Memoria de Actividad. Centro Nacional de Dosimetría INGESA

Documentos relacionados
Comparación de dosímetros personales pasivos basados en tecnología BeOSLD y TLD-100

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

Madrid, 11 de diciembre de Protección Radiológica, Proyectos y Medio Ambiente S.L.U. (RADYMA) c/ ::::::::::::::::::::::::::::::: (Barcelona)

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFÍSICA HOSPITALARIA

ESPECIALIDAD: GENERAL

Protección radiológica operacional: Clasificación de personas

ACTA DE INSPECCIÓN. Inspector acreditado por el Consejo. de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra,

ACTA DE INSPECCION. , en Madrid.

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ASUNTO: Autorización de modificación del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia

CSN-GV/AIN/01/RX/A-0053/2016 Hoja 1 de 4

S N l! l!,~)~ SEGURIDAD NUCLEAR

Son objeto de este contrato los trabajos de asistencia consistentes en la realización de los:

Características del dosímetro de anillo requerido por el Centro Nacional de Dosimetría

ACTA DE INSPECCION. D. Inspector del Consejo de Seguridad Nuclear

ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFÍSICA HOSPITALARIA

ACTA DE INSPECCIÓN. Don Inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra,

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

ACTA DE INSPECCIÓN. UNO. DEPENDENCIAS Y EQUIPOS. La instalación constaba de las siguientes salas y equipos:

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CURSO OPERADOR DENTAL RX PARA HIGIENISTAS DENTALES

, funcionario de la Generalitat de Catalunya e inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Madrid, 19 de septiembre de 2012

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD

ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ACTA DE INSPECCION. La Inspección fue recibida por D., Supervisor, Dª Y Dª

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

ACTA DE INSPECCIÓN. CERTIFICA: Que se ha personado el día 21 de enero de 2015, en las instalaciones de. CSN-GV / AIN/03/IRA-3200/lS Hoja 1 de S

ACTA DE INSPECCION. controles de calidad a todos los equipos; Exhiben controles ante la Inspección

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Catálogo Cursos 2017

CSN/IEV/MO-2/IRA-2639/FER-15/06. LU/pmd

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Protección radiológica

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.-

GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO

INSTALACIONES RADIOLÓGICAS Y SUS CONTROLES

Resolución de Desarrolla el art. 3.º.

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS MENSUALES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN

ACTA DE INSPECCIÓN OBSERVACIONES. Los equipos instalados y en funcionamiento eran los siguientes:

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ANÁLISIS CLÍNICOS - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

MANTENIMIENTO, INGENIERÍA Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA.

Interrupción Voluntaria del Embarazo

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE LA CALIDAD EN EL SERVICIO. ENRESA AÑO Índice

TÉCNICO COMPETENTE EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN DEL ÁMBITO LOCAL

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

s PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

SUPERVISIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE RECARGA ASPECTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

ACTA DE INSPECCIÓN. Que se han personado el día once de marzo de dos mil catorce en la sede social de la Unidad Técnica de Protección Radiológica de

SERVICIOS A INCLUIR EN EL CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS ENTRE LA UTPR Y EL TITULAR DE LA INSTALACION DE RADIODIAGNOSTICO MEDICO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DOCUMENTACION PARA REALIZAR LA DECLARACION EN EL REGISTRO DE RAYOS X CON FINES DE DIAGNOSTICO MEDICO DE LA INSTALACION DE RADIODIAGNÓSTICO MÉDICO

ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE MODIFICACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

CSN-GV/AIN/01/RXN-0538/13 Hoja 1 de 6 ACTA DE INSPECCIÓN

Que la Inspección fue recibida por Dña.

Protección radiológica operacional en relación con los procedimientos de Radiodiagnóstico

DIRECCION A: MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE FEEDA FECHA: 2 de julio de 2013 CIRCULAR Nº

Madrid. Atn: D.. Director Médico AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Programa Higiene de Manos en el SNS Indicadores de Higiene de Manos de las Comunidades Autónomas Españolas.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

NAC. Anatomía patológica en la SIMPOSIO DE CALIDAD EN ANATOMÍA PATOLOGICA. Isabel de la Villa Jefe de Departamento de Sanidad ENAC

ÍNDICE. programa y sexo, por comunidad autónoma

PROPUESTAS EXAMINADAS POR EL PLENO DEL CSN EN SU REUNION DEL DIA Trámite Simplificado INSTALACIONES RADIACTIVAS

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Operador de rayos x. Diagnóstico dental

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOTERAPIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

Dosimetría de cristalino de GESTISA y su aplicación a personal expuesto a Radiaciones Ionizantes en el ámbito sanitario

ACTA DE INSPECCION. Según se manifiesta, el titular de la instalación ha pasado a ser.

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 52/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 304,, de 17 de diciembre de 2016 Disponible en:

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO

ESTUDIO PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL NO UNIVERSITARIAS POR ENSEÑANZA QUE IMPARTE CURSO

FORMULARIO DE SOLICITUD DE LICENCIA INSTITUCIONAL PARA EL USO DE RAYOS X SUBSECRETARIA DE CONTROL Y APLICACIONES NUCLEARES - SCAN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

I. DISPOSICIONES GENERALES

CRITERIOS GENERALES PARA LA ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYOS Y CALIBRACIÓN SEGÚN NORMA UNE EN-ISO/IEC 17025

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3

CURSO DE OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Agencia Estatal de Seguridad Aérea

Qué autorizaciones son necesarias para las instalaciones radiactivas?

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 30 de Abril de 2013

INFRAESTUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (ICT)

Calibración de dosímetros personales para extremidades en campos de radiación gamma

AUTORIDAD LABORAL AUTONÓMICA GUÍA RÁPIDA DEL SISTEMA

EXPEDIENTE: GSE_06_ /14/PA

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Transcripción:

2015 Memoria de Actividad Centro Nacional de Dosimetría INGESA

1. INTRODUCCIÓN El Centro Nacional de Dosimetría tiene, como labor principal, prestar servicios de dosimetría externa a los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, de las instalaciones radiológicas y radiactivas de las instituciones sanitarias públicas del Sistema Nacional de Salud. Igualmente, el CND se encarga del control dosimétrico de los Grupos Radiológicos de los distintos Planes Provinciales de Emergencia Nuclear, bajo la supervisión del Consejo de Seguridad Nuclear. Por último, también presta servicio dosimétrico a diversas instituciones universitarias de investigación y a un número reducido de instituciones sanitarias privadas. El servicio de dosimetría fue autorizado por el Consejo de Seguridad Nuclear en Diciembre de 1983, siendo auditado regularmente por el propio CSN. Su dependencia es en la actualidad del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Con el fin de garantizar la calidad de las medidas dosimétricas, el CSN promueve campañas de intercomparación entre centros de dosimetría. El Centro Nacional de Dosimetría ha participado en las cuatro campañas de intercomparación organizadas hasta el momento. Los resultados obtenidos por el CND en todas ellas ha merecido la calificación de excelentes. La dosimetría externa, está destinada a estimar de forma directa las dosis recibidas por una persona determinada. Dependiendo de las zonas del cuerpo cuyas dosis se deseen cuantificar, se ofrecen los siguientes tipos: Dosimetría de la totalidad del organismo. Se realiza mediante dosímetros de solapa, que se deben colocar en aquella posición que sea representativa de la parte más expuesta de la superficie del cuerpo. En aquellos casos en los que sea necesario el uso del delantal plomado, el dosímetro se colocará debajo de éste y en la posición recomendada anteriormente. Dosimetría de las extremidades superiores. Se realiza mediante dosímetros de muñeca. Está indicada solamente en aquellos casos en que las dosis a las manos puedan ser notablemente superiores a las de la totalidad del organismo, debido a su proximidad al haz de radiación. Dosimetría sobre el delantal. Se realiza mediante dosímetros de solapa. Está reservada exclusivamente a aquellos casos en que, debido a su proximidad al haz de radiación, por indicación del Servicio de Protección Radiológica correspondiente, se precisa excepcionalmente la estimación de las posibles dosis a aquellos órganos no protegidos por el delantal plomado, como por ejemplo el cristalino. Dosimetría de abdomen. Se realiza mediante dosímetros de solapa. Está reservada para la estimación de la dosis en el abdomen de las trabajadoras gestantes expuestas. De acuerdo con el Art. 27 del Real Decreto 783/2001 de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamente sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, el proceso de lectura de los dosímetros recibidos en el centro, se realiza mensualmente, mientras que los trabajadores portan un nuevo juego de dosímetros que han recibido previamente. Centro Nacional de Dosimetría Memoria de Actividad 2015 1

En el Centro Nacional de Dosimetría, de acuerdo con el Art. 34 del precitado Real Decreto, se mantiene una base de datos correspondiente a los historiales dosimétricos de todos los trabajadores que han causado alta en algún momento. Mensualmente el CND informa al Consejo de Seguridad Nuclear, responsable de la Protección Radiológica en todo el Estado, de los resultados estadísticos de las lecturas efectuadas cada mes, así como de las lecturas que han superado los límites de dosis y de las circunstancias de las mismas, las cuales nos han sido notificadas por los responsables de las instituciones afectadas. Además, también se remiten mensualmente, en soporte informático, todas las lecturas efectuadas para su incorporación al Banco Dosimétrico Nacional con el que cuenta el Consejo de Seguridad Nuclear. El Centro Nacional de Dosimetría, colabora con los Servicios de Protección Radiológica y las Direcciones de las Instituciones, en la preparación de la documentación necesaria para que se autoricen las instalaciones radioactivas por parte del Consejo de Seguridad Nuclear. Actúa como Servicio de Protección Radiológica de CC.AA. de Castilla-La Mancha, así como de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Desde 1992, funciona un Laboratorio de Calibración de aparatos de medida en radiodiagnóstico convencional. El Laboratorio de Calibración está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) con número 58/LC085 y fecha 3 de Junio de 1996, conforme a los criterios recogidos en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Dicha acreditación también está reconocida por la Organización Europea de Acreditación de Laboratorios (EA). Todos los certificados se emiten con el logotipo ENAC. El Laboratorio ofrece sus servicios a todas las Unidades y Servicios de Protección Radiológica del Sistema Nacional de Salud, así como a entidades privadas para las que se establecieron unas determinadas tarifas publicadas en el BOE núm. 180, de 29 de julio de 2013, por Resolución de 19 de julio de 2013, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Así pues, podemos resumir como funciones del Centro Nacional de Dosimetría, las siguientes: a) Medida de la dosimetría personal de los trabajadores profesionalmente expuestos a radiaciones ionizantes de centros sanitarios, así como de cualquier otro personal que pudiera sufrir por la actividad que desarrolla una exposición a dichas radiaciones. b) Apoyo técnico a Servicios de Protección Radiológica o entidades públicas que lo soliciten. c) Servicio de Protección Radiológica en la CCAA de Castilla-La Mancha y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. d) Laboratorio de Calibración de instrumentos de medida para la protección de las radiaciones ionizantes en radiografía convencional y mamografía. Centro Nacional de Dosimetría Memoria de Actividad 2015 2

2. RECURSOS HUMANOS Descripción de la plantilla El Centro Nacional de Dosimetría tiene una plantilla global de 51 trabajadores distribuidos en las secciones: Administración, Cálculo, Dosimetría, Protección Radiológica y Laboratorio. El proceso de renovación de la plantilla iniciado en ejercicios anteriores sigue desarrollándose durante 2015. En 2014 la edad media de la plantilla se situó en 52 años. Al finalizar el ejercicio 2015, la edad media ha disminuido a un entorno de los 49 años. En la tabla siguiente se desglosa la plantilla por categorías laborales y la edad media de cada categoría. CATEGORÍA EFECTIVOS EDAD MEDIA (2015) Administrativo FA 2 58,50 Auxiliar Administrativo 15 51,40 Auxiliar de Enfermería 15 49,80 Celadores 2 50,50 Directivos 2 51,00 Gestión FA 1 56,00 Informática 1 40,00 Radiofísico Hospitalario 10 47,10 Técnico Esp. Radiodiagnóstico 3 35,33 TOTAL 51 49,24 Estructura de la plantilla Puestos directivos Director Gerente (Subgr. A1) Director de Gestión y Servicios Generales (Subgr. A1) Personal Sanitario Facultativo 1 Jefe de Servicio, Radiofísica Hospitalaria (Subgr. A1) 5 Jefe de Sección, Radiofísica Hospitalaria (Subgr. A1) 4 Facultativos Especialista de Área en Rafiofísica Hospitalaria (Subgr. A1) Personal Sanitario de Formación Profesional 3 Técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico (Subgr. C1) 15 Auxiliares de Enfermería (Subgr. C2) Centro Nacional de Dosimetría Memoria de Actividad 2015 3

Personal No Sanitario 1 Jefe de Sección, Grupo Gestión de la Función Administrativa (Subgr. A2) 1 Jefe de Sección, Grupo Administrativos de la Función Admva. (Subgr. C1) 1 Técnico de Grado Medio, Informático (Subgr. A2) 2 Jefe de Equipo, Grupo Auxiliar de la Función Administrativa (Subgr. C2) 1 Grupo Administrativo de la Función Administrativa (Subgr. C1) 13 Grupo Auxiliar de la Función Administrativa (Subgr. C2) 2 Celadores (Agrupaciones Profesionales, Gr. E) Representación sindical Este año 2015 se han celebrado elecciones a representantes de los trabajadores en la Junta de Personal del Centro. Para el siguiente cuatrienio, ésta estará integrada por cinco miembros: tres del sindicato UGT y dos del sindicato CSI CSIF. Centro Nacional de Dosimetría Memoria de Actividad 2015 4

5. ACTIVIDAD 5.1 SECCIÓN DOSIMETRÍA Lectores Harshaw 8800 Plus 5

Empaquetadora de dosímetros FESA 6

El Servicio de Dosimetría Personal Externa (SDPE) fue autorizado por el Consejo de Seguridad Nuclear en Diciembre de 1983, siendo auditado periódicamente. La última resolución del CSN por la que se modifica la autorización concedida es de fecha 21 de septiembre del 2012. En la Guía de Seguridad 7.1 del CSN, se establecen los requisitos técnicos y administrativos que deben satisfacer aquellas entidades que quieran disponer de una autorización oficial como servicios de dosimetría personal. La sección de Dosimetría es la unidad fundamental para mantener los requisitos técnicos del SDPE. Su función es poner a punto y mantener todo el sistema automático de dosimetría, para lo cual tiene que realizar una serie de procesos que quedan definidos en los procedimientos que se citan a continuación: Manual del Sistema Dosimétrico. Calibración de los lectores. Cálculo de la sensibilidad de las tarjetas. Preparación de dosímetros para su lectura. Lectura de los dosímetros en los lectores Harshaw 8800. Tratamiento térmico de las tarjetas. Verificación periódica de los dosímetros de control. Comprobación de los factores de sensibilidad de las tarjetas. Verificación y mantenimiento del equipamiento dosimétrico. Puesta a punto de un nuevo lector. Recepción y envío de dosímetros. Auditoría interna de asignación de dosis. Análisis diario de datos para seguimiento del proceso dosimétrico. Estadística de lecturas e historias dosimétricas En la tabla y figura que se muestran a continuación, podemos ver el número de historias dosimétricas controladas anualmente e incluidas en el Banco de datos del Centro Nacional de Dosimetría, así como el número de lecturas. Durante el año 2015 se confirma la tendencia al alza en cuanto a número de historias controladas. Año Historias dosimétricas de alta Lecturas dosimétricas anuales Instituciones públicas de alta Instituciones privadas de alta 2010 48.931 469.881 2011 48.046 475.853 2012 47.235 472.482 2013 46.061 463.648 2014 46.392 466.801 2015 47.890 474.800 1197 59 7

Durante el 2015, la distribución respecto a la dependencia de los trabajadores protegidos, fue la que se muestra a continuación. Historias en Año 2015: Dependencia Historias de alta Banco de datos Instituto Social de la Marina (I.S.M.) 13 255 INGESA 289 1128 Instituto de Servicios Sociales 14 99 Inst. de Seguridad y Salud laboral 11 301 Ministerio de Sanidad 6 1.456 Plan de Emergencia Nuclear 4.030 6.245 Privados 2.829 8.073 Sanidad Andalucía 6.729 38.870 Sanidad País Vasco 2.324 10.604 Sanidad Cataluña 3.232 17.837 Sanidad Extremadura 1.245 7.609 Sanidad Galicia 3.168 14.614 Sanidad Islas Baleares 1.095 5.757 Sanidad Castilla-León 3.260 15.294 Sanidad Madrid 5.733 34.436 Sanidad Navarra 1.290 5.026 Sanidad Asturias 1.189 5.511 Sanidad Canarias 1.653 8.767 Sanidad Rioja 445 1.839 Sanidad Cantabria 439 2.700 Sanidad Castilla-La Mancha 2.169 12.584 Sanidad Murcia 1.246 6.548 Sanidad Comunidad Valenciana 3.835 26171 Sanidad Aragón 1.610 9.397 Universidades 36 75 Total 47.890 241.196 8

La evolución a lo largo de estos 6 años es muy similar, percibiéndose un ligero descenso entre los años 2010 al 2013, producido en parte por la racionalización del uso de dosimetría personal en los Servicios y Unidades de Protección Radiológica y en parte por la crisis económica. En el año 2014 se observa un ligero aumento, cuya tendencia hemos visto consolidarse a lo largo del 2015. No obstante, como se puede ver, el comportamiento es muy similar. Evolución de las lecturas mensuales En la siguiente gráfica se muestra la evolución mensual de las historias de alta y las lecturas dosimétricas a lo largo del año 2015. 9

El número de lecturas mensuales es inferior al número de historias de altas debido a que hay portadores que no siempre envían su dosímetro para leer. El porcentaje de no envíos oscila entre el 13,9 y el 21,5 %. Año 2015 Historias Lecturas No envíos Enero 46.619 38.645 17,1% Febrero 46.734 39.511 15,5% Marzo 46.789 40.298 13,9% Abril 46.932 39.164 16,6% Mayo 46.944 39.113 16,7% Junio 47.346 39.417 16,7% Julio 47.811 39.152 18,1% Agosto 47.864 37.553 21,5% Septiembre 47.795 40.278 15,7% Octubre 47.837 40.872 14,6% Noviembre 47.835 40.407 15,5% Diciembre 47.889 40.390 15,7% Durante el año 2015 se ha mantenido el convenio del SDPE del CND con el Consejo de Seguridad Nuclear para el control dosimétrico de los Grupos Radiológicos de los Planes de Emergencia Nuclear, proporcionando dosímetros no personales que son enviados y leídos con una periodicidad de seis meses a los diferentes lugares, donde se encuentran las Centrales Nucleares Españolas. Provincia Valencia Guadalajara Burgos Cáceres Tarragona Nº dosímetros 560 970 860 720 920 Nuevo equipamiento Higrotermógrafo digital Dos mil tarjetas de la marca Vinten, modelo 860/N/52 con cuatro detectores de LiF:Mg,Ti. 10

5.2 SECCIÓN DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Multímetros Black Piranha y Barracuda Rti Electronics. Material diverso. Pruebas de colimación, tamaño de campo, calidad imagen 11

Introducción Con fecha 17 de Marzo de 1993 el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear otorgó al Centro Nacional de Dosimetría (CND) autorización como Unidad Técnica de Protección Radiológica (UTPR) con el código UTPR/V-001, y modificada el 13 de octubre de 2010 por entrada en vigor de nueva legislación, para la prestación de servicios en instalaciones de radiodiagnóstico con fines médicos. El presente informe de actividades corresponde al año 2015. Ámbito de actuación El CND está adscrito al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria dentro del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y viene actuando como Unidad de Protección Radiológica en aquellas instituciones de las Comunidades Autónomas, con competencias en materia sanitaria ya transferidas, que siguen sin contar con un Servicio de Protección Radiológica propio. A tal efecto, actualmente tiene encomendadas las tareas de protección radiológica en las instalaciones públicas de radiodiagnóstico en las comunidades de Castilla La Mancha, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La UTPR establece visitas a las instalaciones anteriormente citadas, y realiza de forma sistemática el control de calidad de los parámetros de funcionamiento más relevantes de los equipos de radiodiagnóstico, así como de los exposímetros automáticos y equipos de fluoroscopia. En particular, se dedica especial atención a los equipos de mamografía, TC y de radiología computarizada. Se efectúa también la vigilancia del control dosimétrico de los trabajadores, correlacionando, en la medida de lo posible, las dosis recibidas por cada trabajador con el tipo de trabajo que realiza e investigando aquellos casos en que las dosis recibidas han sido anómalas. Se realizan medidas de dosis impartidas a pacientes, utilizando dosímetros termoluminiscentes, aprovechando las visitas a las instalaciones, en particular para aquellas exploraciones más representativas de las habitualmente realizadas en cada sala. Se establece la correlación de los resultados obtenidos utilizando dosímetros, con los estimados a partir de los rendimientos medidos. Se proporciona asesoramiento en materia de protección radiológica a los responsables de los distintos Servicios de las instalaciones: En la construcción de nuevas instalaciones o remodelación de las existentes, y preparando informes sobre dichas remodelaciones, cambios de equipamiento y confeccionando las correspondientes documentaciones de registro. Preparando los borradores del Programa de Protección Radiológica para el estudio de su puesta en marcha, remitiéndolos a los respectivos responsables. Se establece contacto con los Jefes de los Servicios donde se utilizan radiaciones ionizantes, de los Servicios de Mantenimiento y de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, para abordar la problemática de la protección radiológica de sus instalaciones. 12

Se colabora con los técnicos de radiología encargados del control de calidad de los equipos y técnicas en radiodiagnóstico, en aquellas instalaciones donde han sido nombrados a tal efecto. Se imparten cursos homologados por el CSN para Dirigir y Operar Instalaciones de RX con fines de Diagnóstico Médico, otros cursos y sesiones de formación sobre protección radiológica en las instalaciones que así lo solicitan. En el año 2015 se ha realizado las siguientes actividades de formación en las instalaciones atendidas por la UTPR: Un curso para Dirigir Instalaciones de RX con fines de Diagnóstico Médico, en las instalaciones del Hospital de Ceuta. Un Curso de Protección Radiológica para Médicos Internos Residentes (MIR) y para residentes de enfermería de la especialidad Obstétrico Ginecológica, en las Instalaciones del Hospital de Melilla. Un curso de formación continuada de profesionales sanitarios, dirigido al personal técnico y de enfermería del servicio de radiología, en las instalaciones del Hospital La Mancha Centro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Dentro del convenio del CND y la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (FIVO) como Unidad Docente en Radiofísica Hospitalaria, durante el año 2015 ha recibido formación en protección radiológica y participado en las actividades de la UTPR el radiofísico residente de segundo año D. Valentín Campo San Martín, realizando también revisiones de instalaciones junto a un Radiofísico y Técnico. Dentro de la programación de rotaciones externas en el CND, de Radiofísicos Residentes Hospitalarios de otras Instituciones, se explica la organización y desarrollo de actividades de la UTPR. El número de instalaciones, así como los distintos tipos de equipos existentes en el ámbito de actuación actual se relacionan por provincias en las tablas siguientes. Provincia Censo de instalaciones (31.12.2015) Hospitales Centros de Especialidade s Centros de Salud de AP Total Albacete 5 4 14 23 Ciudad Real 5 4 36 45 Cuenca 1 3 11 15 Guadalajara 1 2 8 11 Toledo 5 7 19 31 Ceuta 1 0 0 1 Melilla 1 0 0 1 Totales 19 20 88 127 13

Censo de equipos (31.12.2015) Provincia Equipos de grafía Equipos de grafía y escopia T. C. Mamógrafos Ortopanto Equipos - dentales mógrafos Equipos portátiles Equipos Densitómetros de arco Total Albacete 17 5 6 6 2 17 6 17 2 78 Ciudad Real 16 6 7 6 2 38 7 14 0 96 Cuenca 7 2 3 2 2 11 3 4 0 34 Guadalajara 6 2 3 2 2 9 4 10 0 38 Toledo 21 7 8 7 3 23 13 27 1 110 Ceuta 3 2 1 1 0 0 2 3 1 13 Melilla 2 2 0 1 0 0 1 2 0 8 Totales 72 26 28 25 11 98 36 77 4 377 A lo largo de 2015 se realizaron un total de 30 desplazamientos, durante un total de 145 días, visitando la totalidad de los hospitales, centros de especialidades e instalaciones con equipos de diagnóstico intraorales en uso, realizando el control de calidad de los equipos y la verificación de niveles de radiación ambiental. En las tablas siguientes se presenta el resumen de actuaciones de la Unidad de Protección Radiológica durante el año 2015. Resumen de actuaciones de la U.T.P.R. durante 2015 Tipo de equipo visitado Nº de equipos Radiología convencional sin escopia 72 Radiología convencional con escopia 26 Tomografía Computarizada 27 Mamografía 23 Equipo dental convencional 83 Ortopantomógrafo 12 Equipo portátil (sin escopia) 35 Equipo de arco de quirófano 77 Densitómetro óseo 3 TOTAL DE EQUIPOS 358 14

Resumen de actuaciones de la U.T.P.R. durante 2015 Pruebas realizadas Nº de equipos Medidas ambientales 355 Grafía 314 Fluoroscopia 98 Mamografía 23 Tomografía Computarizada 27 Dental 81 Exposimetría automática 174 Medida de dosis a pacientes 506 TOTAL CONTROLES DE CALIDAD 348 TOTAL EQUIPOS REVISADOS 356 DOCUMENTACIÓN DE REGISTRO 12 Las tareas a realizar sobre cada instalación están optimizadas para conseguir los objetivos de los controles en tres aspectos fundamentales: Optimización en el método de realización de los controles, mediante el diseño de plantillas agrupadas de forma que, cada plantilla de toma de datos abarque el máximo de información para las pruebas a realizar, minimizando así los tiempos requeridos para su ejecución, y proporcionando los datos en conjunto. Establecimiento de métodos que reflejen las desviaciones respecto a sus tolerancias en el momento de realizarlos. Permitiendo asegurar el resultado volviendo a comprobar la prueba antes de continuar con la siguiente. Comprobación del conjunto de controles realizados, poniendo de manifiesto los que faltan para completar la inspección de la sala y los resultados de los controles realizados. En el año 2015 se han incorporado al ámbito de actuación de la UTPR, 1 Hospital, 1 Centro de Especialidades y 18 Centros de Salud, que junto a equipos nuevos, suman un total de 34 equipos respecto al año 2014, habiéndose incrementado tanto el número de equipos visitados como las pruebas realizadas. En el gráfico se muestran las pruebas realizadas en el año 2015 respecto a las realizadas en 2014. 15

16

5.3 LABORATORIO DE METROLOGÍA DE RADIACIONES IONIZANTES El Laboratorio se encuentra en funcionamiento desde el año 1992. Fue creado con el propósito de proveer de un servicio de calibración a todos los equipos de medida utilizados en los Servicios de Protección Radiológica del Sistema Nacional de Salud. Con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los pocos laboratorios acreditados en España que realizan esta actividad tan específica, por lo que su trabajo sobrepasa incluso el ámbito sanitario público y privado, y en la actualidad presta sus servicios a empresas dedicadas a las más diversas actividades. El Laboratorio está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) con número 58/LC10.036 y fecha 3 de junio de 1996, conforme a los criterios recogidos en la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025. En virtud de los acuerdos de reconocimiento firmados por ENAC en el seno de la Organización Europea de Acreditación de Laboratorios, EA, la acreditación de nuestro Laboratorio es reconocida por los Organismos de Acreditación de los países firmantes del acuerdo. Todos los certificados se emiten con el logotipo ENAC. La acreditación del Laboratorio permite la calibración de detectores de radiación y la irradiación de dosímetros en un conjunto de calidades de radiación que abarca la mayoría de las aplicaciones en protección radiológica y en radiodiagnóstico. En la tabla siguiente se muestran las series en las que se agrupan las citadas calidades y el número de calidades de que se compone cada serie. Equipo Convencional (W) Equipo de Mamografía (Mo) Calidades acreditadas Núm. espectros Calidades Núm. espectros Serie Estrecha (N) 9 Serie RQR-M 4 Serie Ancha (W) 7 Serie RQA-M 4 Serie Diagnóstico (D) 9 Serie Baja energía (B) 3 Además de los servicios que presta a clientes externos, el Laboratorio colabora de forma permanente con el resto de secciones del propio CND, con la sección de Dosimetría por medio de la irradiación periódica de dosímetros que se utilizan en diversas tareas relacionadas con el control de calidad de los sistemas lectores, con las auditorías periódicas del proceso dosimétrico, con la actualización y mejora de los algoritmos de cálculo, con la caracterización de nuevos equipos lectores y con la participación en intercomparaciones con otros centros lectores y con la Unidad de Protección Radiológica calibrando los equipos de medida de dicha Unidad. Una parte de la actividad del Laboratorio consiste en tareas necesarias para el mantenimiento y mejora de los niveles de calidad, y para el cumplimiento de sus condiciones de acreditación. Esto incluye las verificaciones periódicas de instrumentos utilizados durante los servicios prestados a los clientes y la calibración periódica de las cámaras monitoras de los equipos de rayos X frente a la cámaras de referencia que garantizan la trazabilidad de nuestros patrones de kerma en aire. 17

En el siguiente cuadro se detalla la actividad durante el año 2015. Equipo Actividad Destino Mamografía Convencional Total Calibración CND 8 16 24 EXTERNAS 8 203 211 Total calibración 16 219 235 Irradiación de CND 31 1.014 1.045 Dosímetros EXTERNAS 2 65 67 Total irradiación dosímetros 33 1.079 1.112 Monitor CND 11 116 127 Total monitor 11 116 127 Otras CND 1 3 4 Total otras 1 3 4 Verificación CND 24 37 61 Total verificación 24 37 61 Total 85 1.454 1.539 Actividad realizada durante el año 2015 DISTRIBUCIÓN PROMEDIO Porcentaje actividad Resumen actividad Calibración 15,3% 235 Factores Dosímetros 72,3% 1112 Grupos Monitor 8,3% 127 Factores De Conversión Verificación 4,0% 61 Cámaras Varios 0,3% 4 Varios Distribución promedio de la actividad realizada durante el año 2015 18

Equipo Convencional (W) 19

Equipo Mamografía (Mo) Nuevo equipamiento Higrotermógrafo marca HygroLogNT, modelo HL-NT2-D, Nº Serie 61286972 Soporte específico para el tubo de rayos X. Ref. L981289. Shutter para el tubo de rayos X. Ref. T90012. Rueda de filtros controlada por software. Ref. L981194. Software de control del banco. Ref. S160003. Ordenador con la configuración del software. Ref. L981292. Dos (2) Unidos Webline.Ref. T10021. Unidad de control para la rueda de filtros, shuttery electrómetro. T90011 20

5.4 SECCIÓN DE DOCENCIA Unidad Docente en Radiofísica Hospitalaria Durante el año 2015 se ha regularizado en el CND la formación de especialistas en Radiofísica Hospitalaria (RFH), en virtud del convenio establecido el 27 de abril de 2007, entre La Fundación Instituto Valenciano de Oncología (FIVO) y el Centro Nacional de Dosimetría (CND), para acreditar la Unidad Docente de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria. El programa de formación desarrollado es el indicado en la autorización de la Unidad Docente, rotando el residente por las distintas secciones del CND y en especial en la Unidad de Protección Radiológica. Los residentes participan de los programas de investigación del propio Centro. Rotaciones externas en el CND realizadas por MIR de otras Instituciones El Centro Nacional de Dosimetría, respecto al resto de hospitales que cuentan con Unidad Docente, tiene la virtud de ser el único que cuenta con un laboratorio secundario de metrología de radiaciones ionizantes y con un servicio de dosimetría externa, homologado por el CSN y de grandes dimensiones. FECHA SECCIÓN RESUMEN Docencia J. Servicio Recepción y presentación de la estructura docente de la rotación. Biblioteca y recursos docentes disponibles en del CND. Bienvenida. Organización del CND. Presentación de las distintas secciones. Día 1 Día 2 Día 3 Laboratorio Dosimetría Fundamento del laboratorio de calibración. Elementos de que consta un laboratorio Irradiación de dosímetros personales Proceso informático de las hojas de medida de las irradiaciones de los dosímetros. Dosis teórica impartida a los mismos. Confección de certificado de irradiación. Calibración de un instrumento de medida de nuestros clientes Confección del certificado de calibración. Flujo de los dosímetros: Recepción, Incidencias, Confección de torres. Lectores: Cargar, vaciar lectores. Selección de dosímetros para su borrado (altos) Calibración de los lectores (Lect-02). Irradiación de tarjetas en la fuente plana de U-238 Dosimetría OSL. Resumen diario de las lecturas dosimétricas. Dosimetría de anillo Empaquetado de dosímetros de solapa. Empaquetado de dosímetros de muñeca. 21

Día 4 Día 5 Cálculo UTPR Proceso de asignación de dosis de los dosímetros leídos. Algoritmo del cálculo de dosis. Confección de informes. Confección de listas de envío. Análisis de las dosis estimadas por el algoritmo de cálculo de dosis. Dosis estimadas para los dosímetros irradiados en el laboratorio. Resolución de incidencias habidas en el proceso dosimétrico Ámbito de actuación y funciones de la UTPR del CND. Organización y estructura de la sección con especial atención a la base de datos implementada. Material utilizado en las revisiones. Planificación de revisiones y realización de los controles de calidad de los equipos. Seguimiento de los controles realizados a las instalaciones. Informe de revisiones Recepción de los compañeros que han estado de revisión durante la semana. Acciones a realizar post-viaje, en particular acciones para estimar la dosimetría de pacientes recogida en la revisión. La Unidad Docente del CND ha sido elegida durante el año 2015 para realizar una semana de rotación externa por diversos residentes en radiofísica hospitalaria: Residente (R3) adscrito al Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia. Del 14 al 17 de abril de 2015. Residente (R3) adscrito al Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Del 14 al 18 de septiembre de 2015. Residente (R2) adscrita al Consorcio Hospitalario de Castellón. Del 14 al 18 de septiembre de 2015. Formación Sanitaria Especializada: Médicos Internos Residentes (MIR y Residentes de Enfermería) Curso específico de Protección Radiológica para Médicos Internos Residentes (MIR) así como para residentes de enfermería de la especialidad Obstétrico Ginecológica. Lugar: Hospital Universitario de Melilla Fecha: 9 al 11 de junio 2015. Formación Continuada: Cursos Acreditados por el Consejo de Seguridad Nuclear Con fecha 7 de septiembre de 2015, el CND fue homologado por el Consejo de Seguridad Nuclear siguiendo la instrucción Técnica IS-17 del CSN, para impartir cursos acreditados de: Directores de instalaciones de Radiodiagnóstico General (Código CRGD/1324) Operadores de instalaciones de Radiodiagnóstico General (Código CRGO/1325) 22

Bajo esta acreditación se impartió: Curso de Director de Instalaciones de Radiodiagnóstico General dirigido a los facultativos. Lugar: Hospital Universitario de Ceuta. Fecha: del 26 al 31 de octubre de 2015. Formación Continuada: Cursos Acreditados por la Institución donde se imparte Curso acreditado por el SESCAM como formación continuada de profesionales sanitarios. Dirigido al personal técnico y de enfermería del servicio de radiología celebrado en dicho hospital del. Lugar: Hospital La Mancha Centro de Alcázar de San Juan. Fecha: 24 al 26 de noviembre de 2015. 23

6. SECCIÓN CÁLCULO Las tareas que realiza la sección de cálculo del Centro Nacional de Dosimetría se pueden clasificar en grandes líneas: Realizar los programas nuevos que se requieran y/o modificar los existentes La aplicación informática se ve sometida a cambios y ampliaciones debido a: La aparición de nueva normativa. Directrices del Centro que requieran aplicaciones para satisfacer las nuevas necesidades. Cambios en el tipo de lectores que implican nuevos datos en el registro de la lectura de cada dosímetro o compra de algún lector aunque sea de las mismas características: o Lector 10: Se crearon y modificaron todos los programas para procesar e introducir en los controles de calidad diarios y mensuales los datos correspondientes de manera automática. o Desaparición de la red Vinten: la baja de la empaquetadora original Vinten, así como del irradiador, supuso la desaparición definitiva de la red Vinten. Se han eliminado todos los mensajes y transmisiones espurias que estaban dirigidas a esta red y que habían perdido su función. Modificaciones que surgen como consecuencia de acciones correctoras, cuando se detecta algún fallo: o El programa que analiza las curvas de luz de los dosímetros para detectar fallos y la necesidad de que sean re-procesados se modificó para detectar líneas de base altas que no implican un fallo en la curva. Modificaciones que surgen como consecuencia de acciones preventivas, cuando se detecta la posibilidad de que se produzca algún fallo, aunque este no llegue a producirse: o Programa de envío de paquetes de dosímetros para adaptarse a la nueva empresa de paquetería (SENDING). Nuevos programas que pueden surgir o bien por cambio de procedimientos o bien por la modificación de los mismos: o o Nuevo programa para el cálculo de la sensibilidad de las tarjetas nuevas o bien para el recálculo de la sensibilidad de las antiguas. Nuevo programa para simular un envío, de manera que en situaciones en las que existe algún limitante (dosímetros disponibles o tarjetas de control de la empaquetada aceptables) se puedan analizar antes de crear la empaquetada de facto. Establecer las bases para cambiar la página web del CND En colaboración con la responsable de microinformática del CND, elaborar la planificación y la documentación que permita efectuar el cambio en 2016. 24

Modificar las bases de datos Efectuar en las bases de datos las modificaciones necesarias a los efectos de implementar nuevos campos que permitan añadir los parámetros que sean necesarios. Añadir incluso nuevas relaciones completas con todos sus campos para incorporar información que hasta ese momento no se había contemplado. Se ha introducido una nueva relación para introducir las cantidades (en unidades de dosímetros) abonadas por las instituciones cuando se reclaman dosímetros perdidos. A 31 de diciembre de 2015, estaban incluidos en la base de datos del orden de 135.400 trabajadores, 241.400 historias dosimétricas, 418.400 tarjetas (dosímetros) y 11.820.000 dosis. Durante este año se han incorporado las variables relativas a las dosimetrías de cristalino extrad. Diariamente, controlar y resolver cualquier tipo de problema que pueda surgir Proceso de altas, bajas y traslados de portadores y de historias dosimétricas. Proceso de identificación e introducción en la base de datos de unos 40.000 dosímetros que llegan al CND para su lectura. De cada uno de los dosímetros llegados al CND para su lectura, el trasvase de información de los parámetros de lectura, desde el lector en que se hayan leído a la base de datos en la que se almacenan dichos parámetros. La lectura de cada dosímetro implica el almacenamiento en la base de datos de un registro de 55 variables. La aplicación para cada uno de estos dosímetros del algoritmo que permite obtener la dosis recibida en función de los parámetros de lectura. Control de que los dosímetros que constan como recibidos sean posteriormente leídos y almacenados los parámetros de lectura en la correspondiente base de datos. Obtención, en formato de papel y formato digital, de los informes correspondientes a las dosis obtenidas como resultado de la lectura de los dosímetros recibidos. Estos informes junto a las correspondientes cartas, son enviados por correo a nuestros clientes, el cómputo mensual de informes oscila alrededor de unos 3.300, en los que se da cuenta de la dosis recibida por los alrededor de 40.000 dosímetros recibidos en el centro para su lectura. Obtención, y posterior trasvase de la información a la máquina empaquetadora de la lista de dosímetros disponibles para empaquetar y de la lista de portadores que por haber sido dados de alta en el mes anterior o el actual, o por haber mandado a leer el dosímetro de uso el mes anterior y no haber sido dados de baja se les ha de enviar un dosímetro para que lo usen el mes siguiente. El número de dosímetros enviados mensualmente es en general similar al de dosímetros recibidos. Trasvase de información de la máquina empaquetadora a la base de datos, en las que se ha asociado un dosímetro, de uso al mes siguiente, con un portador de forma biunívoca. Confección de las cartas a nuestros clientes, informándoles del envío de dosímetros y adjuntando un listado en el que se describe los portadores de alta con el dosímetro o dos dosímetros que tienen en su poder (si no han enviado ninguno para su lectura) y el dosímetro que se le envía para su uso al mes siguiente, para aquellos que en su poder solo tienen uno. Conjuntamente se confeccionan las etiquetas internas, que se ponen en las cajas que se envían conjuntamente en un solo paquete, y las etiquetas externas, que indican la dirección a la que se han de enviar los paquetes. 25

Confección de un listado diario en el que aparecen cada uno de nuestros clientes con los dosímetros que se les ha de enviar, indicando si se han de mandar todos en una misma caja o se han de enviar en diferentes cajas y en el caso de que se hayan de enviar en diferentes cajas, si todas estas se han de enviar a una sola dirección juntas o se han de enviar por separado a diferentes direcciones. Confección del listado para la empresa que lleva las cajas de dosímetros a nuestros clientes y de un fichero con los datos de entrada para su aplicación informática automática (no interactiva). Al tiempo que se realiza este listado, se comprueba que el número de dosímetros que figura en cada caja que se va a enviar, coincide con el número de dosímetros que figura en la base de datos como pendientes de envío a cada cliente y una vez confeccionada la lista en dicha base de datos queda registrado el envío de dosímetros a esa dirección y en la fecha en que se realiza. Proceso de estudio de coherencias y trasvase de información de la base de datos que se utiliza durante el proceso del mes a la base de datos histórica, en la que se acumula la historia de todos los portadores de alta y de baja desde la creación de este Centro indicando las instalaciones en las que han trabajado, durante qué periodos de tiempo y las dosis recibidas en cada instalación. Estos programas se han adaptado durante 2015 a los nuevos tipos de dosimetría futuros (anillo y cristalino) y se han modificado para permitir una opción que evita analizar las dosis, el proceso que consume mayor cantidad de recursos. Mantenimiento de las bases de datos, realizando backups o salvamentos de las mismas en soporte de cintas y de discos duros y realizando las modificaciones de aumento de tamaño de almacenamiento necesarias para que puedan crecer según las necesidades de cada mes. Modificar las dosis administrativas Como consecuencia de la entrada en vigor por mandato del Consejo de Seguridad Nuclear de las denominadas dosis administrativas, las modificaciones de dosis en nuestro banco de datos se vieron incrementadas de forma espectacular a partir del 2008. En 2014 se alcanzó un máximo debido a los apercibimientos recibidos por las Instituciones Sanitarias del CSN para su modificación. En 2015 se aprecia una tendencia a la baja, que se deberá contrastar en los años sucesivos. 8000 Modificación de dosis 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 26

Año Dosis modificadas 2007 0 2008 692 2009 1.576 2010 2.911 2011 4.880 2012 3.539 2013 3.303 2014 6.945 2015 4.197 27

7. OTRAS ACTIVIDADES Auditorías externas Auditoría de ENAC LC/10.036R4S2 al Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes bajo la norma ISO 17025 el 30 de noviembre de 2015. Inspecciones Inspección del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) al Servicio de Dosimetría Personal Externa (SDPE) del CND, los día 15 y 16 de abril de 2015. Inspección del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a la Instalación radiactiva de segunda categoría (IRA-1478) del CND el 19 de octubre de 2015. Trabajos multidisciplinares realizados entre las diferentes secciones del CND Estudio sobre máquinas empaquetadoras en el mercado, que permitan empaquetar los dosímetros de solapa que actualmente utiliza el CND, con el fin de sustituir o complementar la actual empaquetadora de dosímetros, que data de 1999. Estudio del sistema de dosimetría de solapa BeOSL basado en dosimetría por OSL de la marca Dosimetrics. Aplicación de las pruebas de la norma internacional IEC 62387 (2012), Radiation protection instrumentation - Passive integrating dosimetry systems for personal and environmental monitoring of photon and beta radiation, a los dosímetros de estudio para evaluar si cumplen con los estándares de uso en dosimetría personal. Estudio del sistema de dosimetría de solapa InLight basado en dosimetría por OSL de la marca Landauer. Aplicación de las pruebas de la norma internacional IEC 62387 (2012), Radiation protection instrumentation - Passive integrating dosimetry systems for personal and environmental monitoring of photon and beta radiation, a los dosímetros de estudio para evaluar si cumplen con los estándares de uso en dosimetría personal. Estudio Comparativo entre el sistema actual de dosimetría de solapa TLD y el sistema de dosimetría de solapa OSL de Dosimetrics. Estudio dosimétrico en colaboración con el IVO. Sustitución de la radiografía de tórax por una tomografía computarizada de ultra baja dosis y doble energía. Estudio de correlación entre la dosimetría de cristalino realizada con dosímetros TLD EXT-RAD y las dosis encontradas utilizando dosímetros de solapa sobre el protector de tiroides. Cursos de formación externos para personal Radiofísico y TER Curso Experto en Protección Radiológica. Impartido por CIEMAT en Madrid del 1 de octubre de 2014 a 14 de marzo de 2015. UNE EN ISOIEC 17025 Requisitos Generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Madrid Gabinete de Servicios para la Calidad. 27 de enero de 2015. 28

Acreditación de Operadores de Instalaciones Radiactivas en el campo de Control de Procesos, Técnicas analíticas y actividades de bajo riesgo. Modalidad: SEMIPRESENCIAL impartido por ACPRO en Barcelona. Octubre-noviembre de 2015. Curso AENOR-Q-07 Implantación y auditoría de la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025 en los laboratorios. Madrid. 23 al 25 de noviembre de 2015. Técnico Experto en Protección Radiológica en Instalaciones Radiactivas. Modalidad Semipresencial impartido por la Universidad Politécnica de Valencia, fecha de inicio 13/11/2015 y fecha finalización 04/03/2016. Curso: Sistema evaluación de participación en ensayos de Intercomparación. G.S.C. S.A.L. Madrid. 1 de diciembre de 2015. Sesiones Monográficas Estado del equipamiento de revisiones, seguimiento de actividades. Lugar: Biblioteca del Centro Nacional de Dosimetría, el 2 de septiembre de 2015. Estado actual de la dosimetría de anillo en el Centro Nacional de Dosimetría. Estudio del mercado actual comercial de sistemas de dosimetría de anillo. Lugar: biblioteca del Centro Nacional de Dosimetría, el 15 de octubre de 2015. Probabilidad de inducir un tumor a dosis bajas de radiación. Lugar: biblioteca del Centro Nacional de Dosimetría, el 11 de noviembre de 2015. Sustitución de la radiografía de tórax por una tomografía computarizada de ultra baja dosis y doble energía. Estudio dosimétrico. Lugar: biblioteca del Centro Nacional de Dosimetría, el 21 de diciembre de 2015. Participación en Congresos y Jornadas Jornada de dosimetría de Cristalino organizada por la SEPR. Barcelona, 23 de febrero de 2015. Reunión Técnica sobre la justificación de la exposición médica y la aplicación de criterios de indicación. OIEA Viena 9 a 11 de marzo de 2015. IM2015 International Conference on Individual Monitoring of Ionising en Brujas (Bélgica) del 20 al 24 de abril. Congreso Conjunto SEFM y SEPR en Valencia del 23 al 26 de junio. Evaluation of the Lens Dose On the Cone Beam IGRT Procedures R Palomo-Llinares, MC Pujades, J Gimeno-Olmos, V Carmona Meseguer, F Lliso-Valverde, C Candela-Juan, F Ballester, J Perez-Calatayud AAPM 2014-56th Annual Meeting & Exhibition. July 20 24, Austin, Texas. Tipo de contribución: resumen. Jornada debate: Unidades Docentes (U.D.) de Radiofísica Hospitalaria. Madrid 20 de Noviembre de 2015. 29

Publicaciones y participaciones en Congresos Air-kerma evaluation at the maze entrance of HDR brachytherapy facilities. Pujades MC, Granero D, Vijande J, Ballester F, Perez-Calatayud J, Papagiannis P, Siebert FA. J Radiol. Prot. 2014 Dec; 34(4):741-53. doi: 10.1088/0952-4746/34/4/741. Commissioning and initial experience with a commercial software for in vivo volumetric dosimetry. Gimeno J, Pujades MC, García T, Carmona V, Lliso F, Palomo R, Candela-Juan C, Richart J, Perez-Calatayud J. Phys Med. 2014 Dec; 30(8):954-9. doi: 10.1016/j.ejmp.2014.06.004. Evaluation of the Lens absorbed Dose with t Cone Beam IGRT Procedures. R Palomo- Llinares, MC Pujades, J Gimeno-Olmos, V Carmona Meseguer, F Lliso-Valverde, C Candela-Juan, F Ballester, J Perez-Calatayud. J. Radiological Protection 35 (2015) N33- N41. Fetal Dose Measurament and shielding efficiency assessment in a custom setup of Ir 192 brachytherapy for a pregnant woman with breast cancer. C. Candela-Juan, J. Gimeno- Olmos, M.C. Pujades, M.J. Rivrd, V. Carmona, F Lliso, F. Celada, J.L. Ramírez-Coves, F. Ballester, A. Tormo, J. Pérez-Calatayud. Physica Medica 31(2015) 286-292. Results obtained by the personnel dosimetry service of the Spanish Health Department in the EURADOS intercomparison 2012 for whole body photon dosemeters (IC2012PH). Emilio Casal, Jesús Alabau, Ángela Soriano, Juan D. Palma. IM2015 International Conference on Individual Monitoring of Ionising en Brujas (Bélgica) del 20 al 24 de abril. Assaying multiple I-125 seeds with the well-ionization chamber SourceCheck 4π 33005 and a new insert. Candela-Juan C, Ballester F, Perez-Calatayud J, Vijande J. J Contemp Brachytherapy. 7:_ 492-496 (2015). Jornadas de puertas abiertas del CND a estudiantes de Ciclo de Grado superior de Imagen para Diagnóstico 26 y 27 de octubre de 2015: alumnos de 2º Curso grupo A, del CIPFP Ausiàs March. 2 y 3 de noviembre de 2015: alumnos de 2º Curso grupo B, del CIPFP Ausiàs March. 30