Integración de los sistemas SAIH Y SAICA en la Cuenca Miño-Limia

Documentos relacionados
Información hidrometeorológica en España. Redes Mirta Dimas Suárez CEH (CEDEX)

EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN (SAI) EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

EXPLOTACIÓN MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RED "SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH)" DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR.

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

REDES DE CONTROL DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA MIÑO-SIL Carlos Guillermo Ruiz del Portal Florido Madrid 24 de NOVIEMBRE de 2016

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

ESTADO ACTUAL DE LOS SAIH. INTEGRACIÓN DE LAS REDES AUTOMÁTICAS DE CONTROL

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO

ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH)

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO HIDROMETEOROLÓGICO. Fernando Pastor Argüello Area de Información Hidrológica Dirección General del Agua

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua


CONTROL REMOTO DE EFLUENTES UTILIZANDO PLATAFORMAS WEB ESPECÍFICAS DE CONTROL DE VERTIDOS

SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN HIDROLÓGICA EN TIEMPO REAL Y SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN

Medicion de la precipitacion sólida (Parte I)

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Resumen. Palabras clave. Jorge Granados Calderón 1

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD. SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro

FERNANDO PASTOR ARGÜELLO JEFE DE ÁREA DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

MEJORANDO LA GESTIÓN DEL AGUA: EL IMPULSO DEL SAIH

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

Qué es la Hidrología?

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y LA DEFENSA FRENTE A LAS INUNDACIONES. Experiencia de la Riada de San Wenceslao en la Cuenca del Segura.

Los nuevos instrumentos de gestión

RED DE TELEMEDICIÓN DE LA CUENCA BAJA DEL RIO NEGRO

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LAS CUENCAS TRANSFRONTERIZAS DE ESPAÑA A Y PORTUGAL

Canal de Panamá Nexo Agua-Energía

Contribución de la Administración General del Estado

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación

1.2 MODELOS INFORMÁTICOS COMPLEJOS PARA LA ESTIMACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Seguimiento y revisión

Generación de energía por medios alternativos e innovadores en sistemas de distribución de agua potable. Control e Instrumentación.

RED DE EMBALSES: RED DE PLUVIÓMETROS: SE RECIBEN DATOS DE NIVELES, CAUDALES Y DESAGÜES DE 32 EMBALSES SE RECIBEN DATOS DE 181 PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETRO

COMISARÍA DE AGUAS Confederación Hidrográfica del Duero NOVIEMBRE 2016

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTRANET)

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET)

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

CAPITULO 6: AGUAS E INDICADORES DEL AGUA

TELECONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE CANALES Y REDES DE DISTRIBUCIÓN

Jornada Técnica sobre energías renovables en el regadío. Tecnología Minihidráulica Sistemas de Generación Hidráulica SGH Picoturbinas APT Systems

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

FUTURO DE LOS REGADIOS EN

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

TECNOLOGÍAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA. Dr. Carlos Díaz Delgado Puebla, México Septiembre 2015

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

LOS ACUERDOS HISPANO PORTUGUESES EN MATERIA DE AGUAS CONTINENTALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Modelos de cálculo hidráulico.

Soluciones tecnológicas para la distribución y uso eficiente del agua. Guillermo Valenzuela H. Gescon

1.9 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPACIAL COMO APOYO A LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y A LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

ibeeagro Agricultura de Precisión Qué es ibeeagro? La Red Inalámbrica de Sensores ibeeagro consta de dos partes:

TELECONTROL APLICACIONES EN LA GESTIÓN DE UNA COMUNIDAD DE REGANTES

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

Evolución del SIstemade Control del Agua en el Territorio (SICAT) - Cuencas Internas de Catalunya

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE RIEGO

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

ANEXO 1: GUÍA TÉCNICA PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN DE AGUA CRUDA EN BASE A LA REGULACIÓN Nro. DIR-ARCA- RG

TACLINK. Sistema Táctico de Comunicaciones. La Familia de Soluciones Tácticas para la Gestión de las Comunicaciones

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

La tabla siguiente muestra el estado de tramitación de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundaciones, en cada Demarcación Hidrográfica.

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA

UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN OBJETO

Presentación Corporativa Soluciones 2016

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

8.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO

INFORME ANUAL - TÉCNICO POA 2015

HIDROLOGÍA CALIDAD A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN Y EL DISEÑO. Marzo Energy, Water, Environment. Global Sustainable Solutions.

Tecnología Minihidráulica Javier Borso di Caminati Guerra

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

EXPERIENCIAS EN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS APLICADAS EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN, A LA GESTIÓN ERP POST-COSECHA Y A TRAZABILIDAD PARA SEGURIDAD

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

La gestión de las zonas Inundables

Reservas de agua. Objetivo

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

Curso de modernización de regadíos: diseño y ejecución. Tlf

EL PROYECTO SPIDER-SIAR

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

INSTITUTO DE INGENIERÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE

Transcripción:

COMUNICACIÓN TÉCNICA Integración de los sistemas SAIH Y SAICA en la Cuenca Miño-Limia Autor: Elena Jiménez Requena Institución: SICE- Fund. ACS E-mail: ejimenez@sice.com

RESUMEN: SICE ha instalado recientemente el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) en la cuenca Miño-Limia. Los objetivos del SAIH son captar, transmitir, procesar y presentar información sobre el estado hidrológico e hidráulico de la Cuenca del Norte para servir de ayuda a la gestión, tanto de los recursos disponibles como de la vigilancia y prevención de avenidas En paralelo con el SAIH, la Confederación Hidrográfica del Norte tiene en funcionamiento desde finales de los noventa, el Sistema de Alerta de Calidad de las Aguas (SAICA) que responde a la necesidad de disponer de información precisa y fiable de la calidad de las aguas continentales. SICE ha realizado en el SAIH Miño-Limia un traspaso de la experiencia adquirida en otras cuencas y en otros SAIHs en los que lleva trabajando desde hace más de 10 años, aplicando toda esta experiencia al sistema más moderno. Una de las conclusiones extraída en base a la experiencia en implantación y posteriormente explotación y mantenimiento de SAIHs y SAICAs, son todas las sinergias que presentan, tanto del punto de vista de operación en campo como de la explotación ambas redes. Se pueden optimizar recursos humanos y materiales, ajustar parámetros hidráulicos o hidrológicos y se puede llevar a cabo la explotación con una visión más amplia del estado de la cuenca. En la CHN se han realizado estudios en varias estaciones, cinco inicialmente para abordar finalmente diez, de modo que quedaran integradas físicamente en campo, a nivel de adquisición de datos (ampliando las funcionalidades para que admita ambos tipos de señales) y comunicaciones (migrando el sistema SAICA a las comunicaciones previstas en SAIH). En cuanto a los sistemas de información, se ha adaptado el Scada y la base de datos histórica. Las ventajas que se han conseguido con la coordinación de redes son: Información histórica Información conjunta y coordinada Cantidad y calidad de la información Economía: Obras de mantenimiento (accesos, casetas), energética, comunicaciones, explotación

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS SAIH Y SAICA EN LA CUENCA MIÑO-LIMIA SICE ha instalado recientemente el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) en la cuenca Miño-Limia. Los objetivos del SAIH son captar, transmitir, procesar y presentar información sobre el estado hidrológico e hidráulico de la Cuenca Miño-Limia para servir de ayuda a la gestión, tanto de los recursos disponibles como de la vigilancia y prevención de avenidas. En paralelo con el SAIH, la denominada Confederación Hidrográfica del Norte hasta marzo de 2008, (dividida ahora en Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil y del Cantábrico), puso en funcionamiento a finales de los noventa, el Sistema de Alerta de Calidad de las Aguas (SAICA) que responde a la necesidad de disponer de información precisa y fiable de la calidad de las aguas continentales. SICE ha realizado en el SAIH Miño-Limia un traspaso de la experiencia adquirida en otras cuencas y en otros SAIHs en los que lleva trabajando desde hace más de diez años, aplicando toda esta experiencia al sistema más moderno. El SAIH consiste en un potente instrumento de trabajo que permite a las Confederaciones Hidrográficas, conocer en todo momento de forma automática y en tiempo real, la situación hidrometeorológica e hidrológica de sus respectivas cuencas, constituyendo una herramienta fundamental para la gestión del agua. Esta gestión del agua podría resumirse como la mejora de la información para una más adecuada gestión y explotación de los recursos hidráulicos de la cuenca y la mejora de la información para la previsión y actuación ante avenidas. El SAIH realiza estas funciones mediante la captación, transmisión, elaboración y presentación, de las variables hidrometeorológicas e hidrológico-hidráulicas de una serie de estaciones de control representativas del funcionamiento hidráulico de la cuenca. Aunque la justificación inicial de la implantación de los SAIH, lo constituyen las riadas del año 1.982, en el Levante y en la cuenca del Ebro, y las de 1.983 en la cuenca del Norte, desde un principio se estimó conveniente que el diseño de las redes de control no sólo sirviera de apoyo en la toma de decisiones en las situaciones de emergencia por avenidas, sino también como herramienta que permitiera, de forma continua, una mejor gestión de los recursos hidráulicos. Dado que el diseño de un sistema para utilización solo en situaciones de emergencia, plantearía incógnitas en cuanto a su funcionamiento real en el momento requerido (implicando serios problemas de mantenimiento), se optó por el diseño de sistemas de información que atendieran diversos objetivos, lo que obliga a un funcionamiento continuado de éstos, lo cual implica el tener éste en condiciones óptimas de funcionamiento. Así pues, las redes de información SAIH se diseñan con los siguientes objetivos: Optimización de la gestión de los recursos hídricos Previsión y seguimiento de avenidas Explotación de las infraestructuras hidráulicas: mejora de seguridad de embalses Mejora de bases de datos hidrometeorológicos e hidrológicos Sin embargo, al poner a disposición de las Confederaciones Hidrográficas una infraestructura de comunicaciones tan potente, el sistema en la práctica, sirve también como soporte a otra serie importante de servicios, como son la incorporación de sistemas de auscultación de las presas, el telemando de infraestructura hidráulica (principalmente

canales de riego), el soporte de sistemas de televigilancia y de otros servicios de comunicaciones y ofimáticos, el control de acuíferos, etc., y en el caso del Norte, también para el SAICA. Lo citado anteriormente, ha convertido el SAIH en una herramienta imprescindible, no sólo en la mejora de la gestión y administración de los recursos hidráulicos, sino también en la modernización y adecuación tecnológica de la Administración. Las prestaciones de éste serían: Suministrar automáticamente y en tiempo real información sobre las variables climáticas, hidrológicas y de estado de la infraestructura hidráulica que son significativas y condicionantes del control y operación hidráulica de la cuenca. Hacer previsiones a corto plazo sobre la evolución de niveles y caudales en los ríos y generar automáticamente alarmas, que permitan adoptar las medidas oportunas para minimizar los daños causados por avenidas e inundaciones. Hacer previsiones a medio plazo sobre disponibilidad de recursos hídricos, con objeto de optimizar su asignación a los diferentes usos. Control y optimización a corto plazo de la operación de los embalses, captaciones, canales y conducciones principales de la cuenca. Aseguramiento de la coordinación y la utilización de los elementos comunes con sistemas de control de calidad y otros sistemas de control hidrológico existentes o previsibles en el futuro. La arquitectura general de un SAIH consta de Puntos o Estaciones de Control, Centros de Zona, Centro de Proceso de Cuenca, Sistema de Comunicaciones y Sistema de Información. ESQUEMA GENERAL DE LA RED SAIH SATÉLITE DE COMUNICACIONES COMUNICACION VSAT HUB ESTACION REMOTA BATERIA VSAT NODO CENTRAL DEL OPERADOR SENSORES ACOMETIDA CARGADOR ESTACION DE CONTROL # i ENLACE TERRESTRE CENTRO DE PROCESO DE CUENCA (OVIEDO) 1 2... VSAT SERVIDOR CPC LAN CPC n VSAT ESTACION DE CONTROL # k RADIO ENLACE FIBRA OPTICA ALTA FRECUENCIA COMUNICACION VSAT CENTRO DE ZONA (x6) LAN C.Z. RED INTERCENTROS ESTACION REMOTA BATERIA VSAT SENSORES CARGADOR CENTRO DE MANTENIMIENTO (x6) ACOMETIDA LAN C.M. ESTACION DE CONTROL # n

Los Puntos o Estaciones de Control son las localizaciones físicas en el sistema hidráulico donde se captan las variables, mediante un conjunto de sensores en contacto con el medio físico a medir, conectados a una estación remota que controla la adquisición de datos y que está dotada de cierta capacidad de almacenamiento e inteligencia local. Existen distintos tipos de Estaciones en función del lugar donde se instala, o del objetivo de la medida: Estaciones de aforo, con el objetivo de cuantificar los recursos mediante las adecuadas secciones de control en el cauce. La medida de caudal se obtiene, conocida la sección, a partir del perfil de velocidades y de la medida de nivel. Estaciones de Nivel, el principal objetivo de estas estaciones es el control de niveles en avenidas, en especial en los puntos negros por avenidas e inundaciones definidos en la cuenca. Marcos de control, que se sitúan para controlar los niveles de ríos a su paso por puentes, donde es difícil obtener una medida de caudal. Estaciones de Embalse, que se instalan para controlar el balance hidráulico del embalse y su situación en cada momento. Se obtiene información relativa a Nivel de embalse, Posición de válvulas y compuertas, Estado de válvulas y compuertas, Caudal de tomas (tuberías o canales), Variables meteorológicas, Potencia turbinada por la central hidroeléctrica, etc. Estaciones en las impulsiones con el objetivo de conocer la medida de los caudales bombeados por estaciones y embalses. Estaciones Pluviométricas o Meteorológicas que controlan las condiciones meteorológicas que tienen lugar en la cuenca, bien sólo precipitación, o una serie de parámetros como Precipitación líquida y/o sólida, Temperatura ambiente, Humedad relativa, Presión atmosférica, Velocidad y dirección del viento, Radiación solar total y neta, o Evaporación. Estaciones de Zonas Regables con el objetivo de conocer los caudales utilizados en las principales zonas regables de la cuenca, mediante la medida de los caudales servidos en cabecera de los canales principales de riego y de los excedentes en sus puntos de desagüe. Estaciones de Calidad de Agua, que constituyen en realidad un subtipo dentro de las tipologías de estaciones definidas, puesto que se trata de estaciones de aforo, de nivel o de embalse que disponen de equipos de control de la calidad del agua. En cada Estación de Control, la estación remota que es la encargada de captar los datos, realizar pequeños cálculos, gestión de alarmas y transmisión a los niveles jerárquicos superiores.

SICE dispone de varios modelos de estación remota, según la evolución de la tecnología y según necesidades concretas. En estos momentos implantamos estaciones con sistema operativo Linux, sobre PC, con interface de usuario web. Y como ejemplo, uno de los modelos para atender a una necesidad concreta son las micro-remotas, de bajo consumo con pequeñas prestaciones para puntos de control simples y con consumos optimizados para permitir alimentación solar. El Centro de Proceso de Cuenca es el nodo principal del sistema, donde se recoge toda la información y donde se localizan los equipos de almacenamiento, proceso, presentación de datos y control del sistema. El Sistema de Comunicaciones constituye un sistema fundamental en el esquema de redes de estas características. Está constituido por los equipamientos necesarios para la transmisión de datos u otros tipos de información (fonía y/o vídeo). Entre estaciones de control y centro de proceso, se realizan vía Satélite. Además de transmitirse los datos al centro de control, existen enlaces de voz y video entre el CPC y los puntos de control. El Sistema de Información es una herramienta básica para la toma de decisiones que afectan a la Cuenca. Las decisiones de operación se toman sobre información de monitorización. Un ejemplo podría ser el proceso que se desencadena ante el disparo de una alarma. Y las decisiones estratégicas son las relacionadas con el inventario. Ejemplos: la decisión de construir un embalse, gestión de usos de zonas inundables, establecimiento de planes de emergencia, etc. El Sistema de Información tiene por objeto: Suministrar datos registrados y calculados sobre las variables y estados que se miden a través tanto del propio SAIH como de otras redes (SAICA, Agencia Estatal de Meteorología). Modelizar y simular el comportamiento de la Cuenca y de las infraestructuras hidráulicas, y hacer previsiones sobre determinadas variables (niveles, caudales, déficit en abastecimientos, etc.). Almacenar y gestionar los datos asociados con el mantenimiento de la propia infraestructura. Activar estados de alarma en función de los datos recibidos sobre variables o estados, clasificándolos en categorías según las acciones a emprender una vez recibida la alarma Por otra parte, las redes de control de la calidad del las aguas son el instrumento fundamental para el seguimiento y vigilancia de la calidad de las aguas. Los objetivos principales de una red de control de este tipo se puede resumir en: Conocer el estado actual de las aguas Servir de base para la adopción de estrategias de lucha contra la contaminación Vigilar de manera sistemática la calidad de las aguas, afectadas por vertidos, destinadas a determinados usos (agua potable, vida piscícola, baño) Evaluar el cumplimiento de los objetivos de calidad y del resto de normativa vigente

Evaluar la efectividad de las mediadas adoptadas para el control y la reducción de la contaminación, mediante estudios de evolución de series históricas de datos analíticos Se analizan parámetros de nivel y/o caudal, turbidez, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, carbono orgánico disuelto o carbono orgánico total, amonio, fosfatos, nitratos y algunos metales pesados. Estas redes de Alerta se plantean con los siguientes objetivos: Adquisición de parámetros físico-químicos en tiempo real Telemando para la toma de muestras y posterior comprobación en laboratorio Alarmas de contaminación Estudios de comportamiento Curvas de tendencia Efectos disuasorios. En décadas anteriores, se han estado instalando redes de calidad de las aguas en paralelo con las redes de información hidrológica, pero las últimas tendencias tratan de integrar ambas redes, ya que son más los elementos comunes que los diferenciadores. Una de las conclusiones extraída en base a la experiencia de SICE en implantación y posteriormente explotación y mantenimiento de SAIHs y SAICAs, son todas las sinergias que presentan, tanto del punto de vista de operación en campo como de la explotación ambas redes. Se pueden optimizar recursos humanos y materiales, ajustar parámetros hidráulicos o hidrológicos y se puede llevar a cabo la explotación con una visión más amplia del estado de la cuenca. En la CHN se han realizado estudios en varias estaciones, cinco inicialmente para abordar finalmente diez, de modo que quedaran integradas físicamente en campo, a nivel de adquisición de datos (ampliando las funcionalidades para que admita ambos tipos de señales) y comunicaciones (migrando el sistema SAICA a las comunicaciones previstas en SAIH). Es evidente que una adecuada gestión de los recursos hidráulicos precisa del conocimiento no sólo cuantitativo sino también cualitativo de dichos recursos. El Proyecto SAIH Miño-Limia no incluye ninguna instrumentación específica para el control de calidad de las aguas, que se realiza periódicamente mediante las redes oficiales de control y muestreo y, de forma sistemática y en continuo, mediante las estaciones de calidad del Programa SAICA. No obstante, es evidente que debe existir una coordinación entre ambos proyectos, SAIH y SAICA, puesto que ambos comparten un principio común (captación automática y sistemática de datos) y un ámbito geográfico común (cuenca Norte). Por lo tanto, podrían compartir también recursos humanos (explotación y mantenimiento) y equipamientos (adquisición de datos, comunicaciones, centros de control, etc.), sin olvidar que, en general, no pueden, o no deben, separarse los conceptos de cantidad y calidad de los recursos hidráulicos.

Esta coordinación se ha planteado tanto a nivel de aprovechamiento de la infraestructura existente en las estaciones SAICA (acceso, energía, caseta de equipos, etc.) para ubicar en algunas de ellas estaciones de control del SAIH, como a nivel de oportunidad para la mejora en el emplazamiento o captación de agua de algunas estaciones SAICA, que se han trasladado a estaciones SAIH de nueva ejecución. Por otra parte, se han previsto las necesidades futuras en relación con el control de calidad de las aguas, mediante la adecuación de las infraestructuras de determinadas estaciones del SAIH (esencialmente caseta de equipos y toma de agua) para que admitan la instalación en ellas, en un futuro, de equipos de análisis de calidad del agua. Estas estaciones (de aforo, de nivel o de embalse), por su uso conjunto para el control cuantitativo y cualitativo de los recursos hidráulicos, son denominadas estaciones conjuntas, presentándose los siguientes casos: - Estación de control del SAIH cuyos equipos se instalan en una caseta de la red SAICA, unificando los sistemas de energía e instalación eléctrica, adquisición de datos y comunicaciones con los correspondientes a instalar por el SAIH. - Estación de control del SAIH a la que se traslada el equipamiento de una estación SAICA próxima, o que se deja preparada para albergar en un futuro equipos de control de calidad del agua. La estación de control dispondrá de una caseta de equipos tipo conjunta y, en el caso de estaciones de aforo o de nivel, de pozo para toma de agua, siendo el resto de sus elementos similares a las restantes de su tipo

En cuanto a los Sistemas de Información instalados en el centro de control, se han diseñado de tal modo, que ambas redes quedan integradas y la consulta de un dato de nivel o de calidad queda diferenciada tan sólo por una opción del menú. El sistema consta de un Scada que comprende datos de meteorología, hidrología, calidad, embalses, etc., y una base de datos histórica que contiene los datos consolidados. El entorno de trabajo es web, que permite el acceso desde múltiples usuarios y servicios de la Confederación, sin la necesidad de instalaciones individuales de las aplicaciones. Cabe destacar que el sistema está previsto para albergar toda la cuenca Norte, ya que el SAICA está extendido por toda la cornisa cantábrica, aunque la instalación actual del SAIH se ha realizado en la zona I.

Estaciones correspondientes al Plan Hidrológico Norte I Calidad -Plano general

Calidad- Plan Norte I Ejemplo de Curva de tendencias

Conexión en tiempo real con una cámara de una estación Las ventajas que se han conseguido con la coordinación de redes son: Información histórica Información conjunta y coordinada Cantidad y calidad de la información Economía: Mantenimiento (accesos, casetas), energética, comunicaciones y explotación