ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Documentos relacionados
CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN


PROGRAMA NACIONAL DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INDUSTRIAS

Regulación, retos y evaluación de PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. 4ta. CONVENCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, Octubre, 2011

Actividad Industrial. Herramientas

1. Identificación de la asignatura

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Estudio de Impacto Ambiental y Social

Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE

procedimiento específico

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

La Instrumentación y el Control al Servicio del Cuidado Ambiental

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

Bajo un proceso participativo

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

PROCEDIMIENTO DE GESTION AMBIENTAL:

Mexico Wind Power Conference

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

Regulación del servicio de electricidad

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

ANEXO 9.- CATÁLOGO BÁSICO RELATIVO DE INSPECCIONES Y REVISIONES PERIÓDICAS SEGÚN LA REGLAMENTACIÓN Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Términos de Referencia para Asistencia Técnica

INFRAESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN: CONSUMO DE ENERGÍA EN INDUSTRIAS DE LA REGIÓN DE LA PLATA BERISSO Y ENSENADA.

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

Fecha de cumplimiento Máximo un (1) mes antes de la fecha de inicio de cada UF.

MO 011.-Elaboración de normas. Lista de Normativa de Seguridad Vigente

PROYECTO: Mecanismos y Redes de Transferencia de Tecnología relacionada con el Cambio Climático en América Latina y el Caribe Lima, 26 de Mayo de 2017

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

Universidad de Buenos Aires

METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION

TALLER IBEROAMERICANO SOBRE CONTRIBUCIONES NACIONALES MADRID, 26 DE MARZO DEL 2015

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

El Regulador en el Marco de una Industria Eléctrica Competitiva

Monitoreos de Calidad de Aire

Programas Territoriales de Integración Conceptos

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

PROGRAMA DE CURSO SUSTENTABILIDAD EN MINERÍA. Personal

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

PASANTÍAS LABORALES. Para alumnos de 5º Año Bachiller y 6º Año Técnico. de acuerdo a la legislación vigente en C.A.B.A.

Córdoba, 23 de Diciembre de RESOLUCION GENERAL Nº 27.- VISTO:

Lineamientos Básicos del Programa de Formación de Capacidades. Acuerdo de Producción Limpia. Campus Sustentable

Informes Técnicos Sustentatorios

PRESERVACIÓN DE LAS AGUAS La Contaminación Industrial y el daño consecuente para la Actividad Náutica

Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Aspectos Comerciales de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCH. Jorge Humberto Cuartas Cardona Proyectos Amigables de Ingeniería Praming S.A.

Código Técnico de la Edificación

PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Informe de Encuesta de Calidad a Grandes Usuarios de Electricidad sobre: Eficiencia Energética

Programa Presupuestal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE INGENIERIA MAESTRIA EN ENERGIA EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

Consultoría e Ingeniería

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

LISTA DE VERIFICACIÓN - AIRE

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO

FAU UNLP Especialización en Higiene y Seguridad Laboral en la Industria de la Construcción. Plan de Estudios

/ F--J BUENOS AIRES, 2 1 SEP 2017


DIRECTIVA N OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

El Factor Ambiental en la Evaluación de Proyectos

NAMAs (Acciones Nacionales Apropiadas de

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

Oportunidades, Desafíos, Acciones

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

El proceso de certificación. Subprocuraduría de Auditoría Ambiental Dirección General de Operación de Auditorías

Términos referencia para elaboración

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA

Transcripción:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL COMPLEMENTARIO DE LA AMPLIACIÓN A CICLO COMBINADO DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ENSENADA DE BARRAGÁN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. INDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 2 ALCANCE 2 3 OBJETIVO Y METODOLOGÍA 6 4 PROFESIONALES INTERVINIENTES 9 Página 1 de 9

1 INTRODUCCIÓN El presente corresponde al Estudio de Impacto ambiental de la Ampliación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ensenada de Barragán localizada en el Partido de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. El proyecto consiste en la incorporación de un ciclo combinado en la actual Central que se encuentra funcionando a ciclo abierto (Central de generación de energía eléctrica convencional de ciclo abierto, en base a un sistema de combustión de gas y/o diesel en forma alternada, con una potencia de 560 MW). El Proyecto incluye además la obra de toma, conducción y vuelco de agua de refrigeración. El ciclo combinado incorpora 280 MW adicionales de capacidad de generación. El cierre de ciclo de la Central Térmica de Ensenada de Barragán, que abastece al Sistema Interconectado Nacional, es un proyecto que ha sido concebido como una solución a la falta de energía eléctrica a Nivel Nacional. En este sentido, según estudios de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), la demanda energética en Argentina aumenta anualmente, salvo los casos puntuales de años con una marcada recesión económica (Ejemplo: año 2002). Esta tasa promedio de crecimiento anual de la demanda se encuentra entre un 7% y un 8%. La incorporación de un ciclo combinado a uno abierto favorece una mejor eficiencia en el uso de energía, transformando la energía calórica de los gases en energía eléctrica Como marco regulatorio para la determinación del alcance del estudio necesario para la habilitación ambiental de la ampliación de la central, se ha considerado lo requerido por la Secretaría de Energía de la Nación, por el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) y por la Autoridad Ambiental de la Provincia de Buenos Aires: Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS). Asimismo, se ha considerado la normativa específica del municipio involucrado. 2 ALCANCE El Alcance del estudio ambiental incluye los aspectos de ampliación del sistema de generación así como los relativos a la construcción y operación de la Obra de Toma de agua para refrigeración sobre el Río de La Plata, su conducción hasta la central a través de un acueducto construido en zanja con una extensión de 3,6 km y un diámetro de 3 m efectivos de cañería y la obra de descarga del agua utilizada para refrigeración en circuito abierto (15,67 m 3 /s), en el Arroyo El Gato. Estas obras determinan un área de influencia mayor que la propia de ampliación de planta y por ende un ámbito de estudio extendido. A continuación se presenta la determinación gráfica del área de influencia determinada para todo el proyecto bajo análisis (Figura 1, Figura 2 y Figura 3) Página 2 de 9

Ampliación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Figura 1. Área de influencia directa de la CTEB. Página 3 de 9

Ampliación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Figura 2. Área de influencia directa del acueducto. Página 4 de 9

Ampliación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Figura 3. Área de influencia directa de la obra de descarga. Página 5 de 9

3 OBJETIVO Y METODOLOGÍA El objetivo general del Estudio Ambiental en ejecución por parte del equipo de trabajo de Serman & Asociados s.a., es la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de la ampliación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ensenada de barragán. El estudio incluye la etapa de construcción de dicha ampliación, así como también la de operación del Ciclo Cerrado. La obra de ampliación confiere la incorporación de equipos (TV) dentro del predio actual de la Central como la construcción de obras complementarias necesarias para el funcionamiento de la misma, entre las que se destacan una obra de toma de agua de refrigeración en el Río de La Plata, su conducción hasta la Central (3,6 km de acueducto) y el vuelco de la misma con un incremento de temperatura como resultado del proceso de refrigeración en el Arroyo El Gato. El objetivo del EsIA es la identificación y valorización de las posibles consecuencias ambientales del mencionado proyecto tendiente a minimizar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos con el objeto de mejorar su desempeño ambiental. Es importante remarcar que tanto las características generales del proyecto como de las obras complementarias a ser construidas y su ubicación geográfica (Municipio de Ensenada) han sido definidas previamente al inicio de este EsIA (en el mismo pliego de licitación). El enfoque metodológico mediante el cual se lleva a cabo el presente Estudio de Impacto Ambiental busca coordinar las acciones a seguir para alcanzar los objetivos propuestos. Con este propósito en mente se analizó la competencia de las diferentes autoridades con implicancias en el proyecto. A nivel nacional, la Ley General del Ambiente (LGA) 25.675 establece el estándar de calidad ambiental que debe ser respetado por la legislación local - provincia y municipios - y cumplido por cualquier proyecto en territorio argentino. La LGA consagra, como instrumento de gestión ambiental, el procedimiento de EIA (Estudio o Evaluación de Impacto Ambiental). Este debe ser cumplido y aprobado como requisito previo para la aprobación y ejecución de los proyectos que quedan sujetos a éste. Su procedimiento es preminentemente regulado por las autoridades locales, según y de acuerdo al marco o piso de calidad que establece la LGA. Es facultad de la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) ejercer el poder de policía sobre sus recursos naturales y el ambiente dentro de su territorio. Por lo cual, la regulación para implementación de éste instrumento corresponde a sus autoridades. En este sentido, el estudio ha sido elaborado en el marco de la Ley Nº 11.459 (Ley de Radicación Industrial), a través de la cual se obtuvo inicialmente el Certificado de Aptitud Ambiental del Ciclo abierto de la Central. Página 6 de 9

El marco regulatorio del sector energético posee una regulación propia en materia ambiental, que establece los lineamientos que las autoridades del Gobierno Nacional exigen para la preparación del EIA y la gestión ambiental de las Centrales Térmicas generadoras de energía eléctrica y las redes de transporte y distribución de gas, en aquellos casos que corresponde su intervención según la competencia que les asignan las Leyes 15.336 y el Decreto PEN N 27/2003. En este sentido, el estudio ha sido elaborado considerando la normativa aplicable al proyecto establecida por el ENRE y por la Secretaría de Energía. Según la resolución Nº 475/87 de la Secretaría de Energía (SE) es obligatoria la presentación de una Evaluación de Impacto Ambiental y un programa de vigilancia y monitoreo ambiental durante la vida útil del proyecto. La Resolución 149/90 SSE aprueba el Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales (CTC) para Generación de Energía Eléctrica. Ésta fue modificada por las Resoluciones SE 154/93 y SE 108/01. Ésta última define los límites de emisiones gaseosas a los cuales se sujetan estas CTC. En concordancia con las Resoluciones SSE 149/90, ENRE 32/94 y ENRE 182/95, la Resolución ENRE 13/97, aprueba como Anexo I, una guía práctica para la preparación de las evaluaciones de impacto ambiental atmosférico (EIAA). Por otro lado, la Resolución ENRE Nº 555/01 (modificada por Resolución ENRE 562/07) obliga a los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista a elaborar e implantar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). En base a lo expuesto anteriormente, se ha diseñado la estructura del EsIA, la cual se presenta en el siguiente punteo: 1. Capítulo 1: Introducción. En este apartado se presentan las nociones generales del proyecto, su ubicación geográfica y área de influencia, así como el objetivo y marco metodológico bajo el cual se encuadrará el estudio. 2. Capítulo 2: Marco Legal y Normativo. En este apartado se presenta la normativa nacional, provincial, sectorial y municipal aplicable, así como la implicancia particular de las mismas sobre el proyecto bajo análisis. 3. Capítulo 3: Descripción de Proyecto Presenta los aspectos constructivos y operativos más significativos del proyecto en términos de su potencial incidencia sobre el medio ambiente. No sólo los vinculados con el proyecto de ampliación de la central en el predio donde se localiza actualmente sino aquellos relativos a las obras complementarias necesarias para su funcionamiento. 4. Capítulo 4: Línea de Base Ambiental. Presenta las nociones básicas del medio en el cual se implanta el proyecto, especialmente de aquellos factores susceptibles de ser afectados por el proyecto. El alcance de la caracterización incluye el área de influencia directa de la obra de toma, conducción y vuelco que resultan más extendidas. Página 7 de 9

5. Capítulo 5: Estudios Especiales En este capítulo se llevan a cabo los estudios especiales relativos a las posibles incidencias del proyecto sobre el medio que requieren de análisis particulares como ser, el modelo de dispersión atmosférica que permita comprender los efectos de las emisiones de gases desde las chimeneas respecto de la calidad de aire exterior; el modelo de dispersión térmica de la descarga de agua de refrigeración que permite comprender la extensión en la cual el sistema hídrico se encuentra afectado por el aumento de la temperatura media del agua y el modelo de propagación de ruidos tendiente a determinar el área de influencia en la cual es posible registrar ruidos molestos de acuerdo lo establece la norma provincial aplicable. De estos estudios particulares se extraen aspectos particulares que facilitan la valorización de impactos ambientales. 6. Capítulo 6: Identificación y evaluación de impactos ambientales Este capítulo presenta la identificación general de interacciones e impactos en su matriz de análisis y la descripción particular de aquellos identificados como de mayor significancia en función de su metodología de cuantificación. No se evalúa particularmente en esta instancia, ya que se encuentran en ejecución los estudios específicos, la incidencia sobre el medio natural y antrópico del dragado de profundización del canal de toma de agua en el Río de La Plata, ni el efecto hidráulico del vuelco del agua de refrigeración sobre el Arroyo El Gato. 7. Capítulo 7: Medidas de mitigación y Plan de Gestión Ambiental Este Capítulo presenta una serie de medidas distribuidas entre aquellas preparatorias que deben ser implementadas de manera previa a la construcción ya que podría definir el ajuste o modificación de algunos aspectos del proyecto, como de otras referentes a la prevención, mitigación, compensación y seguimiento de los impactos ambientales definidos en el capítulo anterior como de mayor significancia. Asimismo se presentan los planes de gestión vinculados con la implementación y registro de eficiencia de las medidas para la etapa de construcción y los lineamientos de estos para la etapa de operación y abandono. Página 8 de 9

4 PROFESIONALES INTERVINIENTES Nombre GOYENECHEA, Cristina Profesión Ing. Ambiental Posición / Área temática de participación Dirección del Proyecto y Control de Gestión NOGUEIRAS, Paula Lic. en Medio Ambiente Coordinación de proyecto MAZZEO, Nicolás CARDINI, Julio Dr. en Ciencias de la Atmósfera Lic. en Ciencias Meteorológicas Lic. en Física Especialista en modelación matemática Modelo de Dispersión de gases. Especialista en meteorología y experto en modelos y análisis de emisiones gaseosas a la atmósfera Modelación de la dispersión térmica de la descarga LAHAYE, María Eugenia Lic. en Ciencias Biológicas Línea de Base del Medio Biótico Impactos sobre el medio biótico LUCHETTI, Natalia Lic. en Sociología Línea de Base del Medio Antrópico GIMENEZ, Lucía Ing. Química PGA PUENTE, Sol Ing. Ambiental Descripción de Proyecto CELY GONZALEZ, Felipe Geógrafo SIG y Cartografía Página 9 de 9