ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Música de conjunto 1º 1º y 2º 6

Documentos relacionados
Guía docente Segundo instrumento: Guitarra / bajo eléctricos

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO SINFÓNICOS)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO PIANO)

Guía docente Música de cámara flamenca

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO GUITARRA)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO CANTO)

INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I

INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo.

TALLER DE INTERPRETACION I

PRÁCTICUM 2 OBLIGATORIA DE LA ESPECIALIDAD: COLECTIVA PRÁCTICA PRÁCTICAS EXTERNAS DE PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA 3º ANUAL 4

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

Guía docente Segundo instrumento: Contrabajo

Guía docente Grandes agrupaciones

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

CONCIERTOS DIDÁCTICOS

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)

I. Comunidad Autónoma

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO)

INSTRUMENTOS AFINES 1: PERCUSIÓN

Guía docente Segundo instrumento: Trombón

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA

REPERTORIO ORQUESTAL: PERCUSIÓN

REPERTORIO ORQUESTAL: SAXOFÓN

REPERTORIO ORQUESTAL: FLAUTA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO B (PRIMER CURSO)

Guía docente Organología y acústica

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO)

REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPETA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (PRIMER CURSO)

Guía docente Iniciación a la guitarra flamenca

LA PERCUSIÓN EN EL FLAMENCO

Guía docente Conjunto instrumental flamenco

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (SEGUNDO CURSO)

REPERTORIO ORQUESTAL: FLAUTA

INSTRUMENTACION IV Guía docente de la asignatura

EL VIBRÁFONO EN EL JAZZ

Sin requisitos previos.

Guía docente Iniciación al baile flamenco

Guía docente Grupo de clarinetes I, II, III y IV

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía docente Instrumentos afines: Contrabajo

2. Competencias que se desarrollan en la asignatura

Guía docente Segundo instrumento: Flauta travesera

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía docente Segundo instrumento: Percusión

INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA)

Guía docente Segundo instrumento: Viola

INSTRUMENTOS AFINES I: FLAUTA

CONTRAPUNTO I Guía docente de la asignatura

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO)

REDUCCIÓN DE PARTITURAS (PIANO)

GENERALES ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Asignatura optativa. Todas. 2º Anual 3 TIEMPO LECTIVO PRELACIÓN

REPERTORIO ORQUESTAL: VIOLA

REPERTORIO ORQUESTAL I - CONTRABAJO. Asignatura: Repertorio Orquestal I - Contrabajo

REPERTORIO ORQUESTAL: CLARINETE

ACOMPAÑAMIENTO VOCAL E INSTRUMENTAL I

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (PRIMER CURSO)

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL LIED

INSTRUMENTOS AFINES II: OBOE

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

REPERTORIO ORQUESTAL: CONTRABAJO I

DECLAMACIÓN Y REPERTORIO EN IDIOMAS I

FORMACIÓN INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIA: 2º INSTRUMENTO VIOLONCHELO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO)

REPERTORIO ORQUESTAL: PERCUSIÓN

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA GUITARRA ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación: Guitarra PROFESORES Música de conjunto 1º 1º y 2º 6 TIEMPO LECTIVO Obligatoria de Especialidad, práctica. Miguel Ángel Jiménez Ángel Luis Pérez Garrido CORREO ELECTRÓNICO PRELACIÓN 3 horas semanales 38 semanas anuales Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio majimenezp@gmail.com angelluisperezgarrido@hotmail.com Sin requisitos previos BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Desarrollo de los aspectos propios de la interpretación orquestal. Desarrollo de la capacidad de controlar, junto a la propia función, el resultado de una interpretación común dirigida a través de un director de orquesta. Interpretación del repertorio camerístico. Desarrollo del oído, el sentido de la afinación y asimilación e identificación de los gestos propios usados por el director de orquesta. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES G1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical. G3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. G4. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional. G5. Conocer los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad y sus aplicaciones en la música preparándose para asimilar las novedades que se produzcan en el. G6. Dominar uno o mas instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad. G7. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos. G8. Aplicar los métodos de trabajo mas apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. G9. Conocer las características propias de su intrumento principal,en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas. G10. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos.

G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. G12. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de los valores estéticos, artísticos y musicales. G13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. G14. Conocer el desarrollo histórico en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural. G15. Tener un amplio conocimiento de la obras mas representativas de la literatura histórica y analítica de la música. G16. Conocer el contexto social cultural y económico en que se desarrolla la práctica musical con especial atención a su entorno mas inmediato pero con atención a su dimensión global. G17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácicas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural mas amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo G18. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas co uso adecuado del del vocabulario técnico y general. G21. Crear y dar forma asus propios conceptos artísticos habiendo desrrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a parftir de técnicas y recursos asimilados. G22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos. G23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. G24. Desarrolar para la autoformación a lo largo de su vida profesional. G25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologias de estudio e investigación que le capaciten para el contínuo desarrollo e innovavión de su actividad musical a lo largo de su carrera. G26. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. COMPETENCIAS TRANSVERSALES T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora T2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3. Solucionar problemas y tomar decisiones que correspondan a los objetivos del trabajo que se realiza. T4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. T9.Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos T10.Liderar y gestionar grupos de trabajo T11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. T12. Adaptarse ven condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.. T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia d la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. T16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental.

T17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. E2. Construir una idea interpretativa coherente y propia. E3. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos E4. Expresarse musicalmente con su instrumento de manera fundamentada en el conocimiento y dominio de la técnica instrumental, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas. E5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. E6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical. E7. Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical E8. Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. E9. Conocer los procesos y recursos propios del trabajo orquestal y de otros conjuntos dominando adecuadamente la lectura a primera vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo. E10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA Integrar y poner en práctica grupal los aspectos técnicos y musicales que el alumno ha ido adquiriendo de un modo individual en sus estudios instrumentales y teóricos. Interpretar el repertorio más significativo propuesto para el grupo de cámara con un rigor estilístico. Conocer los aspectos estéticos, formales y etilísticos de las obras que se interpretan Desarrollar el oído musical del alumno en todos sus aspectos, así como el sentido de la afinación. Desarrollar la capacidad de percepción y respuesta musicales imprescindibles en la práctica de la música de cámara. Reconocer las posibilidades de diálogo que conlleva la interpretación de la música en grupo en su faceta camerística Utilizar el lenguaje de signos y gestos necesarios en la interpretación musical de grupo Fomentar la capacidad analítica mediante el intercambio y la confrontación de ideas entre los componentes de la agrupación camerística objeto de trabajo. Adquirir roles de subordinación y liderazgo en el trabajo de estudio individual y ensayo de las obras. Ampliar y depurar una calidad sonora de grupo homogeneizando la sonoridad de cada uno de los instrumentistas integrantes. Mostrar destrezas técnicas que resuelvan las necesidades interpretativas de las obras. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1º Cuatrimestre (Septiembre a enero):

Stephan Rak Heitor Villa-Lobos Olivier Bensa Rumba Aria de las Bachianas Brasileiras no.5 Trois Mouvements dinamiques 2º Cuatrimestre (Febrero a junio). Leo Brouwer Acerca del cielo, el aire y la sonrisa. Enrique Granados Selección de danzas españolas The Beatles Selección de piezas ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Participación en diversas audiciones. Propuesta de participación en Festival y FEX BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: BARON, John. Chamber Music. UK, Routledge, 2002 BERGER, Melvin. Guide to Chamber Music. USA, Dover, 2001 DUNHILL, Thomas F.: Chamber Music. USA, Dunhill Press, 2007 TRANCHEFORT, François R. Guia de Música de Cámara. Madrid, Alianza Editorial, 1995 ZEITLIN, Leo. Chamber Music.USA, A-R Editions, 2009 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: COPLAND, Aaron: Cómo escuchar la Música. Ed. Fondo de Cultura Económica. Mexico DORIAN, Frederich: Historia de la ejecución musical. Madrid, Taurus, 1986. HARNONCOURT, Nicolaus: Le discours musical. París, Gallimard, 1984. MORGAN, Robert P. La música en el siglo XX. Madrid, Akal, 1994. ROSEN Ch.: El estilo clásico Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid, Alianza, 1988. ENLACES RECOMENDADOS Partituras de Música de Cámara de dominio público: www.imslp.org donde se puede encontrar diverso material de obras, incluidas las partes instrumentales en formato pdf Catálogo de obras de cámara: www.sheetmusicarchive.net con partituras en pdf Partituras para grupos de viento: www.fagotizm.narod.ru Panorama actual de intérpretes, grupos, concursos, compositores y eventos en el ámbito camerístico americano www.chamber-music.org Catálogo online de literatura musical de la Universidad de Indiana (USA) www.iucat.iu.edu Catalogo de Compositores Iberoamericanos: www.catalogodecompositores.com Editado por la Fundación Autor (SGAE). METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial (4 ECTs /108 Horas)

Sesiones prácticas con especialista en guitarra: Metodología de enseñanza de las diferentes técnicas interpretativas de la música Se contemplan, la participación en dos audiciones, como mínimo, de carácter público y obligatorio, que serán fijadas a comienzo del curso y tendrán como fechas aproximadas los meses de febrero y mayo y con una duración aproximada de 10 min y 20 min. para ambas. Se programarán salidas del centro, para realizar prácticas de concierto (música en museos, monumentos, ciclos de la Universidad, etc.), así como la asistencia a algún curso de especialización o master class y el fomento y preparación para la participación en Concursos de interpretación que organize el propio centro u otras entidades. Sesiones prácticas con especialista en dirección de orquesta: Metodología de la práctica orquestal y desarrollo interpretativo del conjunto de guitarras como si de una orquesta se tratase. Práctica y desarrollo de habilidades como integrante de la orquesta, así como el aprendizaje de todos aquellos formalismos y gestos que realiza el director de orquesta para cohesionar el conjunto de guitarras Tutorías individuales y colectivas, en las que se apoye y refuerce los aprendizajes que el alumno necesite para llevar a cabo los objetivos propuestos. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos en las fechas según calendario, y con anterioridad de una semana se procederá al sorteo de las obras que se interpretarán en la audición final. Actividades formativas de carácter no presencial (2 ECTs / 54 Horas) Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (análisis del repertorio, lectura musical de las obras, dominio técnico individual de la obra, propuestas de dinámica y carácter del repertorio, ) Preparación de audiciones colectivas, conciertos, asistencia a cursos de perfeccionamiento, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía) Generales: CEG4, Demostrar dominio en la lectura, producción, interpretación, improvisación, creación y recreación de textos musicales CEG6, Demostrar dominio de ejecución con uno o más instrumentos, que le permita interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales. CEG8, Demostrar autonomía aplicando un método de trabajo apropiado, que le permita superar los retos que se presentan en la práctica individual y colectiva. CEG9, Demostrar conocimiento de los instrumentos, clasificación y características acústicas y de construcción, históricas y antropológicas, en especial del instrumento principal. CEG11, Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes épocas y estilos, centrado en su especialidad y abierto a otras tradiciones y contextos culturales. Transversales: CET1, Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. CET9, Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. Específicos: CEE1, Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de la especialidad teniendo en

cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. CEE2, Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, como solista o miembro de un grupo que puede ir desde dúo hasta la orquesta. CEE4, Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical CEE8, Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. CE10, Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las principales tendencias en el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos. Criterios de Evaluación de las competencias que desarrolla la asignatura (CECDA) Conoce los aspectos estéticos, formales y estilísticos de las obras que interpreta. Posee habilidades técnicas que resuelven las necesidades interpretativas de las obras. Interpreta con rigor estilístico el repertorio propuesto Desarrolla el oido musical entodos sus aspectos. Muestra capacidad de percepción y respuesta musical en su interpretación. Interpretar el programa correspondiente de memoria SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. PROCEDIMIENTOS Convocatoria ordinaria (Junio) La evaluación se realizará en convocatoria única anual. 1. La evaluación de los resultados del aprendizaje el (el 60% de la calificación total), serán a través de una prueba de interpretación pública, que tendrá una duración aproximada de entre 20 y 30 minutos, pudiendo realizarse esta, mediante una audición de participación individual, colectiva, en el aula o en cualquier Auditorio y así poder comprobar la adquisición de los contenidos. Se realizará registro audiovisual. Este examen final se calificará de 0 a 10 y será necesaria la calificación mínima de 5, para poder completar la evaluación. 2. El seguimiento semanal del alumno, a través de las clases con los especialistas en guitarra y en dirección orquestal, para evaluar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos de la especialidad instrumental (guitarra) valorando la asistencia de manera regular a clase y su participación en el aula, tutorías, audiciones, conciertos bien programados en el centro o en otras salas de concierto. Se elaborará Diario de aula.(el 40% de la calificación total). Este seguimiento se calificará de 0 a 10 y su valoración se aplicará después de haber obtenido la calificación mínima de 5 en el examen final. La evaluación en las convocatorias de Febrero y Septiembre se realizará en un examen final (100% de la calificación total) a través de una prueba de interpretación pública que tendrá una duración aproximada de entre 20 y 30 minutos, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos. Este examen final se calificará de 0 a 10 y será necesaria la calificación mínima de 5 para completar la evaluación. Se llevará a cabo una evaluación colegiada entre los profesores del área de conjunto para guitarra en el cual se expongan las notas individuales en cada uno de los apartados evaluados y así se obtenga la calificación final. 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Diario de Aula Registro de calificaciones de las audiciones Examen Parcial y Final 3. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA. La no asistencia continuada a cualquiera de las clases provocará la pérdida de la evaluación continua de la asignatura. En el caso de la asistencia justificada solamente a una de las clases impartidas tanto por el director de orquesta como por el especialista en guitarra, se tendrá la opción de realizar un examen final en el que participen todas las voces de las obras trabajadas, cuya calificación será el 100% de la nota final de la asignatura. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Seguimiento diario de ambas clases: hasta el 40% de la calificación final Se realizará seguimiento semanal del alumno a través de la participación activa en las clases donde se valorarán los conocimientos adquiridos, como: La capacidad y respuesta en la asimilación de los conceptos que se trabajen. La asistencia y actitud en clase. La dificultad del repertorio trabajado. La participación en actividades organizadas por el centro dentro del ámbito de la asignatura. La adquisición de competencias y capacidad de respuesta en el seguimiento de las indicaciones del director. Actividades complementarias: Hasta el 10% de la calificación final Se valorará la asistencia a cuantas actividades programe el departamento o estén relaccionadas con la temática de la asignatura Examen Final: hasta el 50% de la calificación final El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». Los siguientes criterios se tendrán en cuenta para calificar la interpretación en el examen final y el seguimiento diario. El alumno deberá participar obligatoriamente en las audiciones programadas en clase o por el

Departamento e interpretar de memoria el repertorio planteado en la programación. 1. LABOR ORQUESTAL: Conjunción y sincronización : Capacidad de unificación de criterio interpretativo entre los componentes del grupo. Seguimiento del director: Capacidad de interpretar de manera efectiva las órdenes del director. Balance: Equilibrio sonoro entre las partes. Control del papel desempeñado en el grupo (solista, acompañante, etc.). Afinación: En los alumnos de canto, viento y cuerda fundamentalmente. Gesticulación: Conocimiento de los gestos necesarios para la interpretación en grupo. 2. CUESTIONES ESTILÍSTICAS: Tempo y ritmo: Precisión rítmica, agógica y adecuación a los tempos que el compositor indica. Estilo: Adecuación interpretativa al carácter y estilo de la obra. Dinámica. Fidelidad a los cambios dinámicos que exige el compositor, capacidad de preparación y desarrollo de estos. 3. CAPACIDAD INTERPRETATIVA: Capacidad de estructuración, concentración y expresión de las ideas musicales. Capacidad de comunicación con el grupo. Autocontrol, dominio de la memoria y capacidad de transmisión de ideas musicales y emoción al público. 4. TÉCNICA DEL INSTRUMENTO: Destreza y seguridad con el instrumento. Recursos técnicos adecuados para que la interpretación sea satisfactoria. Se tendrá en cuenta el nivel de conocimientos técnicos del alumno. 5. DIFICULTAD DEL PROGRAMA: Se valorará el nivel y dificultad camerística de las obras presentadas. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Al finalizar cada cuatrimestre, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura, cumplimentando las encuestas de opinión elaboradas por el departamento. La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discenyes que se desarrollan en el proceso de adquisición de competencias. NORMATIVA APLICADA Orden del 16 de octubre, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012) ANEXO I REPERTORIO PROPUESTO Obras para más de cuatro voces de similares características.