientes geodinámicos. - Integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación, reconocimiento, síntesis y modelización. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Como parte del Título de Grado en Geología se persiguen dos propósitos fundamentales. Por un lado, dotar a los estudiantes con los conocimientos básicos, destrezas y habilidades relativos a la titulación. Por otro lado, preparar al alumnado para su inserción laboral en un contexto profesional. Bajo este prisma, de amplio alcance, se pueden desglosar los siguientes objetivos específicos: 1.- Transmitir los conocimientos, capacidades y habilidades para posibilitar la fácil, rápida y eficaz resolución de todo lo relacionado con el estudio de los sedimentos y rocas sedimentarias. 2.- Conocer la naturaleza y los métodos aplicables en este estudio. 3.- Formar profesionales con capacidades y aptitudes que les ayuden a desenvolverse en el contexto laboral de la Geología. 4.- Facilitar el acceso a las vías de adquisición de información. 5.- Transmitir a los estudiantes una sensibilización por el medio natural incidiendo en la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos naturales que ofrece el planeta Tierra. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEORÍA PROCESOS SEDIMENTARIOS Y RESULTADOS Tema 1.- Proceso Sedimentario. Introducción. Medio generador y medio receptor. Esquema del proceso sedimentario: procesos de erosión/meteorización, transporte y depósito. Sedimentos. Origen. Composición química y mineralógica. Influencia del área madre. Tema 2.- Erosión. Procesos y resultados. Meteorización. Agentes y productos. Edafización. Los suelos. Su clasificación y distribución climática. Transcendencia económica de los procesos de meteorización. Tema 3.- Transporte y depósito por corrientes de tracción, mareas, olas y viento. Características. Estructuras sedimentarias resultantes. Tema 4.- Transporte en masa: caída libre de rocas, slidings y slumpings. Flujos de sedimentos: flujos de derrubios, flujos de granos y sedimentos fluidificados. Características. Tipos de depósitos y estructuras sedimentarias asociadas. Corrientes de turbidez. Anatomía y características. Secuencia de Bouma: cortejo de estructuras asociadas. Página 2

Tema 5.- Rocas sedimentarias. Tipos. Criterios de clasificación. Tema 6.- Rocas sedimentarias detríticas: ruditas, arenitas y lutitas. Descripción de los principales tipos: características y génesis de los mismos. Elementos texturales de las rocas detríticas: tamaño de grano, esfericidad y redondeamiento. Tema 7.- Rocas carbonatadas. Calizas. Elementos texturales. Génesis de los mismos. Clasificación. Dolomías. Características texturales. Procesos de dolomitización. Tema 8.- Evaporitas. Tipos y origen. Modelos de sedimentación evaporítica. Tema 9.- Rocas silíceas. Tipos y génesis. Rocas fosfatadas. Génesis. Rocas organógenas: carbón, petróleo y gas natural. Tema 10.- Diagénesis. Concepto y generalidades sobre la diagénesis. Factores que la controlan. Fases y procesos diagenéticos. La diagénesis en las diferentes rocas. Estructuras diagenéticas: tipos y origen. MEDIOS SEDIMENTARIOS Tema 11.- Ambientes sedimentarios. Clasificación. Facies. Concepto. Asociaciones de facies. Ley de Walther. Secuencias. Concepto, tipos y origen. Medios continentales Tema 12.- Abanicos aluviales. Características generales. Abanicos en climas húmedos y semiáridos: tipos de depósitos y secuencias. Ejemplos. Tema 13.- El medio fluvial. Características de los diferentes sistemas fluviales. Ríos meandriformes y ríos trenzados: tipos de depósitos y secuencias. Ejemplos. Tema 14.- Medios lacustres. Características generales. Clasificación. Modelos de sedimentación lacustre: tipos de depósitos y secuencias. Ejemplos. Tema 15.- El medio desértico. Características. Los mares de dunas : tipos de depósitos y ejemplos. Tema 16.- El medio glaciar. Características generales. Glaciares de valle y de casquete: tipos de depósitos y ejemplos. Depósitos glaciomarinos. Medios de transición Tema 17.- Playas. Subambientes. Dinámica sedimentaria, depósitos y secuencias. Modelos y ejemplos. Tema 18.- Llanuras de mareas. Características. Tipos: siliciclásticas, carbonatadas y carbonatadasevaporíticas. Depósitos y secuencias resultantes. Ejemplos. Tema 19.- Deltas. Características generales. Tipos: (A) con dominio de la acción fluvial; (B) Página 3

dominados por el oleaje; (C) dominados por mareas. Ambientes y suabambientes deltaicos. Facies y secuencias de facies. Ejemplos. Medios marinos Tema 20.- Plataformas. Terrígenas: (A) dominadas por el oleaje; (B) por mareas o (C) por tormentas. Depósitos característicos. Facies y secuencias de facies. Ejemplos. Carbonatadas: templadas y tropicales. Facies y asociaciones de facies. Geometrías. Modelos y ejemplos. Tema 21.- Arrecifes. Componentes. Estructura interna. Tipos: (A) montículos micríticos; (B) pináculos; (C) arrecifes de pared. Facies y secuencias características. Ejemplos. Modelos. Geometrías en relación con las variaciones relativas de nivel del mar. Tema 22.- Sedimentación pelágica. Métodos de estudio. Tipos de sedimentos y distribución de los mismos. Velocidades de acumulación. Tema 23.- Sedimentos clásticos profundos. Abanicos submarinos. Depósitos de talud y llanura submarina. Ejemplos y modelos. Sismitas. TEMARIO PRÁCTICO: SEMINARIOS: Los seminarios, de una a varias sesiones de duración cada uno, versarán sobre los siguientes temas: - Glaciaciones. Distribución temporal. Causas. Implicaciones sedimentarias. - Secuencias de surco y de umbral y evolución Jurásica de la de la Zona Subbética. - Evolución sedimentaria de la Depresión de Granada. - Historia del levantamiento de Sierra Nevada reconstruida a partir de los depósitos conglomeráticos acumulados en su margen. - Geología e historia del oro de Granada. - Carbonatos templados y tropicales del Neógeno de la Cordillera Bética. - Conexiones Atlántico-Mediterráneo en el Neógeno. Implicaciones. - Depósitos evaporíticos ligados a la Crisis de Salinidad Messiniense. - Carbonatos microbianos del Mioceno superior Mediterráneo. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Rocas carbonáticas - Introducción al estudio de las rocas carbonáticas. Mineralogía. - Componentes de las calizas: granos y matriz (micrita). Cemento y poros. Componentes no esqueletales de las calizas. - Intraclastos y extraclastos. - Oolitos, pisolitos. - Peloides, pellets. - Agregados. Componentes esqueletales de origen algal - Cianobacterias: estromatolitos, mallas de algas y oncolitos. - Algas clorofíceas: codiáceas y dasycladáceas. - Algas rodofíceas: coralinas Página 4

Componentes esqueletales de origen animal - Foraminíferos - Calpionéllidos - Radiolarios - Espículas de esponja - Corales - Briozoos - Serpúlidos - Equinodermos - Moluscos Clasificación de los carbonatos. - La textura y los procesos físicos, biológicos y diagenéticos. Clasificación de Dunham ampliada por Embry and Klovan (1971) y Wright (1992). - La naturaleza de los granos en la clasificación de las calizas. Clasificación de Folk. Análisis de microfacies y su relación con el medio sedimentario. - Medios sedimentarios en una plataforma carbonática. - Energía, mecanismos de depósito y distribución de facies sedimentarias. - Estudio integral de una lámina delgada: estudio de microfacies. Diagénesis - Cristalización y lugar de precipitación. Tipos de cementos: blocky, drusy, fibroso y sintaxial. - Fenómenos de reemplazamiento: degradación (micritización) y agradación cristalina. - Disolución: estilolitos y porosidad. Fenestras y relleno geopetal. Dolomías. - Mineralogía. Técnicas de estudio: tinciones y difusor. - Descripción de una dolomía en función del tamaño y morfología cristalina, y textura. - Dolomía mimética (fantasmas). Rocas silíceas - Orígen de la sílice. Los carbonatos y la silicificación: sílex. - Variedades de la sílice: cristalina, calcedonia y ópalo. Evaporitas - El ciclo del sulfato. Yeso primario y yeso secundario. - Gipsilutita, gipsarenita y selenita. - Yeso porfiroblástico, alabastrino y megacristalino. - Anhidrita Rocas detríticas - Estudio textural de rocas detríticas: determinación de tamaños de granos, esfericidad redondeamiento. Análisis granulométricos. - Componentes de las rocas detríticas: partículas, matriz y cemento. - Identificación de granos: Cuarzo, feldespatos y fragmentos de rocas. - Tipos: Lutitas, arenitas y ruditas. PRÁCTICAS DE CAMPO: Se realizarán dos salidas de campo a la Depresión de Granada, con los siguientes objetivos: (1) Estudio de los sedimentos del margen de la cuenca (borde de Sierra Nevada). Carbonatos de plataforma. Secuencias de abanicos deltaicos y abanicos aluviales. Series fluviales. Reflejo sedimentario de las étapas de levantamiento de Sierra Nevada. (2) Estudio de los sedimentos de centro de cuenca. Carbonatos de plataforma. Sedimentos marinos profundos. Sedimentos evaporíticos. Sedimentos lacustres. Página 5

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL: Arche, A. (Editor) (1989). Sedimentología (2 tomos). CSIC Colección Nuevas Tendencias 11-112, Madrid, 1.072 pp. Leeder, M. (1999). Sedimentology and Sedimentary Basins: from turbulance to tectonics. Blackwell Science, Oxford, 592 pp. Nichols, G. (1999). Sedimentology and Stratigraphy. Blackwell, Oxford, 355 pp. Reading, H.C. (Editor) (1986). Sedimentary Environments and Facies (2nd Edition). Blackwell, Oxford, 615 pp. Reineck, H.E. y Singh, I.B. (1980). Depositional, Sedimentary Environments-with Reference to Terrigenous Clastics. (2nd Edition). Springer, Berlin, 549 pp. Scholle, P.A., Bebout, D.G. y Moore, C.H. (Editors) (1983). Carbonate Depositional Environments. AAPG, Memoir 33, Tulsa, 700 pp. Scholle, P.A. y Spearing, D. (Editors) (1983). Sandstone Depositional Environments. AAPG Memoir 33, Tulsa, 700 pp. Selley, R.C. (2000). Applied Sedimentology (2nd Edition). Academic Press, London, 523 pp. Walker, R.G. (Editor) (1984). Facies Models. (2nd Edition). Geoscience Canada, Reprint Series 1, 317 pp. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: La bibliografía específica correspondiente a los temas tratados en los seminarios y en las salidas de campo será suministrada y/o indicada a los alumnos cuando se vayan a discutir dichos temas. ENLACES RECOMENDADOS Web de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es Información general en todos los aspectos referentes a la Universidad, con enlaces específicos a Biblioteca http://www.ugr.es/~biblio/, Facultad de Ciencias http://www.ugr.es/~decacien/, Titulación de Geología http://www.ugr.es/~decacien/titulaciones/carrera168.html) y Departamento de Estratigrafía y Paleontología http://www.ugr.es/~estratig/ METODOLOGÍA DOCENTE Clases teóricas: 2 ECTS Prácticas de laboratorio, campo y seminarios: 2 ECTS Trabajo personal: 2 ECTS PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Exámenes Etc. Tutorías individual es Tutorías colectivas Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Semana 1 Página 6

Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Total horas EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Se realizará un primer examen de teoría (de carácter extraordinario ) al finalizar el programa. Los alumnos que lo superen tendrán aprobada esta parte de la asignatura. Aquellos que no lo superen, así como los no presentados, deberán obligatoriamente realizar el examen final correspondiente a la convocatoria de Febrero. También deberán realizarlo aquellos alumnos que habiendo superado el examen extraordinario deseen mejorar su calificación. A la hora de elaborar la nota final se tendrá también en cuenta la calificación obtenida en el examen de prácticas de laboratorio, del siguiente modo: a) Para aprobar la asignatura será imprescindible superar dicho examen. b) Aquellos alumnos cuya calificación en prácticas sea superior a 8 sumarán medio punto a la nota obtenida en teoría (aplicable tan sólo a la convocatoria de Febrero). También se tendrá en cuenta la participación en los seminarios: a) Aquellos alumnos que participen de un modo activo y sean evaluados positivamente (por asistencia regular, preparación del tema, intervenciones, etc.) sumarán también medio punto a la nota obtenida en teoría (aplicable tan sólo a la convocatoria de Febrero). INFORMACIÓN ADICIONAL Esta materia se complementa con las salidas de campo específicas de Sedimentología previstas dentro Página 7

de la asignatura Trabajo de Campo I. Página 8