ANEXO GENERAL G-IV.5 BIOLOGIA TERRESTRE

Documentos relacionados
ANEXO SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEE-I.2 BIOLOGÍA TERRESTRE

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA

Regiones Geográficas del Perú

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

ANEXO DE PUERTO P-I.5 BIOLOGÍA TERRESTRE

1.9 VEGETACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA. EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.9-1

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

De acuerdo al Mapa Ecológico (ONERN, 1976) las Zonas de Vida del área de influencia son:

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía:

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA

Los paisajes de la Tierra

USO ACTUAL DE LA TIERRA

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

Los paisajes de la Tierra

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Clasificación y diagramas de Walter

GEOGRAFÍA FÍSICA Ambientes Naturales del Planeta. Geogra<a del Mundo Prof. Luis H Collazo

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

Los paisajes de la Tierra

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA GICA DEL CULTIVO DE PAPA

Clasificación y diagramas de Walter

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Climas de la tierra. Ecuador Entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Dónde. cálidos. Altas temperaturas todo el año. Características.

Caracterización de la Flora

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Uso actual de la tierra

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

Bioclimas de la zona cálida

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

BIOGEOGRAFÍA: La ciencia de los biomas

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA

Capítulo 2. La vida en tierra

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

COLEGIO MAYOR DEL CARIBE Santa Marta Magdalena Colombia CIENCIAS NATURALES SÉPTIMO GRADO BIOMAS

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

Tema 3. La atmósfera y el clima

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

América del Norte América Central América del Sur

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD PARUQUE BAJO RED OTUZCO JULCAN IMPACTO AMBIENTAL

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Unidad 6. Ficha de trabajo I

15. COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DEL MUNICIPIO DE GUAVATÁ GENERALIDADES

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Componentes básicos de una estación meteorológica.

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , %

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Ing. Sheila Sotero D.

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

Evaluación de desempeño

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8

CIENCIAS SOCIALES 1º ESO. Tema 4.LOS MEDIOS NATURALES

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Factores que inciden en el clima

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

LA TEMPERATURA Y SUS DIFERENCIAS MUNDIALES

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

CAPITULO IV DETERMINACIÓN DEL NDVI

1. CLIMAS DE LA TIERRA

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

El clima. Las regiones naturales

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental.

Unidad 5: los paisajes y medios naturales

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

Transcripción:

ANEXO GENERAL G-IV.5 BIOLOGIA TERRESTRE ANEXO G-IV.5

INDICE Página IV. DATOS REGIONALES...5-1 IV.5 Flora...5-1 IV.5.1 Ecorregion de la Puna...5-1 IV.5.2 Ecorregión de la Serranía Esteparia...5-2 IV.5.3 Flora Protegida...5-3 IV.5.4 Fauna Protegida...5-4 IV.5.5 Reseña de la Región...5-7 IV.5.6 Comunidades Vegetales adyacentes al Puerto Huarmey...5-8 TABLAS Tabla 5-1 Zonas de Vida Basadas en el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995)...5-4 Tabla 5-2 Distribución de las Zonas de Vida a lo largo de la Ruta Propuesta...5-7 MAPAS Mapa G-IV-5.1 Zonas de Vida Región ANEXO G-IV.5 Página 5-i

IV. DATOS REGIONALES IV.5 Flora IV.5.1 Ecorregion de la Puna Pasto Alto de Puna ("pajonal") Esta comunidad vegetal es la más común en el área de estudio, es la que define la naturaleza del paisaje. Este hábitat está dominado por Festuca y Calamagrostis, pastos agrupados, los cuales crecen aislados alcanzando un metro de altura. Estos pastos localmente son conocidos como "ichu" o "paja". El pajonal, además, contiene pastos de porte bajo y arbustos. Los arbustos de porte alto están representados por varias especies de Polylepis ("queñua"), mientras que los arbustos de porte bajo incluyen, entre otras, varias especies de Lupinus ("tarwi"), Lycopersicon peruvianum ("tomate silvestre"), Viguiera pflanzii ("suncho"), Passiflora mollissima ("tumbo"). Pradera de Pasto Bajo ("pradera") Esta asociación esta dominada por pastos bajos relativamente continuos, entremezclados con formas acolchonadas (cojín o forma de almohadilla) y hierbas arrosetadas. Las especies representativas incluyen a Alchemilla sp., Plantago sp., Erodium sp., Calamagrostis sp., Aciachne sp., Werneria sp., Perezia sp., Azorella sp., Senecio sp., Taraxacum sp. y Astragalus sp. En las áreas bajas húmedas, los prados son usados como pastura (para ovejas y ganado vacuno). El rango de prácticas locales incluye una quema anual durante julio y agosto para eliminar la paja y fomentar el crecimiento de pastos de porte bajo. Debido a que éste tiene valor forrajero considerablemente mayor que los pastos altos, en estas áreas frecuentemente ocurre sobrepastoreo. El sobrepastoreo puede evidenciarse por la predominancia de Aciachne pulvinata, el cual tiene muy poco valor forrajero. Pradera húmeda - Humedal ("bofedal") Esta comunidad vegetal normalmente ocurre en depresiones, áreas ribereñas e infiltraciones, y algunas veces contiene agua estacional estancada. Es conocida localmente como "oconal". Este hábitat se caracteriza por los pastos pequeños tolerantes a la humedad y algunas especies que no son pastos, las cuales pueden incluir arbustos bajos y dispersos así como plantas en forma de almohadilla. Las áreas de los bofedales se expanden típicamente durante la estación lluviosa y se contraen durante la estación seca. Las especies representativas incluyen Distichia muscoides (Juncaceae), y la Alchemilla sp., Plantago sp., Geranium sp., Calamagrostis sp., y Festuca sp. Estas áreas son fuertemente pastoreadas, particularmente durante la estación seca. Roquedal ("roquedal") Este hábitat es dominado por lecho rocoso o peña, el cual está escasamente cubierto por líquenes, musgos, helechos, pastos, y arbustos rectos y hierbas. Las siguientes especies son representativias: Chuquiraga spinosa ("huamanpinta"), Baccharis ANEXO G-IV.5 Página 5-1

tricuneata y Baccharis odorata ("tola"), y el Polylepis sp. ("queñua") y Festuca sp. ("chilligua"). Bosque de Polylepis ("queñual") Formación de árboles y matorrales que ocurren en agrupaciones dispersas en la Puna o formaciones de matorrales pequeños entremezclados con otras especies. Además de la especie dominante Polylepis sp. son comunes las siguientes especies: Buddleia incana, Alternanthera sp. ("hierba blanca"), Brachyotum rostratum y B. naudinii ("carhuinchu"), así como los pastos Festuca spp. y Stipa spp. Estos bosques usualmente se encuentran entre 3,500 y 4,200 m.s.n.m. con alta humedad y siempre en quebradas inaccesibles. La madera y la corteza son usadas por pobladores locales para leña y material de construcción, y las plantas vivas algunas veces son usadas para cercos. Las poblaciones naturales de Polylepis han sido severamente mermadas en las áreas accesibles. Vegetación Ruderal (Maleza) Estas son plantas muy localizadas que desarrollan grandemente en suelos que han sido perturbados por procesos naturales o antropogénicos. Las especies típicas incluyen Urtica sp. ("ortiga"), Lupinus sp. ("lupino", "tarwi"), Cajophora sp. ("ishanca"), Senecio sp., Perezia sp. ("escorzonera"), y Astragalus sp. ("garbancillo"). Canllar Esta es una comunidad de plantas dominada por Margiricarpus sp. ("canlla"), entremezclada con pastos tales como Festuca sp. y Calamagrostis sp., así como cactus tipo almohadilla tales como Opuntia floccosa. Asociaciones de Puya Raimondii ("ckara" o "titanca") Esta especie de planta es un elemento distintivo de la puna, debido a su impresionante tallo, por encima de 14 m de altura, y miles de flores. Esta florece solamente una vez en su vida y puede vivir por 100 años. La planta inicia su muerte una vez que ha producido sus flores. Cultivos Areas cultivadas con especies adaptadas a estas condiciones. Los cultivos incluyen tubérculos andinos (papas, olluco, oca) y granos (quinua, avena, cebada). IV.5.2 Ecorregión de la Serranía Esteparia Pradera esteparia Dominada por Festuca spp. y Agrostis spp. entre otros, con arbustos esparcidos y montes ribereños a lo largo de los cursos de agua. Vegetación ribereña Vegetación constituida de arbustos de porte alto, árboles y especies herbáceas que se encuentran en las riberas de arroyos permanentes y estacionales. En altas elevaciones, ANEXO G-IV.5 Página 5-2

las especies representativas incluyen Polylepis sp. ("queñua"), Buddleia sp. ("colle"), Ambrosia sp. ("marco"), Baccharis sp. ("chilca") y Alnus sp. ("aliso"), mientras que a bajas elevaciones son más comunes las Schimus sp. ("molle"), Cassia sp. ("mutuy"), Gyneirum sp. ("carrizo"), Salix sp. ("sauce") y Tessaria sp. ("pájaro bobo"). Vegetación Xerofítica Formación escasa de cactus columnar del género Neoraimondia y Cereus, cactus redondos del género Melocactus, y otras especies de tallo corto, tales como Opuntia pachypus. Además, se encuentran arbustos de hojas caducas. Cultivos Los cultivos comunes incluyen papas, trigo, maíz, haba, frejoles, y alfalfa, así como diferentes árboles frutales. IV.5.3 Flora Protegida Bajo Resolución Ministerial No. 1710-77-AG, que Clasifica a las Especies de Flora y Fauna Silvestres, los géneros Buddleia y Polylepis se encuentran dentro de la lista de especies en peligro de extinción. Sin embargo, las especies de estos géneros vienen siendo manejadas con mucho éxito por programas del Ministerio de Agricultura. IV.5.3.1 Ecorregión del Desierto del Pacífico Maleza ribereña entremezclada La vegetación en estas áreas incluye especies de arbustos espinosos tales como Prosopis pallida ("algarrobo") y Acacia macracantha ("faique"), principalmente en asociación con Gynerium sagittatum ("caña silvestre"), Phragmites australis ("junco", "carrizo"), Cortaderia jubata ("sacuara"), Baccharis lanceolata ("chilca"), Salix chilensis ("sauce"), y Tessaria integrifolia ("pájaro bobo"). Vegetación xerofítica escasa Son plantas de cobertura muy limitada incluyendo algas, bromeliáceas, y cactus dispersos. Son representativas las especies de Tillandsia sp. Gramadal salado Estas áreas contienen vegetación herbácea dominada por plantas que toleran elevadas concentraciones de salinidad en el suelo. La grama salada esta presente muy cerca de los cuerpos de agua de mar. Esta asociación esta principalmente representada por Distichlis spicata (grama salada), Salicornia fruticosa, Chenopodium macrospermun, Heliotropium curassavicum, Sesuvium portulacastrum, y Phyla canescens. Desierto sin vegetación La vegetación está completamente ausente o es muy rara debido a la extrema aridez. Cultivos ANEXO G-IV.5 Página 5-3

Estos consisten en cultivos irrigados y aquéllos que están adaptados a las condiciones medioambientales en la costa. Los cultivos incluyen caña de azúcar, marigol, árboles frutales y diferentes vegetales. IV.5.4 Fauna Protegida A continuación se presenta una breve descripción de la ecología y hábitos de vida del ratón marsupial, del cóndor de los andes y de especies de felinos silvestres. Ratón marsupial (Marmosa elegans) Esta especie de ratón marsupial es de la familia Didelphidae. Son nocturnos y de hábitos arbóreos, aunque algunas formas son terrestres. Generalmente son solitarios, usualmente cazan y descansan solos. Su dieta principalmente es a base de insectos y frutas pero también incluyen pequeños roedores, lagartijas y huevos de aves. Los ratones marsupiales se reproducen de una a tres veces al año en las partes frías del hábitat. Cóndor de los Andes (Vultur gryphus) Esta especie habita los Andes desde el Ecuador hasta Cabo de Hornos. En el Perú y parte de Chile, su rango de hábitat abarca desde los 5,000 m.s.n.m. Los cóndores andinos prefieren moverse por las corrientes termales de las montañas y en la misma dirección. Los cóndores andinos se alimentan exclusivamente de carroña. A lo largo de la costa, se alimentan de peces, ballenas y focas muertas y pueden tomar los huevos y pichones de aves de playa. En tierra, se alimentan de cadáveres de animales grandes. Se piensa que pueden matar animales grandes como un cabrito. El cóndor vive en bandadas, las cuales se dispersan en la estación de apareamiento. Anidan en los acantilados o bordes con sustratos arenosos. La hembra pone un solo huevo grande. Toma ocho meses para que el pichón sea independiente de sus padres, dependiendo de la abundancia de los recursos alimenticios locales. Gato silvestre (Oncifelis colocolo) Este gato silvestre o gato de las pampas es un pequeño felino de Latinoamérica, que vive a grandes altitudes en los Andes de Ecuador hasta la Patagonia. Su hábitat varía grandemente, desde pampas de praderas hasta ambientes arbóreos y de estepa. Se conoce muy poco acerca de la vida secreta de este animal, aunque se sabe que es un animal nocturno, caza animales pequeños y medianos, aves, insectos y reptiles. Se sabe, además, que puede ser domesticado si vive en áreas próximas a los seres humanos. Este gato es cazado mayormente por su piel. Tabla 5-1 Zonas de Vida Basadas en el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) ANEXO G-IV.5 Página 5-4

Zona de Vida Símbolo Altitud (m.s.n.m.) Paisaje y Suelo Tundra tp-at 4,300-5000 -Es topográficamente Pluvial - accidentado, variando de Alpino colinado a ondulado. -Suelos de naturaleza ácida y con un horizonte A oscuro, Páramo húmedo Subalpino Páramo muy húmedo Subalpino Páramo Pluvial - Subalpino Bosque muy húmedo - Montano rico en materia orgánica. ph-sat 4,000-4,300 -Taludes inclinados. Ocasionalmente se encuentran colinas con ligeras pendientes o superficies planas. -Suelos de mediana profundidad, con un horizonte A negro, ácido y rico en materia orgánica pmh-sat 3,900-4,500 -Extensas áreas que ofrecen un paisaje colinoso con ligero ondulamiento. Los taludes de sus colinas son de moderada a marcadamente inclinados con agregados rocosos. -Los suelos son relativamente profundos y ácidos con una textura media. pp-sat 3,900-4,500 -Paisaje moderado y colinado con inclinación baja a quebrada. -Suelos medianamente profundos, de textura media, con un horizonte A bastante conspícuo, generalmente de color negro y ácido. bmh-mt 2,800-3,800 -Generalmente accidentado con taludes pronunciados sobre 60%. -Suelos un tanto ácidos y relativamente profundos. Vegetación -Vegetación abundante y variada con arbustos, semiarbustos y hierbas de tipo graminal así como plantas arrosetadas y de porte almohadillado. -Predominan los pastos de la Puna. Otros géneros frecuentes incluyen Baccharis, Senecio, Chuquiragua, Ephedra, Tetraglochin Polylepis, Gynoxis, Opuntia y otros. -Abundan una mezcla de pastos y otras hierbas de hábitat perenne. -Proliferan especies poco palatables para el ganado debido al pastoreo. En bosques aislados se han encontrado Chuquiragua, Astragalus, Aciachne, Polylepis, Buddleia y Escalonia. -Son notables los géneros Puya, Opuntia y Echinocactus. -Conformada por Chusquea ( carrizo enano ) densas matas e Hypericum ( chinchango ) y pequeños bosques con árboles de los géneros Polylepis, Gynoxis, Escallonia, Buddleia y Baccharis. -Arbustos de los géneros Brachyotum, Berberis, Chuquiragua y Vaccinium. -Asociación de los géneros Gynoxis, Buddleia, Polylepis, Berberis con gramíneas altas y siempre verdes de los géneros Stipa, Calamagrostis, Festuca. Bosque húmedo - Montano bh-mt 2,800-3,800 -Predominan las laderas. -Suelos relativamente profundos, arcillosos y de reacción ácida. -Reducida a pequeños relictos o bosques residuales homogéneos y pequeños bosques heterogéneos. Tabla 5-1 Zonas de Vida Basadas en el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) (continuación) Zona de Vida Símbolo Altitud (m.s.n.m.) Paisaje y Suelo Estepa - e-mt 2,800-3,800 -Dominante empinado con Montano áreas pequeñas de relieve suave. -Los suelos son un tanto profundos, de textura media y Vegetación -Predominan las gramíneas tales como: Stipa, Poa, Festuca, Calamagrostris y Eragrostis. -En las elevaciones bajas se encuentran arbustos de ANEXO G-IV.5 Página 5-5

Zona de Vida Símbolo Altitud (m.s.n.m.) Paisaje y Suelo generalmente calcáreos. Vegetación constitución leñosa. -La presencia de especies espinosas y resinosas son indicadoras de sobrepastoreo. Estepa Espinosa Montano Bajo Monte Espinoso - Pemontano Matorral Desértico - Premontano Desierto Desecado - Subtropical Desierto Superárido - Premontano Matorral Desértico - ee-mbt 2,000-3,100 -Empinado, ocupan las laderas del flanco occidental y las paredes de los valles interandinos. -Suelos calcáreos y relativamente profundos. mte-pt 500-2,300 -Quebrada, alternada con escasas áreas relativamente suaves localizadas a lo largo de los ríos o en el fondo de valles. -Suelos de profundidad variable. md-pt 0-1,900 -Relieve topográfico que varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de pendientes suaves. dd-s 0-1,800 -Plano a ligeramente ondulado. -Suelos de textura entre ligeros a finos, con cementaciones salinas y calcáreas. ds-pt 0-1,000 -El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado a empinado. -Suelos profundos que acumulan calcio y yeso. md-t 0-200 -Desde suave a ondulado. -Suelos profundos. -Vegetación estacional, únicamente durante la estación de lluvias veraniegas. -Predominan especies xerofíticas, las cuales son indicadoras de esta área. -La tuna (Opuntia sp.) y el molle (Schinus molle). -Las especies más notables son el palo santo, faique, y el algarrobo, entre otras. La salvajina y la achupalla son epífitas que cubren la vegetación arbórea y los cactus. -Pequeños árboles, algunas veces achaparrados, tales como el sapote, algarrobo y el bichayo. -Vegetación herbácea rala en su mayoría. -También se presenta el cactus gigante (Cereus macrostibas). -La vegetación no existe o es muy escasa. Las especies halofíticas se distribuyen en pequeñas manchas verdes. -Arbustos xerófitos, gramíneas efímeras, algarrobo, sapote, faique, caña brava, pájaro bobo, y chilca. -Se pueden ver pocas especies tales como algarrobo Prosopis juliflora, sapote Capparis angulata, bichayo Capparis ovalifolia, hualtaco Loxopterygium, huarango Cereus sp., overo, Corda rotundifolia. Tabla 5-1 Zonas de Vida Basadas en el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) (continuación) Zona de Vida Símbolo Altitud (m.s.n.m.) Paisaje y Suelo Desierto dp-pt 0-900 -Desde plano a colinado. Perárido - -Composición edáfica bastante Premontano heterogénea. Vegetación -Manchales de algarrobo, bichayo, sapote, charamusque. Los cactus gigantes del género Cereus son típicos del paisaje. ANEXO G-IV.5 Página 5-6

Tabla 5-2 Distribución de las Zonas de Vida a lo largo de la Ruta Propuesta Zona de Vida Símbolo Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Páramo Pluvial-Subalpino pp-sat Tundra Pluvial-Alpino tp-at Páramo muy Húmedo-Subalpino pmh-sat Bosque muy Húmedo-Montano bmh-mt Bosque Húmedo - Montano bh-mt Estepa Montano e-mt Estepa Espinosa Montano Bajo ee-mbt Monte Espinoso - Premontano mte-pt Matorral Desértico - Premontano md-pt Matorral Desértico - md-t Desierto Perárido Premontano dp-pt Desierto Superárido Premontano ds-pt Desierto Desecado - Subtropical dd-s IV.5.5 Reseña de la Región IV.5.5.1 Clima y Terreno La región que abarca desde la mina hasta la costa está descrita por una lista de 13 "Zonas de Vida" divididas dentro de una de las cuatro áreas principales, a saber: Desierto; Areas arbustivas, de matorral y de estepa; Bosque; y Páramo y tundra. Las áreas clasificadas como desierto se extienden a lo largo de la costa de Huarmey en tierra hasta las ondulantes montañas empinadas que definen el comienzo de los Andes. El promedio anual de temperatura es tan alto como 24 C y las precipitaciones pueden variar desde insignificantes hasta un máximo de 100 mm/año. Hay muy poca vegetación de cubierta y esta zona para el cultivo requiere de irrigación. La zona que abarca el área de arbustos, matorrales y de estepa predomina en las elevaciones entre los 1,000 m.s.n.m. y los 3,500 m.s.n.m.. El promedio de ANEXO G-IV.5 Página 5-7

temperatura anual varía de 12 a 25 C, mientras que las precipitaciones varían desde 100 mm/año a un máximo de 520 mm/año. La región está descrita como árida a semiárida y la topografía varía desde empinado a barrancos extremadamente empinados. La elevación promedio de la zona de bosque es de aproximadamente 3,800 m.s.n.m.. Las temperaturas varían principalmente desde 6.5 a 16.5 C y las precipitaciones se incrementan entre 840 y 1,720 mm/año. La topografía es típicamente la de un valle inundable rodeado por montañas escarpadas inclinadas. Las zonas de páramo y de tundra son praderas con alta elevación. Las temperaturas anuales fluctúan principalmente entre 3 a 6 C y la precipitación es generalmente entre 690 y 1,820 mm/año. La ruta de camiones atravesará todas las clasificaciones de tierra arriba mencionadas. IV.5.6 Comunidades Vegetales adyacentes al Puerto Huarmey Estas comunidades se describen brevemente a continuación: Dunas marítimas: Áreas onduladas bajas que limitan con playas arenosas. La vegetación típica incluye Salycornia fruticosa y Sesuviun portulacastrum. Gramadales: Estas áreas presentan un predominio de la grama Distichlis spicada y del junco Scirpus sp. Normalmente están asociadas a los ríos y quebradas y las áreas entre la playa y el desierto. La producción de gramadales se localiza en la zona inundable cerca del Puerto Huarmey. Comunidades de Salicornia: En esta zona predomina la especie Salicornia fruticosa y puede incluir ambientes salinos tales como áreas de transición localizadas cerca de las playas en los suelos salinos y cerca de las tierras de dunas. Las comunidades de vegetación adicionales que se localizan fuera (Tovar, 1997) incluyen: tilandsiales, bosque ribereño, comunidades vegetales de acacia, campos de cultivo de barbecho, campos cultivados, canal de irrigación con vegetación marginal arbustiva y cactus. Hay una especie que está protegida y se encuentra en las áreas cercanas, el "algarrobo" (Prosopis pallida) también conocida como "mesquita pálida" en los Estados Unidos. Típicamente se encuentra en asociación con las comunidades vegetales de acacia. Bajo el Artículo 7 del Reglamento de Flora y Fauna Silvestre ANEXO G-IV.5 Página 5-8

(Ministerio de Agricultura, Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre, Decreto Supremo No. 158-77-AG) y Resolución Ministerial No. 1710-77-AG, Clasificación de las Especies de Flora y Fauna Silvestre, estas especies están clasificadas como vulnerables. ANEXO G-IV.5 Página 5-9