RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Sosa-López A, 1 Juárez-Camargo P, 1 Del Rio-Rodríguez R, 1 Ayala-Pérez LA, 2 Romero-Herrera CU, 3 Gómez-Solano MI 4.

Documentos relacionados
Estrategias de manejo ante la invasión del pez león, Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en la costa de Yucatán, México Alfonso Aguilar-Perera

Situación poblacional del mero del Caribe (Epinephelus striatus) en México

PEz. Pterois volitans. Leon

Universidad Jorge Tadeo Lozano

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Dieta del Pez León Rojo, Pterois volitans, in el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Sureste del Golfo de México

COMPOSICIÓN DIETARIA DEL PEZ LEÓN, PTEROIS VOLITANS (PISCES: SCORPAENIDAE), EN SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA*

El pez león: viajando sin pasaporte. Juan M. Posada Centro de Biodiversidad Marina Departamento de Biología de Organismos Universidad Simón Bolívar

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales (CARMAT)

DENSIDAD Y ESTRUCTURA DE TALLAS DEL PEZ LEÓN PTEROIS VOLITANS (SCORPAENIDAE) EN EL CARIBE OCCIDENTAL INSULAR COLOMBIANO

Aportes de Colombia a los Esfuerzos Regionales de los Países del Gran Caribe para el Control del Pez León

Estudian estrategias contra el pez león

La invasión del Pez León en el Caribe y medidas para su control

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN

Programa de control del pez león Pterois volitans (Linnaeus 1758) en la Reserva de la Biosfera Sian Ka an

La experiencia del Caribe Panameño en el manejo de la invasión del Pez León: (Pterois volitans) Causas, Consecuencias y Planes de Acción

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

ELABORADO POR: ECONATURA, A.C.

Dinámica Poblacional del Pez León (Pterois volitans) en El Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), Quintana Roo, Caribe Mexicano

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

El pez león del indo-pacífico:

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre Sian Ka an, Quintana Roo.

Pesquerías Sustentables en México: Incentivos y herramientas

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

Arrecifes Coralinos y Manglares, una relación que incrementa los servicios ecosistémicos en los mares tropicales

VENEZUELA PRESENTE EN EL PRIMER TALLER INTERNACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL PEZ LEÓN

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

Dr. Luis Bourillón COBI

Preferencias alimenticias de las especies comerciales más importantes del género lutjanus en el litoral costero del estado de Tabasco, México.

HONORABLE PLENO LEGISLATIVO.

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Región Península de Yucatán y Caribe Mexicano

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

Acuario Nacional Cuba VICEDIRECCIÓN DE EXHIBICIONES

Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II

ACTA BIOLÓGICA COLOMBIANA

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Áreas de criadero de tiburones en el Archipiélago Los Roques: estrategia para el aprovechamiento inteligente del recurso

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Algunos Aspectos sobre la Reproducción de Pterois volitans en Chichiriviche de la Costa, Estado Vargas (Venezuela)

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Análisis del nicho ecológico y la distribución geográfica del pez león Pterois volitans/miles, en el Atlántico occidental

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Aves Marinas Anidando en Islas de la Sonda de Campeche

Diferentes tipos de ecosistemas

REVISTA INVESTIGACIONES MARINAS.

FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de

MINISTERIO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA GRUPO NACIONAL PARA EL MANEJO DEL PEZ LEÓN EN CUBA RESULTADOS DE TRES AÑOS DE TRABAJO

PARÁSITOS DEL PEZ LEÓN Pterois volitans (PISCES: SCORPAENIDAE) EN COSTAS DE QUINTANA ROO, MEXICO ABSTRACT

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Control de visón americano (Neovison vison) en el Parque Nacional MT de las Islas Atlánticas de Galicia

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

ARRECIFES DE CORAL: ROMPEOLAS NATURALES CONVERSATORIO SOBRE ARRECIFES DE CORAL 28 de agosto de 2008

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

Ecología de Comunidades Clase 4

Áreas de criadero de tiburones en el Archipiélago Los Roques: estrategia para el aprovechamiento inteligente del recurso

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Puntos calientes de biodiversidad

LA CONCESION PESQUERA Y EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN ISLA NATIVIDAD, B.C.S.

Detección y seguimiento de remolinos de mesoescala en el Pacífico Sur-Oriental usando un

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

ACTIVIDADES PRINCIPALES

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

LIONFISH IN VENEZUELA

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Comparación de Distribución de Iguana iguana y Cyclura nubila en Isla Magueyes

Clorofila-a (CHLA). Condiciones generales en diciembre 2014.

BIODIVERSIDAD EAD-217

AVES MARINAS ANIDANDO EN ISLAS DE LA SONDA DE CAMPECHE

Qué es el Mar Profundo?

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622.

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

Cnidarios sésiles. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Metodología Científica IV

Información socioeconómica, marco regulatorio y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental

Protocolo de Monitoreo

Transcripción:

Vol 1 (13): 10-15 Enero a Junio 2017 Primer registro de la especie invasora Pez León (Pterois volitans [Linnaeus, 1758]: Scorpaenidae) en un área natural protegida de Campeche, México NOTA CIENTÍFICA Sosa-López A, 1 Juárez-Camargo P, 1 Del Rio-Rodríguez R, 1 Ayala-Pérez LA, 2 Romero-Herrera CU, 3 Gómez-Solano MI 4 1 Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX) UAC Av Héroe de Nacozari No 480, CP 24070 Cd de San Fco de Campeche, Campeche 2 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Departamento Calz del Hueso 1100 Col Villaquietud, Coyoacán 04960, Cd México México 3 Reserva de la Biósfera Los Peténes, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Av 16 de septiembre Palacio Federal SN, Zona Centro, 24000 Campeche, Camp México 4 Facultad de Ciencias Químico-Biológicas, Av Agustín Melgar s/n, Universidad Autónoma de Campeche, 24039, Campeche México Email: responsable: redelrio@uacammx RESUMEN Se registró la primera observación y captura de un espécimen no nativo del pez león (Pterois volitans [Linnaeus 1758]: Scorpaenidae) en aguas de un área natural protegida del Estado de Campeche, al sur del Golfo de México El espécimen fue colectado a 600 m de la costa y a 1 m de profundidad La longitud total (365 mm) y peso (701 g) del espécimen se encuentra cerca de la gama superior registrada para otras regiones No se observó desarrollo gonádico Con este hallazgo se confirma el proceso de invasión hacia el interior del Golfo de México Palabras clave: especies invasivas, Campeche, Reserva de la Biosfera Los Petenes, pez león ABSTRACT We recorded the first opportunistic observation and capture of a non-native lionfish (Pterois volitans [Linnaeus 1758]: Scorpaenidae) in waters of a natural protected area off the coast of Campeche state, southern Gulf of Mexico The specimen was collected about 600 m off the shore at scarcely 1 m depth The length (365 mm) and weight (701 g) of the specimen are close to the upper range registered for the area No gonadic development was observed With this finding, it appears that the gulf basin inner circuit invasion is advancing Keywords: invasive species, lionfish, Campeche, Los Petenes biosphere reserve INTRODUCCIÓN La presencia de la especie invasora conocida como Pez León (Pterois volitans, Linnaeus 1758), ha sido registrada en el norte del Golfo de México (GoM) desde 1985, en Florida (EU) y por primera vez en aguas mexicanas en 2009, en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, ubicado al norte de la Península de Yucatán, México (Aguilar Perera y Tun-Sulub 2010) Una segunda observación se registró también en un parque de arrecifes a 75 km de las costas de Veracruz (Santander-Monsalvo et al 2012) Además, un reciente estudio de Rodríguez Cortés et al (2015) proporciona evidencia de una población bien establecida y estructurada en Alacranes, la formación de arrecifes más grande del Pez León Especie invasora 10

Vol 1 (13): 10-15 Enero a Junio 2017 sur del Golfo de México Por otra parte, no se ha presentado ninguna otra evidencia de una población similar en otra parte de las aguas costeras mexicanas Johnston y Purkis (2011) construyeron modelos de invasión de P volitans y P miles (escala regional) para el Atlántico Occidental y el Caribe y determinaron que las corrientes son el factor de transporte más influyente hacia nuevas localidades Además, Aguilar-Perera y Tuz-Sulub (2010) consideran el primer avistamiento de P volitans en aguas mexicanas en el arrecife de Alacranes, como cierre del circuito de invasión de esa zona Sin embargo, no hay suficientes datos para inferir cuál es la situación actual en las aguas de la cuenca meridional del GoM, aunque Johnston y Purkis (2011) pronosticaron que el GoM occidental (entre otros) era el área más susceptible de ser invadida en los años siguientes Después de 30 años de invasión, Darling et al (2011) determinó que P volitans ha desarrollado un tamaño de cuerpo más grande en el Atlántico que sus homólogos nativos del Océano Indo-Pacífico La especie tiene una dieta generalista, aunque los peces pueden componer el 55% de su dieta; Se ha demostrado que algunas especies comerciales importantes de peces forman parte de sus presas (Dahl y Patterson, 2013) Además, la invasión de pez león en nueve arrecifes coralinos frente a la isla de Nueva Providencia en Bahamas, coincidió con un declive de la biomasa del 65% de sus peces presa, apenas dos años después de su introducción Previamente, pensado como un habitante normal de aguas poco profundas, el pez león también puede invadir hábitats a más de 100 m de profundidad (Nuttal et al 2014), diversificando así los hábitats que pueden estar en riesgo Por lo tanto, es fácil prever la amenaza que esta especie representa para áreas naturales protegidas como la reserva de la biósfera Los Petenes que sirven de hábitat de crianza para muchas especies marinas (Muñoz-Rojas et al 2013) Los objetivos de esta nota son informar sobre la presencia del pez león en un área protegida muy especial y discutir brevemente su invasión en las aguas de la cuenca del GoM MATERIAL Y MÉTODOS La reserva de la biósfera Los Petenes es un área costera y marina protegida por el gobierno federal, que recibe una descarga significativa de agua dulce mediante flujos subterráneos (CONANP 2006) Estos aportes de agua dulce a la superficie forman aguas de manantial La vegetación rodea estos manantiales dando lugar a pequeñas islas en las llanuras, por ello el nombre de Petén Está catalogada como un sitio RAMSAR desde 1999, este ecotipo está presente sólo en tres partes del mundo, Florida, Cuba y la Península de Yucatán Al menos 47 especies acuáticas marinas encuentran refugio en Los Petenes que actúa también como sitios de reproducción y crianza de un amplio rango de especies terrestres (Ayala-Pérez et al 2014) Un ejemplar de pez león fue capturado en febrero de 2016 por pescadores locales en aguas poco profundas de la reserva (1 m de profundidad), a escasos 600 m de la costa (19 55'536N - 90 28'224W) (Fig1) El espécimen fue llevado al laboratorio donde se registraron sus datos biométricos (longitud total, peso, número de radios y espinas de aletas) e identificado taxonómicamente según Schultz (1986) El ejemplar fue disectado para inspección interna y contenido estomacal La identificación de presas se realizó siguiendo las claves de la FAO (1999) RESULTADOS Y DISCUSIÓN El espécimen capturado fue identificado como P volitans (XIII-11, III-7) y resultó comparativamente mayor en longitud total (365 mm, Fig 2) que dos especímenes recolectados en Alacranes (Tabla 1) y Veracruz, y cerca del rango superior reportado en la continuación del estudio poblacional de la especie en el Parque de Arrecifes Pez León Especie invasora 11

Vol 1 (13): 10-15 Enero a Junio 2017 de Alacranes (Rodríguez-Cortez et al 2015, Tabla 2) Fig 1 Reserva de la biósfera Los Petenes (línea punteada) en Campeche, México, y sitio de colecta del Pez León (Pterois volitans) Fig 2 Espécimen de Pez León capturado en La Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, México (365 mm, LT) El ejemplar de la presente nota no mostró signos de desarrollo gonadal En el contenido estomacal se registró un espécimen de mojarra (Gerridae: Eucinostomus gula, 164 g) en un bajo estado de digestión Esto indica que P volitans ya está alimentándose de especies locales En contraste, el pez león en el Mar Caribe ha sido reportado como presa de meros (Familia Serranidae) (Maljković et al 2008), lo cual puede ocurrir también en el sur del GoM donde la pesquería de mero está bien establecida Es difícil inferir el asentamiento de esta especie partiendo de la captura de un solo espécimen adulto Sin embargo, dado que la dispersión larvaria es el mecanismo invasivo más probable (Johnston y Purkis 2011), y que la especie muestra alta fidelidad de sitio (Jud et al 2012), es probable que el espécimen provenga de las poblaciones de Arrecife de Alacranes o del Caribe, como consecuencia de la geografía y los patrones actuales de corrientes asociadas a vientos dominantes (Fig 3) Siguiendo la línea costera, Campeche se localiza entre Yucatán - Veracruz y la presencia de P volitans significa una invasión de circuito cerrado a largo plazo de las aguas costeras de la cuenca del Fig 3 Salinidad superficial promedio (UPS) de la salida del modelo: (a) Mayo a Agosto; y (b) Octubre a febrero Pez León Especie invasora 12

Vol 1 (13): 10-15 Enero a Junio 2017 Tabla 1 Comparación de datos biométricos para Pterois volitans en algunas regiones geográficas México (Los Indo- Carolina del México Colombia Florida Petenes, Pacifico Norte (Pacharela) Campeche) Aleta Dorsal XIII- 12 XIII- 12 XIII- 12 XIII- 11 XIII- 11 XIII- 11 Aleta Anal III-8 III-8 III-8 III-7 III-8 III-7 Talla Total (LT, 85-235 96-157 378 120 137 365 mm) Profundidad (m) - 16 45 40 38 5 Fuente A B C D E F LT = Longitud total (mm) A: Schultz 1986, B: González et al 2009, C: Ruiz-Carus et al 2006, D: Whitfield et al 2002, E: Aguilar-Perera y Tuz-Sulub 2010, F: Juárez-Camargo et al 2016 Tabla 2 Comparación de tallas (LT, mm) de P volitans capturados al sur del Golfo de México Longitud Total (mm) Localidad Fuente 365 Petenes, Campeche Reporte Actual 137 Parque Arrecifal Alacranes, Yucatán Aguilar-Perera and Tuz-Sulub 2010 185 Anegada de Adentro, Arrecife Coralino, Veracruz Santander-Monsalvo et al 2012 90-389 (n=776) Arrecife Alacranes, Yucatán Rodríguez-Cortés et al 2015 Los vectores representan la corriente promedio en el período Se muestran las isobatas de 200 m y 1000 m (Zavala-Hidalgo et al 2003) GoM Este circuito ya está cerrado en el Atlántico occidental y el Caribe Sin embargo, el GoM meridional es pobre en informes y avistamientos del pez león en comparación con el Norte y el Caribe Johnston y Purkis (2011) pronosticaron que el GoM occidental sería el próximo en ser invadido y que se deberían redoblar los esfuerzos de detección y prevención No pronosticaron la invasión en el lado sur, lo que agrava la falta de conocimiento Su amplio espectro de invasión de hábitat y dieta está causando gran preocupación debido a sus efectos deletéreos (Arias- González et al 2011; Layman y Algeier 2012) Los avistamientos actuales son el producto de estudios de oportunidad o esfuerzos aislados de científicos pesqueros, pero estudios más exhaustivos de la pesca aclararían la situación actual en la región Por el momento, la Junta Federal de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ha puesto en marcha un programa emergente para la recolección de especímenes de pez león A nivel local (Yucatán y Quintana Roo) se han aplicado otras medidas, como la distribución de folletos con información básica y también alentar al público en general a incorporar el pescado en su dieta Hay incluso un breve folleto disponible en Internet con 20 recetas de cocina que incluye al pez león Según Arias- Gonzalez et al (2011) el mantenimiento de una baja, pero constante presión pesquera del pez león para el consumo, aumentaría la resistencia de los hábitats invadidos Los Petenes son un entorno costero único cuyo valor sería difícil de determinar Aparte de las Pez León Especie invasora 13

Vol 1 (13): 10-15 Enero a Junio 2017 especies acuáticas, mantiene un gran número de animales terrestres y aves que dependen de la vida acuática Por lo tanto, es de suma importancia, llevar a cabo estudios exhaustivos para determinar y calcular el daño a la biodiversidad que provocaría la invasión del pez león, así como tomar medidas preventivas BIBLIOGRAFÍA Aguilar-Perera A and Tuz-Sulub A (2010) Non-native, invasive red lionfish (Pterois volitans [Linnaeus, 1758]: Scorpaenidae), is first recorded in the southern Gulf of Mexico, off the northern Yucatan Peninsula, Mexico Aquatic Invasions 5: S9 S12, http://dxdoiorg/103391/ai201052 Arias-Gonzalez JE, Gonzalez-Gandara C, Cabrera JL and Christensen V (2011) Predicted impact of the invasive lionfish Pterois volitans on the food web of a Caribbean coral reef Environmental Research Elsevier 111: 917 925 Ayala-Pérez LA, Vasco-Villa O and Sosa-López A (2014) Evaluación de las asociaciones de peces dominantes influenciadas por el ciclo nictemeral y la variación temporal en la reserva de la biósfera Los Petenes, Campeche, México Ciencia UAT 9(1): 33-43 (Jul - Dic 2014) ISSN 2007-7521 CONANP (2006) Programa de conservación y Manejo Reserva de la Biosfera de los Petenes México 203 pp Dahl KA and Patterson WF III (2014) Habitat specific density and diet of rapidly expanding invasive red lionfish, Pterois volitans, populations in the northern Gulf of Mexico PLoS ONE 9(8): e105852 DOI:101371/journalpone0105852 Darling ES, Green SJ, O Leary JK and Côté IM (2011) Indo Pacific lionfish are larger and more abundant on invaded reefs: A comparison of Kenyan and Bahamian lionfish populations Biological Invasions 13 (9): 2045 2051 DOI: 101007/s10530-011-0020-0 Fischer W, Krupp F, Schneider W, Sommer C, Carpenter KE and Niem VH (1995) Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca Pacífico centro-oriental Vertebrados Parte 2 Roma, Vol III 1565-1613 González J, Grijalba-Bendeck M, Acero PA, Betancur RR (2009) The invasive red lionfish, Pterois volitans, in the southwestern Caribbean Sea Aquatic Invasions 4: 507-510 doi:103391/ ai20094312 Johnston MW and Purkis JS (2011) Spatial analysis of the invasion of lionfish in the western Atlantic and Caribbean Marine Pollution Bulletin Elsevier 62: 1218 1226 Jud RZ and Layman AC (2012) Site fidelity and movement patterns of invasive lionfish, Pterois spp, in a Florida estuary Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, Elsevier 414 415, 69 74 Layman CA and Allgeier JE (2012) Characterizing trophic ecology of generalist consumers: a case study of the invasive lionfish in The Bahamas Marine Ecology Progress Series 448: 131 141 Maljković A, van Leeuwen TE and Cove SN (2008) Predation on the invasive red lionfish, Pteroisvolitans (Pisces: Scorpaenidae), by native groupers in the Bahamas Coral Reefs 27: 501, DOI:101007/s00338-008-0372-9 Muñoz-Rojas S, Ayala-Pérez LA, Sosa-López A and Villalobos-Zapata GJ (2013) Distribución y abundancia de la comunidad de peces en la porción litoral de la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche, México Revista de Biología Tropical 61(1): 213-227 Nuttall M, Johnston MA, Eckert R, Embesi J, Hickerso E and Schmahl G (2014) Lionfish (Pteroisvolitans [Linnaeus, 1758] and P miles [Bennett, 1828]) records within mesophotic depth ranges on natural banks in the Northwestern Gulf of Mexico BioInvasions Records 3: in press Rodríguez-Cortés KD, Aguilar-Perera A and Bonilla- Gómez JL (2015) Growth and mortality of red lion fish, Pterois volitans (Actinopterygii: Scorpaeniformes: Scorpaenidae), in the Parque Nacional Arrecife Alacranes, southern Gulf of Mexico, as determined by size-frequency analysis Acta Ichthyologica et Piscatoria 45 (2): 175 179 Ruiz-Carus R, Matherson Jr RE, Robert Jr DE and Whitfield PE (2006) The western Pacific red lionfish, Pterois volitans (Scorpaenidae), in Florida: Evidence for reproduction and parasitism in the first Pez León Especie invasora 14

Vol 1 (13): 10-15 Enero a Junio 2017 exotic marine fish established in state waters Biological Conservation 128: 384-390 Santander-Mansalvo J, López-Huerta I, Aguilar-Perera A and Tuz-Sulub A (2012) First record of the red lionfish (Pterois volitans [Linnaeus, 1758]) off the coast of Veracruz, Mexico BioInvasions Records 1(2): 121-124 Schultz ET (1986) Pterois volitans and Pterois miles: two valid species Copeia 3: 686-690 Whitfield PE, Gardner T, Vives SP, Gilligan MR, Courtenay Jr WR, Ray GC and Hare JA (2002) Biological invasion of the Indo-Pacific lionfish Pterois volitans along the Atlantic coast of North America Marine Ecology Progress Series, 235, 289-297 Zavala-Hidalgo J, Morey SL and O Brien JJ (2003) Seasonal circulation on the western shelf of the Gulf of Mexico using a high-resolution numerical model Journal of geophysical research Res, 108 (C12) 3389, DOI:101029/2003JC001879 Pez León Especie invasora 15