Características de la inseguridad en cuatro Sectores Comerciales de Santiago:

Documentos relacionados
Índice. Paz Ciudadana Adimark GfK

Prevención del delito y política pública. Patricio Tudela (Ph.D. / Ms.) Director de Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GfK ADIMARK

ENUSC 2013 Región del Maule

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Encuesta de Victimización e Inseguridad Villa Las Torres (I, II y III), Villa Cordillera y Villa Los Naranjos. Santiago, Agosto de 2011

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

BOLETÍN COMUNAL LA SERENA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Percepción de seguridad y victimización en México

Victimización del Comercio

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Índice de Victimización Paz Ciudadana: Necesidad de Redoblar el Esfuerzo

BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2016

DELINCUENCIA EN CHILE

Una Señal Alentadora. Temas Públicos. En esta edición: Resultados Índice Paz Ciudadana-Adimark: Una Señal Alentadora

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN DE EMPRESAS (ENVE) 2016

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados Zacatecas. Noviembre 2016

1 Área 1 (NO) 2 Área 2 (SO) 3 Área 3 (NP) 4 Área 4 (SP) 01. Las Condes 02. Lo Barnechea 03. Providencia 04. Vitacura 05. La Reina 06.

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002)

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

Victimización del Comercio

Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Febrero 2010

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009

Abril, Hoja de ruta para el mejoramiento de las estadísticas de la delincuencia a nivel nacional e internacional

LOS MEDIOS PÚBLICOS, VISTOS POR SUS PÚBLICOS

INFORME DE RESULTADOS Y LINEAMIENTOS DE ACCIÓN PROGRAMA BARRIO EN PAZ COMERCIAL - AÑO 2013

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

1 Área 1 (NO) 2 Área 2 (SO) 3 Área 3 (NP) 4 Área 4 (SP) 01. Las Condes 02. Lo Barnechea 03. Providencia 04. Vitacura 05. La Reina 06.

PERCEPCION DE LA CIUDADANIA DE LA SEGURIDAD Y SU CONCEPTO SOBRE LA POLICIA EN BUCARAMANGA PROPONIENDO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE INSEGURIDAD

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Encuesta de Percepción Ciudadana 2016

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

Percepciones sobre sistema de Isapres. Diciembre 2014

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

Fernanda Varela J. Hermann Schwaderer Z. Santiago, 23 de noviembre de 2010

Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos

en República Dominicana: Una Emergencia Nacional Rosario Espinal

Presentación de Resultados Proyecto. Encuesta Victimización, Inseguridad y Percepción local en barrios de San Joaquín 2015

Resultados del estudio de junio de 2011

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

MONITOREO DE OPINION PUBLICA : SEGURIDAD CIUDADANA- Conurbano

Pereira, octubre de 2015 Ángela Escallón Emiliani

Subsecretaría de Prevención del Delito ENUSC Cristóbal Lira Ibáñez Subsecretario de Prevención del Delito

ENUSC 2015 REGIÓN DE VALPARAÍSO

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales

Barómetro de la Libertad 2015 [primera medición ] Santiago Octubre 2015

Delincuencia y Opinión Pública. Santiago, 11 de enero de 2005

Encuesta Victimización, Inseguridad y Percepción local en barrios de San Joaquín 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

MODULO I. IDENTIFICACIÓN

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Y EXPLICACIONES METODOLÓGICAS... 15

ENUSC 2013 Resultados País

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2014

Análisis de umbral de delitos

Informe Victimización del comercio -Décimo sexta medición- -Primer Semestre 2017-

Tercera Medición. Victimización del Comercio Periodo: I semestre de 2009

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

Percepciones de corrupción en Chile (Período )

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE

Encuesta Crimen, justicia y castigo. Mide UC London School of Economics 2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE ESTRATEGIA CPTED EN BARRIO BELLAVISTA

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2014

BALANCE DE LA DELINCUENCIA Fundación Paz Ciudadana

Q1 Datos del pasajero/a:

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA Cifras correspondientes a diciembre de 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN EN SOACHA, Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana Diciembre de 2013

Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Hacia la aplicación de un enfoque basado en riesgos

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González

Julio Confianza e Imagen Empresarial: Rol de la mujer en la empresa

Presentación de Resultados

Presentación de Resultados

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

Decimosegunda Encuesta Victimización del comercio. Primer Semestre Muchas Gracias!

Segunda encuesta de percepciones sobre sistema de Isapres. Octubre 2015

Especial Aprobación Michelle Bachelet. Junio 2015

Campañas Preventivas en Alcohol y otras Drogas

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Costo de la Delincuencia: US $ Millones en 2007

ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL. Encuesta Cooperativa Imaginaccion Universidad Central. 30 Septiembre 2014

ESTUDIO: REFLEJO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CLIMA DE NEGOCIOS

Transcripción:

Características de la inseguridad en cuatro Sectores Comerciales de Santiago: prioridades para una estrategia de coproducción de seguridad en espacios comerciales Mayo 2011 Patricio Tudela (Ph. D.) Área de Análisis y Estudios 1

Domicilio 35,5% Distribución de delitos denunciados, según lugar de ocurrencia. AUPOL Carabinerosde Chile, 2010. Distribución porcentual delitos según lugar de ocurrencia, 2010 Servicios 4,3% Otros 4,2% Vía Publica 39,9% Establecimientos Comerciales 13,0% Transporte 3,2% La mayor parte de los delitos denunciados ocurren en la vía pública, domicilio y establecimientos comerciales. De un total de 260.852 delitos de mayor connotación social (DMCS) denunciados ante Carabineros en el año 2010, el 13% en locales comerciales y 4,3% en Servicios. La delincuencia se concentra en determinados tipos de espacios y campos de actividad, no actúa al 2 azar y está aprovechando situaciones que se traducen en oportunidades.

ANTECEDENTES DE LA MEDICIÓN Estudio de Línea Base sobre Victimización e Inseguridad en Sectores Comerciales, Ministerio del Interior, División de Seguridad Pública (2010) Sectores estudiados en Santiago: Bellavista; Santiago Centro; Barrio Meiggs Terminal de Buses y La Vega Patronato Mapocho. Universo: Dueños, socios, administradores, encargados de local o jefes de seguridad de los locales comerciales de cada sectorcomercial comercial. Tipo de muestra: Muestreo probabilístico. Muestra: Encada sector se utilizó una estimación ió de localesl comerciales il entregada porel Ministerioi i del Interior. De esta forma, la muestra se compone de: 266 casos en Bellavista; 323 casos en Santiago Centro; 305 casos en Barrio Meiggs Terminal de Buses y 330 casos en La Vega Patronato Mapocho. Forma de contacto: Entrevista personal / cara a cara. Margen de error estimado: 5% con un nivel de confianza del 95%. Fecha de medición: Santiago Centro y Bellavista del 18 al 24 de agosto; Barrio Meiggs Terminal de Buses y La Vega Patronato Mapocho del 2 al 8 de septiembre de 2010. 3

Bellavista Santiago Centro 1 2 2 6 1 3 4 5 4 5 3 6 Meiggs Terminal de Buses 4 3 2 1 4

La percepción de aumento de la delincuencia en la comuna (31% 46%) es consistente con la percepción de aumento en el sector (34% 53%). Esta última es más alta. Los cuatro sectores se comportan de manera distinta. 5

La percepción de riesgo de ser víctima difiere según se trate del local (45% 57%) o de la persona encuestada (49% 67%). Esta última es más alta. Los cuatro sectores se comportan de manera distinta. 6

La relación entre percepción de que el sector es peligroso (37% 60%) difiere de la percepción en que hay lugares en que es probable que ocurran delitos (89% 93%). Esta última es más alta. Los cuatro sectores se comportan de manera distinta. 7

P13. CON QUÉ FRECUENCIADIRÍAUSTED USTED QUE SUCEDEN LAS SIGUIENTES SITUACIONES DE DESORDEN SOCIAL EN SU BARRIO? 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 0% 30,0% 20,0% 10,0% 0% 17,7% 41,0% 22,0% 27,0% 29,3% 10,8% 32,8% 41,5% 49,2% 22,2% 38,4% 36,7% 48,1% 22,2% 39,7% 52,7% 58,3 3% 53,1% 40,9% 28,1% 48,9% 38,0% 70,5% 63,3% 63,2% 59, 6% 56,1% 78,2% 0,0% PROSTITUCION ACUMULACION DE BASURA VANDALISMO O DAÑO A SU PROPIEDAD PELEAS CALLEJERAS SIN ARMAS ADOLESCENTES CAUSANDO PROBLEMAS COMERCIO ILEGAL PRESENCIA DE MENDIGOS/INDIGENTES Bellavista Stgo Centro Meiggs Terminal de Buses La Vega Patronato Mapocho La percepción de desorden social es alta, pero los rasgos o situaciones difieren de un sector a otro. Los cuatro sectores se comportan de manera distinta. 8

Diferencias en estimación de que será víctima de delito en los próximos 12 meses P6. CREE USTED QUE ESTE LOCAL SERÁ OBJETO DE ALGÚN DELITO EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES? (SI) Local P7. CREE UD. QUE SERÁ VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN ESTE SECTOR EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES? SI (Transeúntes ) P8. Y USTED CREE QUE SERÁ VÍCTIMA DE UN DELITO EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES EN ESTE SECTOR? (SI) Locatario BARRIO MEIGGS LA VEGA SANTIAGO TERMINAL DE PATRONATO BELLAVISTA CENTRO BUSES MAPOCHO 51,5% 46,0% 56,7% 45,5% 67,7% 27,1% 54,7% 56,0% 67,7% 49,4% 60,3% 66,4% % más bajos La percepción de los locatarios de queellos ellos personalmente serán victimas de delito es más alta. 9

La percepción se diferencia de la victimización. La victimización es más baja (26% 47%), pero difiere de un sector a otro. Los % de denuncia son bajos (28% 55%). Aquí hay un problema. 10

P24. DENUNCIÓ EL ÚLTIMO DELITO? 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 0% 60,0% 50,0% 40,0% 0% 43,9% 34,2% 30,0% 40,9% 55,1% 65,8% 70,0% 59,1% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% BELLAVISTA SI No SANTIAGO CENTRO BARRIO MEIGGS TERMINAL DE BUSES LA VEGA PATRONATO MAPOCHO 11

33,9 % 40,0% P25. CUÁL FUE EL PRINCIPAL MOTIVO PARA NO DENUNCIAR EL DELITO? (total de menciones, sólo las 8 alternativas más citadas) BELLAVISTA SANTIAGO CENTRO 24,7% 28,9% 29,8% 26,9% 35,0% 30,0% BARRIO MEIGGS TERMINAL DE BUSES LA VEGA PATRONATO MAPOCHO PORQUE EL PROBLEMA SE SOLUCIONO LA POLICIA NO NECESARIA ERA PORQUE NO TENIA TESTIGOS LA POLICIA NO PODRIA HABER HECHO NADA LA JUSTICIA (TRIBUNALES) NO HUBIERA HECHO NADA LA POLICIA NO HUBIERA HECHO NADA PORQUE EL TRAMITE DEMANDA MUCHO TIEMPO 3,5% 3,2% 1,8% 2,2% 13,3% 2,1% 0,0% 1,1% 11,5% 10,1% 3,5% 6,5% 12,4% 12,2% 2,6% 7,5% 8,8% 11,1% 9,6% 11,8% 14,,2% 5,8% 8,8% 15,1% 14,8% 18,6% LA PERDIDA NO FUE LO SUFICIENTEMENTE SERIA 9,7% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 12

100,0% 90,0% 0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% P33. SUNEGOCIO NEGOCIO, CUENTA CON MEDIDASDEDE SEGURIDAD? 89,1% 60,5% 82,0% 75,2% BELLAVISTA SANTIAGO CENTRO 38,6% 40,0% BARRIO MEIGGS TERMINAL DE BUSES 30,0% 24,8% 18,0% LA VEGA PATRONATO 20,0% 10,9% MAPOCHO 10,0% 0,0% SI NO 13

P 34. USANDO LAS SIGUIENTES RESPUESTAS, DEL LISTADO DE MEDIDASDEDE SEGURIDAD QUE LE VOY A LEER, ME PODRÍA INDICAR CUÁLES TIENEN EL LOCAL? (total de menciones) 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% BELLAVISTA SANTIAGO CENTRO BARRIO MEIGGS TERMINAL DE BUSES LA VEGA PATRONATO MAPOCHO 14

Muchos consideran que las medidas de seguridad que tienen en el local han sido efectivas (76% 85%). Hay menos personas que consideran que es importante disponer o aumentar las medidas de seguridad en el local (57% 73%). 15

El factor que ordena las demandas de seguridad es la necesidad de medidas en el sector (88% 96%). Los locales pueden ser seguros, pero hay que asegurar el sector (el entorno) 16

Pocos saben que hay programas y proyectos que funcionan en el sector (10% 30%). Los pocos que saben, dicen conocer bastante lo que se hace (60% 86%). 17

Se han tomado medias sociopreventivas (12% 58%), pero éstas son más escasas. La percepción de eficacia es entre 66% y 85%. Comparadas con las medidas de seguridad, las medidas que apuestas a redes de ayuda o capital social son menos valoradas y menos frecuentes. 18

Necesidades Enfocarse en el sector / barrio. Promover redes de apoyo / el problema no lo resuelve sólo la policía: participar en la solución del problema. Estudiar las intervenciones: Diseño Naturaleza del problema (complejidad) Sustentabilidad (resultados permanentes, remoción de factores causales/circunstanciales) Asociatividad (cultura de prevención/ capital social) Medición/ evaluación (apoyo en evidencia) Identificación de buenas prácticas ( qué funciona?) Cultura de evaluación y de responzabilización 19

Cómo y por qué se pueden producir cambios sustentables en el tiempo? Las iniciativas tiene un ciclo de vida:» Tratamiento de la evidencia» Curva de aprendizaje» Transferencia de buenas prácticas» Introducción de estándares de desempeño (resultados esperables) 20