Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Documentos relacionados
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Especies caducifolias

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011

Respuestas de las Plantas a Estímulos Externos

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

El fenómeno de El Niño La Niña y la producción de granos gruesos en Entre Ríos

Programa Regular de Climatología Agrícola

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

Trimestral de Heladas Correspondiente a Junio, Julio y Agosto del 2011

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Organización Meteorológica Mundial (OMM). Sociedades nacionales, regionales e internacionales.

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Informe de Comercialización Agrícola

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

GUIA DE ESTUDIO Nº 4 ASPECTOS CLIMÁTICOS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

Trabajo Práctico Nº 2 : Radiación 1. Contenidos

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

PLANILLA DE CÁLCULO DE VARIABLES ASTRONÓMICAS (VARAST 1.0)

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Cátedra Climatología a y

El cultivo de CRISANTEMO

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Producción Medio Hortofrutíc

ENFOQUE AGRÍCOLA. Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

Rally Agrícola BCCBA CAMPAÑA 2016/17-Prime 8: Departamentos: Pte. Roque Sáenz Peña y Juárez Celman. 23 y 24 de Noviembre 2016

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Evolución de la producción de granos básicos,

Definición de variables Meteorológicas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Julio 2014

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck *

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

Distribución geográfica, zonas más desfavorecidas: NOA y NOE

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA

HORTIFRUTICULTURA Introducción

Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

TEMPORADA AGRICOLA

INFORME SALIDAS A CAMPO PRIME 7 DEPARTAMENTOS GRAL. SAN MARTIN Y TERCERO ARRIIBA Página 1 de 6

El cultivo de trigo en Argentina

Informe de Comercialización Agrícola

General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Estudio de la adaptación de variedades de algodón de fibra extralarga (ELS) y caracterización de la fibra obtenida en el Valle del Guadalquivir

AÑO 2015 SÍNTESIS ESTADÍSTICAS PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA AÑO AGRICOLA 2014/2015 INFORME FINAL DICIEMBRE 2015

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

LISTADO DE INSUMOS APROBADOS

Informe de Comercialización Agrícola

SÍNTESIS ESTADÍSTICAS

PROVINCIA: NAVARRA Cantidades Cantidades Cantidades

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA Y EL DESARROLLO FENOLOGICO DE LA CEBADA CERVECERA

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

Nota de prensa. En octubre disminuyeron los precios de judías verdes, cebollas y anchoas y aumentaron los de tomates, cítricos y carne de pollo

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

FISIOLOGIA DE LA FLORACION I. Introducción.

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA PROGRAMA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17

Informe de Gira Agrícola Nº 28

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

SÍNTESIS ESTADÍSTICAS

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

«El sector agropecuario Argentino: situación actual, perspectivas y principales desafíos» Daniel Pelegrina Vicepresidente SRA

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

Trabajemos respetando los recursos naturales

Inusual daño por frío tardío

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín Semanal. Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Anexo Unidad 4. Bioclimatología Agrícola Introducción. Ing. Agr. Juliana Gastiazoro Blettler

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Informes SIBER Bolsacer -

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

El tiempo, las plagas (animal y/o vegetal) y las plantas. Pronóstico de enfermedades y plagas. Climatología y Fenología Agrícola

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE CULTIVOS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

Transcripción:

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

La duración del día como elemento bioclimático FOTOPERÍODO

La duración del día como elemento bioclimático Disposición Estímulo Respuesta fotoperiódica o fotoperiodismo Luz solar Duración fotoperiódica Variación de la duración del día Clasificación de las plantas Según su respuesta al fotoperíodo (Garner y Allard) Según el órgano sensible a la luz (Burgos) Inducción fotoperiódica En cultivos estivales anuales En cultivos invernales anuales Influencia del fotoperiodismo en animales

La duración del día como elemento bioclimático Disposición: Se refiere a la satisfacción de determinadas necesidades meteorológicas, previas a la iniciación de una fase. Ej: Horas de frío Suma de temperaturas Estímulo: Agente meteorológico, de actuación breve. Ej: Umbral fotoperiódico Umbral térmico Umbral hídrico

Fotoperiodismo o respuesta fotoperiódica Es la capacidad de reaccionar a la longitud relativa de los períodos de luz y de oscuridad y su orden de alternancia. Luz Efectos fotoenergéticos (Auxígenos) Intensidad Efectos fotoestimulantes (Anaptígenos) Duración

FOTOPERÍODO HBS C. matutino C. Vespertino Tierra Fotoperíodo es la duración del período luminoso que se extiende entre el comienzo del crepúsculo matutino hasta la finalización del crepúsculo vespertino. Fotoperíodo = HBS + Crepúsculo Civil

HELIOFANÍA Es el período de tiempo en que en un lugar hubo luz directa del sol HELIOFANÍA TEÓRICA ASTRONÓMICA: es el tiempo que para cierto lugar podría brillar el sol en función de la latitud y época del año, no existiendo obstáculos meteorológicos ni orográficos. HELIOFANÍA EFECTIVA: son las horas y décimos de horas de duración del brillo solar registrado por el heliofanógrafo HELIOFANÍA RELATIVA: es el cociente entre la heliofanía efectiva y la heliofanía teórica multiplicado por 100

Variación de la duración del día Para una misma latitud: Aumenta de JUNIO a DICIEMBRE Disminuye de DICIEMBRE a JUNIO Para distintas latitudes: a medida que aumenta la latitud: Aumenta de OCTUBRE a MARZO Disminuye de ABRIL a SEPTIEMBRE

Clasificación de las plantas según su respuesta al fotoperíodo (Clasificación de Garner y Allard) Plantas de días cortos: florecen con días cortos de menos de 12-14 horas de luz; Ej: Arroz, Tabaco, Soja, Crisantemo, Maíz. Plantas de días largos: florecen con duración fotoperiódica mayor a 12-14 horas de luz; Ej: Trigo, Papa, Lechuga, Acelga, Rabanito, Cereales invernales. Plantas de días intermedios: florecen con períodos de entre 11-13 horas Ej: Poroto, Caña de azúcar y algunas variedades de Trigo. Plantas de fotoperíodo indiferente o neutro: florecen independientemente del fotoperíodo; Ej: Tomate, Algodón, Arveja, Girasol.

Clasificación considerando el órgano sensible a la luz o variación anual del fotoperíodo (Clasificación de Burgos) Fotocíclica: aquellas especies que presentan tejidos activos a la luz, durante un ciclo o más de la variación anual de la duración del día. Ej: todas la especies perennes (Cítricos) Parafotocíclicas: aquellas especies que presentan tejidos activos a la luz en las dos fases del período de variación anual de la duración del día, sin completarlo. Ej: trigo invernal Afotocíclicas: aquellas especies cuyos tejidos activos a la luz se muestran solo en una de las fases del período de variación mencionado. Ej: maíz

Fotop Afotocíclicas Parafotocíclicas Fotocíclicas Fotofase + Fotofase - J J meses

Inducción fotoperiódica

Influencia del fotoperíodo en los animales Poliéstricos: durante la época reproductiva presentan varios ciclos estrales o celos, mientras no exista fecundación Estacionales: porque sólo presentan celo en una época determinada del año, que está en relación con el fotoperíodo Fotoperíodo positivo; su época reproductiva comienza cuando aumentan las horas de luz. Fotoperíodo negativo; su época reproductiva comienza cuando disminuye la duración de las horas de luz.

Cálculo del Fotoperíodo en Metán (Lat 25º 30 ) el día 6 de Diciembre 15/11---6/12----15/12 24º-----25º30 ------26º Horas de Brillo Solar: 24º 15/11--------13,3Hs----13 hs 18min 15/12-------13,6 hs----13 hs 36min 30 días------------------18 min 21 días-------------------12,6 = 12min 36seg 13 hs 18 min + 12 min 36 seg = 13 hs 30 min 36 seg 26º 15/11--------13,4Hs----13 hs 24min 15/12-------13,8 hs----13 hs 48min 30 días------------------ 24 min 21 días-------------------16,8 =16min 48 seg 13 hs 24 min + 16 min 48 seg = 13 hs 40 min 48 seg

24º------------13 hs 30 min 36 seg 26º------------13 hs 40 min 48 seg 2º= 120 -------- 10 min 12 seg 90 ---------x= 7,6= 7 min 36 seg HBS = 13 hs 30 min 36 seg + 7 min 36 seg 13 hs 38 min 12 seg Crepúsculo Civil: 20º-------24 min 24 min 30º-------27 min + 1min 36seg 10º=600 --- 3 min 25 min36 seg 330 ---x= 1,6min= 1min 36seg x 2 CC= 51 min 12 seg Fotoperiodo= HBS + CC Fot= 13hs 38min 12seg + 51min 12seg= 14 hs 29min 24seg

Bibliografía Climatología y Fenología Agrícola. 1974. Univ. Nacional Buenos Aires Curtis, H. Biología. Ed. Medica Panamericana. 1986. Buenos Aires Fotoperiodismo. Articulo Web: http://www.oyaes.net/reportajes/fotoperiodismo.htm. Pascale y Damario. Bioclimatología Agrícola Trabajo Práctico; Fotoperiodismo. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. UNT