EFECTOS DEL SISTEMA ROZA, TUMBA Y QUEMA SOBRE EL SERVICIO AMBIENTAL HIDROLÓGICO DE UN BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO EN LA CUENCA DEL PAPALOAPAN, OAXACA

Documentos relacionados
BIÓLOGO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE LAS PROPIEDADES HÍDRICAS DEL SUELO DEL BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO EN LA REGIÓN LACANDONA, CHIAPAS.

Edafología. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

Ecosistema Servicios Ecosistemicos Hídricos Unidad de Análisis La Cuenca

Las. Estudio. queda retenida

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Fertilidad y salud del suelo

Cadena de producción a consumo del zapote negro (Diospyros digyna Jacq., Ebenaceae), un producto forestal no maderable de la Sierra Norte de Puebla

Experiencias del Colegio de Postgraduados en Manejo de Microcuencas

SISTEMAS DE AGRICULTURA DE SECANO INCREMENTA PRODUCTIVIDAD Y RESILIENCIA

MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. a) Origen del suelo

MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. b) Propiedades Físicas

CAPÍTULO III SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RETENCIÓN DE SUELO EN OBRAS DE CONSERVACIÓN (Proyecto de investigación) Héctor R. Garduño, PhD.

Circular de Libros Primero Primaria

Valoración de los Servicios Hidrológicos en la RBSG

Asignatura Subsecuente

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

PBL Cultivo sustentable Escenario

LA MICROMORFOLOGÍA Y LAS PROPIEDADES HÍDRICAS EN LA FORMULACIÓN DE SUSTRATOS

Fertilidad física del suelo y su manejo en invernadero

PROBLEMARIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro


Plataformas de EC y ph

Bloque I. El espacio geográfico

Saneamiento y restauración de áreas contaminadas con hidrocarburo del activo integral Poza Rica-Altamira

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

GENERACIÓN DE ENMIENDAS PARA SUELOS

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Gestión Integral del Agua

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

Análisis de la aplicación de la NOM-141-SEMARNAT Dr. Francisco Romero Instituto de Geología, UNAM

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN EL PERFIL DEL SUELO EN EL DR 075 RÍO EL FUERTE, SINALOA. José A. Díaz Magaña

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla

Evaluaciónes de campo para la salud del suelo

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

Zonas megadiversas del mundo

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

Historia de la Ecofisiología

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

Las dos caras de la moneda ambiental

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Manejo del Riego en Olivos

Guía docente 2013/2014

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xochistlahuaca, Guerrero Clave geoestadística 12071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca Clave geoestadística 20177

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

El color del suelo, en sí, no influye en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, es de suma importancia como indicador de características del

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Departamento Ordenación de Cuencas. Coloides del Suelo

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Carlos Cruz Gaistardo Jorge Etchevers Barra Claudio Balbontin Nesvara Fernando Paz Pellat


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

índice 1. INTRODUCCIÓN Cenizas volantes de la combustión del carbón Producción de cenizas volantes y reciclaje 3

Conectividad ecológica y socioecológica

6.0 Resultados. 6.1 Resultados de las conductividades de los pigmentos.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

Seguridad Hídrica y Alimentaria en Costa Rica: aplicación de la Huella Hídrica. Phimpiu, P., Suárez, A., Golcher, C., Baldioceda, A., Millán, J.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Oaxaca Clave geoestadística 20024

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Subproyecto I : Caracterización Geográfica y Medición de Escurrimientos

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Nochixtlán, Oaxaca Clave geoestadística 20006

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Impacto del riego y fertirriego en materiales híbridos O x G en el Sur de Bolívar

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Oaxaca Clave geoestadística 20182

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS

Transcripción:

EFECTOS DEL SISTEMA ROZA, TUMBA Y QUEMA SOBRE EL SERVICIO AMBIENTAL HIDROLÓGICO DE UN BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO EN LA CUENCA DEL PAPALOAPAN, OAXACA Chávez Barrera Janelle Sacnité 1, Ángeles Cervantes Efraín R. 1, Gutiérrez Castorena María del Carmen 2, Laboratorio de Ecohidrología de Bosques y Selvas, FES Zaragoza, UNAM 2 Laboratorio de Genésis y Clasificación de Suelos, Colegio de Postgraduados

BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO Biodiversidad Captura y almacén de agua Regeneran la fertilidad del suelo México: SLP, VER, CHIS, TAB, OAX

Servicios ambientales Servicio ambiental hidrológico Procesos e interacciones ecológicas dentro de los ecosistemas para el bienestar de las sociedades humanas. (Pagiola, 2004) *Producto de la capacidad de los ecosistemas para captar agua *Resulta del ciclo hidrológico *Oferta hídrica para la sociedad

SERVICIO AMBIENTAL HIDROLÓGICO Y PROPIEDADES HÍDRICAS DEL SUELO Conductividad hidráulica a saturación de campo (K fs ) medida de la capacidad del suelo para conducir el flujo de agua. Potencial de flujo mátrico (Φ m ) es la medida de la capacidad del suelo para adsorber el agua (Reynolds y Elrick, 1985). Infiltración es el flujo de agua de la superficie del suelo hacia el perfil de él (Robichaud, 2000).

Porosidad o espacio poroso: distribución de formas y tamaños de poros en el suelo. Microporosidad (a) Macroporosidad (b) a b

ROZA TUMBA QUEMA

Sistema Roza- Tumba- Quema Perjudicial? Infiltración Pérdida de nutrimentos ó Benéfico? Sustentable Disponibilidad de nutrimentos

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Qué valores presentan las propiedades hídricas del suelo del BTP? El sistema roza, tumba y quema afecta el servicio ambiental hidrológico? A mayor edad del acahual se recupera el servicio ambiental hidrológico?

OBJETIVOS Determinar las propiedades hídricas del suelo de un BTP. Evaluar el efecto del sistema agrícola roza, tumba y quema sobre las propiedades hídricas del suelo en un BTP y en acahuales de 4 y 25 años de edad. Determinar la relación entre el cambio de las propiedades hídricas con el cambio de las propiedades químicas en el BTP y en los acahuales de 4 y 25 años.

LA CUENCA DEL PAPALOAPAN La segunda cuenca hidrográfica más importante de México >3 000 mm 51,025.52 km²

Ejido Cerro Marin, San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca Clima: Af(m)(e)gw Temperatura: 24 C Altitud: 366 m 17 48 35 N 96 16 44 O ZONA DE ESTUDIO

Bosque Tropical Perennifolio (BTP) Acahual de 4 años (ACH4) Acahual de 25 años (ACH25)

Sitios de muestreo

Método Permeámetro Guelph modelo 2800 KI K fs Φ m Infiltración %Humedad Relativa Temperatura Densidad aparente Muestras inalteradas en su estructura Muestras de suelo (N, P, MOS, Ca 2+, Mg 2+, K +, Na +, ph)

RESULTADOS

Micromorfología y porosidad Figura 1. Lámina delgada representativa del bosque tropical perennifolio (BTP).

Figura 2. Lámina delgada representativa del acahual de 4 años (ACH4).

Figura 3. Lámina delgada representativa del acahual de 25 años (ACH25).

ACH4 ACH25 BTP Figura 4.Microfotografías representativas del acahual de 4 años (ACH4), acahual de 25 años (ACH25) y del bosque tropical perennifolio (BTP) donde se muestran restos carbonizados. Longitud del marco 60 µm.

ACH4 ACH25 BTP 59.39±15.14 ab 56.3±14.64 b 65.09±13.46 a Figura 5. Microfotografías representativas donde se muestra la fusión de los agregados y el porcentaje de porosidad en el acahual de 4 (ACH4), en comparación con el acahual de 25 años (ACH25) y con el bosque tropical perennifolio (BTP). Longitud del marco 60 µm.

Propiedades hídricas Figura 6a. Efecto del sistema roza, tumba y quema (RTQ) sobre las propiedades hidrícas del suelo en acahuales y un bosque tropical perennifolio del ejido Cerro Marin, Valle Nacional, Oaxaca; (BTP= bosque tropical perennifolio, ACH4 = acahual de 4 años, ACH25 = acahual de 25 años).

Figura 6b. Efecto del sistema roza, tumba y quema (RTQ) sobre las propiedades hidrícas del suelo en acahuales y un bosque tropical perennifolio del ejido Cerro Marin, Valle Nacional, Oaxaca; (BTP= bosque tropical perennifolio, ACH4 = acahual de 4 años, ACH25 = acahual de 25 años).

Propiedades químicas Figura 7a. Efecto del sistema roza, tumba y quema (RTQ) sobre las propiedades químicas del suelo en acahuales y un bosque tropical perennifolio del ejido Cerro Marin, Valle Nacional, Oaxaca; (BTP= bosque tropical perennifolio, ACH4 = acahual de 4 años, ACH25 = acahual de 25 años). Las líneas de colores representan la clasificación de acuerdo a la NOM- 021- SEMARNAT (2001); morado= muy alto, rojo= alto, amarillo = media, verde = bajo, azul = moderadamente ácido).

Figura 7b. Efecto del sistema roza, tumba y quema (RTQ) sobre las propiedades químicas del suelo en acahuales y un bosque tropical perennifolio del ejido Cerro Marin, Valle Nacional, Oaxaca; (BTP= bosque tropical perennifolio, ACH4 = acahual de 4 años, ACH25 = acahual de 25 años). Las líneas de colores representan la clasificación de acuerdo a la NOM- 021- SEMARNAT (2001); morado= muy alto, rojo= alto, amarillo = media, verde = bajo).

1600 1400 1200 K fs (mm h -1 ) 1000 800 600 400 200 0 BTP MALASIA Ziegler et al. (2006) BTP LACANDONA Poblano et al. (2009) BTP AMAZONAS, BRAZIL Zimmerman et al.( 2006) BTP CERRO MARIN Chávez et al, (2010) Figura 8. Conductividad hidráulica a saturación de campo (K fs ) (media) del suelo en bosque tropical perennifolio de distintos sitios a nivel mundial

CONCLUSIONES El sistema RTQ con ciclos de recuperación mayores a 25 años no afecta significativamente las propiedades hídricas del suelo y por lo tanto al servicio ambiental hidrológico. Sistemas de RTQ con periodos menores a cinco años tienden a una estructura masiva y disminuir las propiedades hídricas del suelo, por lo tanto, el servicio ambiental hidrológico.

Las propiedades hídricas dependen en gran medida de la porosidad y ésta a su vez depende del ion calcio, el cual tiene una función fundamental en la creación y el mantenimiento de poros y en la retención de humedad, El calcio ocasiona sedimentación de partículas y no permite la pérdida de nutrimentos del suelo, manteniendo su fertilidad. El sistema roza, tumba y quema practicado en esta región es sustentable y mantiene el servicio ambiental hidrológico.