Vocabulario básico para la recuperación de la información en Sociología

Documentos relacionados
INDICE Capitulo 1. Concepción de los lenguajes de Indización 1. Definición 2. Principio: La post coordinación 3. Tipología

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Programa de Habilidades Informativas para el Aprendizaje Continuo Módulo II Referencia Biblioteca Central

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE CENTRO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OFICINA DESARROLLO DESTREZAS DE INFORMACIÓN

Servicios y recursos de información para profesores de español

RedALyC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Introducción

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SUBPROCESO: ADQUISICIÓN Y CATALOGACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO

GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. Facultad de Ciencias de la Documentación Universidad Complutense de Madrid

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico 2014/2015

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Lenguajes documentales

Bases de datos documentales: Introducción

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

ISOC. Biblioteca Complutense Educación

Recensión bibliográfica

USO DE LENGUAJES DOCUMENTALES EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE PATRIMONIO CULTURAL. LOS TESAUROS. Francisco Bolea. Contenidos

TESAUROS ESPECIALIZADOS EN TEOLOGÍA, EN LENGUA ESPAÑOLA SON NECESARIOS?

BASES DE DATOS EN LÍNEA DEL CSIC ISOC Economía

LAS BIBLIOTECAS COMO ESPACIO PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA. La promoción de la lectura y el uso de las fuentes de información

Sesiones de Actualización para PDI de Somosaguas 2015

Tema 9.- El sistema de información

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

LIC. TANIA MARÍA GONZÁLEZ DÍAZ SERVICIO DE REFERENCIA. BMN CONFERENCIA JUNIO 2014

Documentación. Un centro de documentación al servicio del investigador social: el caso del CINDOC CINDOC. Sección de Ciencias Sociales y Humanidades

Bases de datos nacionales e internacionales: LILACS, IBECS y otras

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Modelo BVS: gestión de información en salud para los países de América Latina y el Caribe

El concepto de biblioclastia: un campo fértil para la reflexión y la investigación

1. Definición Tipos de catálogos Los catálogos colectivos 3

BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA 2014 Lema: Gestores de la información en la era del conocimiento

Procedimiento de Seguimiento del Desarrollo de los Proyectos CEI en 2013

TEMA 8 Boletines de Sumarios. Repertorios analíticos de artículos de publicaciones periódicas, índices y revistas de resúmenes.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4581

La importancia de medir la producción científica

COMPETENCIAS INFORMACIONALES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

Artículos españoles sobre Documentación médica ( )

CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN EN LA BIBLIOTECA

Sistema Decimal de Clasificación de Bibliotecas de Melvil Dewey

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Criterios para la catalogación temática

DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN

ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Aprende a buscar en bases de datos. Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 3 de noviembre de 2011

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

PROGRAMA FORMATIVO. Auxiliar de Biblioteca y Centros de Documentación

TEMA 7 LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. 1. Introducción: importancia de las publicaciones periódicas Aproximación conceptual. 2

ndoc (número de documentos)

DICCIONARIO VIAL DE PIARC En línea, multilingüe, pluridisciplinario

TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL BIBLIOTECA

Licenciatura de Documentación

Margarita CDU (Clasificación Decimal Universal) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Delegación Provincial de Málaga

Instituto de Banca y Comercio Recinto de Humacao Biblioteca Programa de Literacia de Información & Tecnología. Estrategias de búsqueda de información

STUDY ABROAD IN ARGENTINA University of Buenos Aires (UBA)

Índice General. Presentación Introducción...13

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Grado en Traducción e Interpretación. Inglés-Francés

GUÍA PARA EL PROCESO TÉCNICO DEL ACERVO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN INMUJERES

Los Servicios en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Instituto de Formación Técnica Superior No. 13 Carrera: Tecnicatura Superior en Bibliotecología Asignatura: Catalogación y Clasificación II.

Curso Biblioteconomía

ElAcervoDigitalAnotado deliteraturaargentina: delos librosalas obras.

Convocatoria La Revista Panamericana de Pedagogía. Se dirige a profesionales de la educación e interesados en los ámbitos familiar,

Informática jurídica, lenguajes documentales

MÓDULO 1. FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Palabras clave: diseño gráfico; producción científica; España; Tesaurus; tesis doctorales

Seminario de Doctorado 2014

Guía de uso de las opciones de búsqueda del Diccionario multilingüe de la ciencia del suelo

CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN EN LA BIBLIOTECA

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Acceso a recursos e en Trobes+

Búsqueda bibliográfica Proyecto investigación grupal Redes sociales: Al servicio de la empresa del siglo XXI

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

CURSO DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA FACULTATIVO DE BIBLIOTECA ONLINE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fuentes de información

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL ESPECIALIDAD: INGLÉS (TRIBUNALES 1, 2 Y 3)

Bibliotecario documentalista, Licenciatura en bibliotecología y documentación y Profesorado en bibliotecología y documentación

PROGRAMA "Formación del usuario" Curso 06/07. "La biblioteca digital"

En nuestro país se ha puesto en marcha un modelo de gestión de los asuntos públicos, orientado al crecimiento y al desarrollo.

La Revista Médica del IMSS desde sus inicios en 1962 hasta la fecha, ha sido un

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA REDACCIÓN TÉCNICA DE INGLÉS APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TECHNICAL WRITING IN SPORTS SCIENCE

Introducción a las Fuentes de Información

ISOC (GUIA ABREVIADA DE USO)

ELABORACION DE TITULOS RESUMENES, SELECCIÓN DE CECILIA GARCIA BIBLIOTECA MEDICA NACIONAL

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Nueva etapa de la base de datos Bibliografía Histórica sobre la Ciencia y la Técnica en España

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL.

Archivo Digital España Unión Europea

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. BIBLIOTECA. FORMACIÓN DE USUSARIOS. Buscando en ISOC

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

,(0'1.2. Cometidqs de la tenninología (ciencia) 19

LA EVALUACIÓN Y LA AUTOEVALUACIÓN EN ESPAÑOL LENGUA VIVA 2

-

POLÍTICA DE DESARROLLO DE COLECCIONES DE LA COLECCIÓN DE REFERENCIA Y REVISTAS

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL

ANEXO I RELACIÓN DE CURSOS Y PUNTUACIONES ASIGNADAS A CADA UNO DE ELLOS.

Transcripción:

Vocabulario básico para la recuperación de la información en Sociología Julián CoLINA 5EDI(.> RESUMEN El conocimiento sociológico escrito y publicado en su forma mas universal y completa se encuentra en las Bases de Datos y en los CD-ROM; y su antecesor, como mejor organización del conocimiento, en la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Aquí se consideran algunas reflexiones para la reconstrucción de un tesauro de Sociología en lengua española, que ahora, con las fuentes propuestas, es ya posible. Descriptores: Tesauro, Diccionario, Bases de Datos, Sociología, Ciencias Sociales, Recuperación de la Información, Organización del Conocimiento, Socioterminología, Lenguajes Terminológicos, Lenguajes Documentales, Lenguaje natural, Normas de Documentación. INTRODUCCION El conocimiento sociológico escrito y publicado en su forma más universal y completa se encuentra ahora en las Bases de Datos, y su antecesor como mejor organización del conocimiento en la Enciclopedia Internacional dc las Ciencias Sociales. Ambos recursos se complementan para el propósito de esta Nota. Si se dispusiera de un vocabulario lo más universal posible para la recuperación exhaustiva de información, se aprovecharía enormemente todo lo publicado, principalmente en Revistas y Documentación en general. Revista General de- Información y Dor-urienrarión, Vol. 6-1.. Servicio Publicaciones U.C.M. Madrid, 1996

280 Julián Colina En España son cuatro instituciones las que trabajan en temas de Sociología, con algún Tesauro sistemático: CIS Centro de Investigaciones Sociológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. CINDOC Centro de Informacion y Documentación Científica. Indice Español de Ciencias Sociales. Bases de Datos en CD-ROM del CSIC. LESA Instituto de Estudios Sociales Avanzados. Revista Internacional de Sociología. Facultades de Ciencias Políticas y Sociología y otras Instituciones de formación, asistencia y/o investigación, que desde hace más de veinte años están publicando más de una decena de REVISTAS. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS EN AMERICA Y EUROPA Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, original inglés y version española. Tomo 11 : Indices. Thesaurus of socíological indexing erms de Sociologí cal Abstracts. Bases dc Datos en línea y en CD-ROM. The Contemnporary Thesaurus of Social Science Terms andsynonyms. A guidefor natural language <-omputer searching Sara D. Knapp. Oryx. Thesaurus de la UNESCO. Parte de Temas: Ciencias Sociales y Humanas. KNOWLEDGE ORGANIZA TION de ISKO. Frecuentes trabajos y recensiones de Documentación en Sociología. CINDOC. Tesauro de Sociología. Parte alfabética, jerárquica y alfabética KWIC. Universidad Autónoma de Barcelona, en la Revista Papers de Sociología. Términos usados para los Artículos. AENOR. CDLI. Parte de Tablas de Ciencias Sociales. Edición Media. AENOR. UNE 50-106-9(2 Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolinglies. Emilia Currás. Thesauro& Lenguajes terminológico& Paraninfo. Georges Van Slype. Los lenguajes de indización. Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Fundación GSR. Diccionario de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Políticos y UNESCO. Actualmente comienzan a aparecer aquí, en Revistas y en Congresos, mas trabajos que tratan estos temas. En general son los citados en la Revista Española de Documentación Científica del CIN DOC y en la Revista Knowledge Organization de ISKO. Hay otras cuestiones asociadas con los tesauros que es necesario o útil

Vocabulario básico para la recuperación de la información en sociología 281 conocer: algunos programas informáticos especializados en la construccion de tesauros o en bases de datos o en análisis de textos (el mismo CINDOC acaba de publicar uno); asimismo, diccionarios en CD-ROM, como el de la Real Academia de la Lengua; y también son interesantes los encabezamientos de materias. La parte expositiva en el Tesauro de la UNESCO y en las demás obras completan un buen manual-gttía Una mención especial para la Universidad de Colima y la Universidad Nacional Autónoma de México y para las personas que están trabajando en Biblioteconomia. en Iberoamerica. METODO Y CRITERIOS DE LA SELECCION De las fuentes citadas se han seleccionado, para la formación de un VO- CABULARIO I3ASICO, las siguientes: la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, como mejor antecedente; el Sociological Abstracts, como mas conocido; el libro de Sara Knapp, lo más moderno en América; el thesaurus del CINDOC (CSJC), corno el único indígena encontrado, junto con el de la UAB; el Tesauro reciente dc la UNESCO, como el más preciso, y la edición Media de las Tablas CDU, de inminente aparición en español. Aquí están algunas instrumentos empleados. Pueden hacerse las concordancias entre unos y otros para llegar a un método de optimización de un tesauro en español de Sociología, y por extensión de Ciencias Sociales; éste es el enfoque de la mayoría, o al menos la opción de un enfoque mas amplio de la Sociología. Existen otras clasificaciones internacionales para la bibliografía que aquí no se han contemplado, ya que cl análisis se reduce a las expuestas. Nos hemos centrado, para una somera comparación, en dos temas, para hacer una evaluación de la cantidad y calidad de los términos descriptores: las cuestiones de Metodología y de Cambio Social, ambas siempre en desarrollo. Y así pues se han considerado sus términos equivalentes, jerárquicos y asociados, pues se trata de un tesauro, y otros parámetros como el total de páginas y número de términos e índices en la obra y la fecha. Finalmente, no fue posible una comparación estricta entre todos ellos, pues no todos tienen los tres tipos de índices del CJNDOC, o están en cierta forma comprendidos en uno alfabético o les falta el índice jerárquico o no son propiamente tesauros de vocabulario controlado. Así pues, una mera fabulación de las veces que unos términos se relacionan con sus equivalentes o sus asociados no era verdaderamente descriptiva de una calidad del vocabulario o era irrelevante. De haber dispuesto del material citado en soporte informático, el análisis podría haber sido muy preciso, pero de todas formas el estudioso puede

282 Julián Colina hacer sin mucho esfuerzo comparaciones manuales en los términos de su interes. Un objetivo de este trabajo era, además, detectar todas las fuentes bibliográficas de tesauros en español, aunque no conocemos los trabajos hechos en Iberoamérica. La Norma y tratados citados, junto con la parte expositiva, que acompaña a los tesauros, creemos que es suficiente para la parte doctrinal del proyecto propuesto en esta Nota. CONCLUSIONES Lo primero que se constata, es que la labor que todos ellos han desarrollado es abrumadora, y el texto muy completo, por el número de conceptos, términos equivalentes y asociados. Un nuevo enfoque, lenguaje natural y páginas, es el de SaraKnapp, en lengua inglesa. En lengua española, la Enciclopedia; y pioneros, el Diccionario y algunas pequenas nomenclaturas o directorios de Bases de Datos de Organismos. El del CINDOC es un thesaurus vivo, actualizado, bien diseñado y único general de Sociología. La UAB es la única institución que está utilizando descriptores en una revista general de Sociología. El resto de instituciones, CIS e IESA, no emplean Descriptores en la presentación de sus Artículos. El thesaurus de la UNESCO, de excelente estructura, es el más moderno en español, en inglés y francés, en cuanto a la parte de Ciencias Sociales. El de las Tablas CDU la parte de Sociología ha renovado en calidad ediciones anteriores, hasta tal punto que es mejor la edición Media que la edición anterior completa de Ciencias Sociales. Creemos que sc puede compaginar la estructura rigurosa, controlada, de un tesauro con un «simple» índice, vocabulario, glosario o léxico; dicho esto a efecto de usar cualquier fuente para ampliar un tesauro. Un posible vocabulario universal o común o unificado o ampliado, deberá ser abierto y probablemente multidisciplinar, dado el dinamismo de la Sociología y las Ciencias Sociales. Términos que empiezan siendo asociados y cuasisinónimos. terminan finalmente como descriptores principales. Deberían ser ya incorporados en beneficio del usuario, que silos emplea. Todos han utilizado la forma clásica de los tesauros de «vease», «además», «relacionado con», etc. Ello hace más fácil las consultas sinópticas de los diferentes vocabularios. Parece lógico usar lo que tenemos, y también mejorarlo, con su puesta al día o su ampliación, que es lo que se propone. Existe, por tratarse de Sociología, un concepto y un contexto para un de-

Vocabulario básico para la recuperación de la información en sociología 283 terminado tiempo y país. Tiene que ver con las ensenanzas de las Facultades, la demanda que de las Ciencias Sociales hace la sociedad, y los usos que hacen los sociólogos. Estos aspectos se detectan más aún repasando un tesauro (y un CD-ROM) y viendo la forma como han tratado un tema y que temas han relacionado con él. Se ve la amplitud del pensamiento para cada sociedad en un tiempo determinado. Es, pues, también una cuestión cultural y no debe ser una valoración. Es como el lenguaje mismo. Pero el lenguaje o el vocabulario de cada uno de nosotros es un reflejo de nuestras experiencias y, al menos en su formulación, debe ser muy amplio, añadiendo, en el caso que tratamos, más palabras sinonimas y términos relacionados a los términos principales que deben completarse, para la construcción (o mejor, la reconstrucción) de nuestro tesauro mencionado. No entramos en el tema de la imposibilidad de hacer natural el lenguaje científico, por su especificidad. Ni tampoco en la conflictividad propia de las Ciencias Sociales, que dificultaría su universalidad. Hay trabajos españoles concretos publicados en revistas no demastados relativos a lenguajes documentales y terminológicos e indización automática y otros varios temas asociados, como algoritmos de recuperación de la informacíon. Algunos de los tesauros incluyen un vocabulario español-inglés, que es lo correcto. Sirve para usar los descriptores de los artículos en ambos idiomas, que es lo habitual. Lo mismo cabe decir de los resúmenes. No por muy obvio dejaremos de decir que hay que utilizar programas informatizados, y diccionarios y enciclopedias preferiblemente en CD-ROM para hacer o reconstruir un tesauro. Todo depende de la amplitud que se piense dar a la obra, pero piénsese que serán miles las conexiones. Así, probablemente lo ideal serían unos 5000 conceptos principales, términos preferentes o no, para el conjunto de las Ciencias Sociales. Consecuentemente, el posible equipo de personas, además de ser expertos en diferentes Ciencias Sociales, debe estar compuesto de bibliotecarios documentalistas, informáticos, filólogos.., y artistas y pensar en los usuarios, en los autores y en los editores. Las Bases de Datos deben hacer muy asequible la terminología que están empleando, al menos a nivel de palabras clave o descriptores, incluyendo la posibilidad de consultar el tesauro, aunque sólo sean las relaciones jerárquicas. Consecuentemente, los documentalistas en Sociología deberían emplear descriptores, además de resúmenes esto generalmente sí se hace para describir los artículos de las revistas y otras literaturas. Asimismo, mucha terminología de la Documentación y de la Información debería estar presente en los tesauros, cualesquiera que sea su materia. La valoración de los tesauros y glosarios consultados y los finalmente seleccionados para completar una primera fase de aproximación concluyó en

284 Julián Colina dos grupos: los más ricos en terminología fueron los americanos (Enciclopedia lnt. Cs. Ss., Sara y SocioAbs), y el otro grupo, más preciso, más controlado, formado por CDU, UNESCO y CINDOC. Un valor añadido sería la posibilidad de medir la calidad de las búsquedas del usuario, en aras de un diseño más eficaz para la recuperación de la información y también para la calidad de la información. También la capacidad de su transferencia, contenida en las Bases de Datos, por medio de un algoritmo que relacione los términos descriptores equivalentes y asociados y entre categorías, valorándolo matemáticamente con un test no paramétrico. Qué debería hacerse? Cotejar los tesauros indígenas en uso con los citados UNESCO y CDU. Considerar el nuevo enfoque que Sara Knapp ha dado a su enorme obra, esto es importante. Añadir aquellos glosarios especializados de nuestro interés, ya existentes. Cuidar más los términos asociados. Eventualmente, incorporar los trabajos hechos en Ibeoramérica. El resultado final debería de ser publicado de alguna forma, para beneficio de los usuarios y para poder renovar el proceso, que, como sabemos, es dinamtco. Debemos dar las gracias alabiblioteca de Referencia del Cape Cod Community College, alabiblioteca Pública de la Ciudad de Falmouth y ala empresa ANILOC de Sandwich, todas de los Estados Unidos. En España al CINDOC, a ISKO (que propició la difusión del Proyecto) a DOC6, al GAD, alalibrería DELSA, alauniversidad Autónoma de Barcelona, a las Hemerotecas de la Biblioteca Nacional, alarevista Educación y Biblioteca, por la difusión del proyecto mexicano y que obviamente está referido a personas concretas que han hecho posible hacer esta nota.