PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA (PFE) EN ANDROLOGÍA



Documentos relacionados
REPRODUCCIÓN HUMANA. Estará en capacidad de diseñar programas de promoción y prevención en todo lo relacionado con la Reproducción Humana.

Guía Formativa Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica

Guía Formativa Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica.

Estructura de la estancia / Actividades formativas: Su actividad se desarrollará fundamentalmente en la Unidad de Cirugía HBP y Trasplante.

GUIA FORMATIVA

Programa para la Formación de Postgrado en Diabetología

CURSOS DEXEUS 2015 GUÍA DIDÁCTICA. Diagnóstico y terapéutica en medicina de la reproducción (Primer curso online)

Curso on-line de Especialización en Gestión Clínica. en Salud Mental

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: CLÍNICA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO. Laboratorio. II.

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

1. El Servicio de Medicina Reproductiva

Licenciatura de Medicina

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME NEUROLOGÍA CLÍNICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE FARMACIA HOSPITALARIA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO

MASTER EN ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA

2.6. ENFERMEDADES AUTOINMUNES OCULARES

CURSO DE SEGUNDO NIVEL. El adiestrador canino. ULSS 4 Alto Vicentino INTRODUCCIÓN

ONCOLOGIA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública.

Curso de profundización INMUNOLOGIA Y REPRODUCCION: ASPECTOS BASICOS Y CLINICOS

BECA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA-MBA INSTITUTE FELLOWSHIP EN CIRUGÍA DE RAQUIS

CIRUGIA DE MAMA Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS TEJIDOS BLANDOS.

PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Entre otras cosas, con las prácticas se pretende que el alumnado:

CONVERGENCIA EUROPEA Y FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGIA CLINICA. Secretario: Dr. D. Felipe Vallejo Giménez 1. DENOMINACION OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE MEDICINA NUCLEAR

RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

BECA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA-MBA INSTITUTE FELLOWSHIP EN CIRUGÍA DE RAQUIS

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de:

CURSO SUPERIOR DE FISIOTERAPIA PELVIPERINEAL BASADO EN EL MÉTODO DEL CASO - I Edición

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

b) Realizar los programas de formación de una especialidad y superar las pruebas teóricas y prácticas correspondientes.

P. 1 MÁSTER EN ODONTOLOGÍA. udv.ad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN GERIATRIA

Elena Andrés Mompeán Jefe de Estudios del Área Única de A. Especializada de Albacete

SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA REGLAMENTO PARA LA CERTIFICACIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN EMBRIOLOGÍA CLÍNICA

F02-PC04. PERFILES DE INGRESO PERFILES DE INGRESO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PERFILES DE INGRESO. Graduado en Logopedia

6. PERSONAL ACADÉMICO

CEMIC FECHA: MARZO 2010 INDICE

METODOLOGÍA. Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud. Enseñanzas Técnicas. Ciencias Sociales y Jurídicas y Artes y Humanidades.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 6. PERSONAL ACADÉMICO

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

MASTER EN CIBERNÉTICA APLICADA. Mención Minería de Datos

ALERGOLOGÍA 1. DE LA UNIDAD. Debe incluir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA. La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo:

SERVICIO DE ATENCION PSICOLÓGICA

La información que contiene este dossier es provisional

GUÍA FORMATIVA DE APARATO DIGESTIVO

Colposcopia y patología cervical Tercer curso online

Fac. Veterinaria UAB, Depart. Ciencia Animal UPV. Créditos: 120 Nº plazas: 20. Organización y desarrollo (Criterio 1)

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN CLÍNICA EN SALUD MENTAL

CURRICULUM VITAE Máster Oficial Universitario en Ciencias de la Enfermería. Universidad de Alicante.(120 ECTS)

ESPECIALIDADES SANITARIAS

ORGANIZA: UNIDAD DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DE HM HOSPITALES DOCENCIA: FUNDACIÓN HOSPITAL DE MADRID

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

Endocrinología ginecológica. Primer curso online Del 8 de octubre al 29 de noviembre

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

BECA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA-MBA INSTITUTE FELLOWSHIP EN CIRUGÍA DE RAQUIS

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

[Itinerari Formatiu] [FARMACOLOGIA CLÍNICA] Hospital Clínic de Barcelona

Descriptores A) Fundamentos del Bioderecho. B) Régimen jurídico del cuerpo humano. Autonomía de la voluntad. Donación de órganos.

Modificación de Ley en referencia a la reproducción médicamente asistida PROYECTO DE LEY BUENOSAIRESARGENTINA EXPTE.

Máster en Educación Médica

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA)

Marketing de Servicios

Qué formación se debe dar al farmacéutico en las universidades para poder llevar a cabo los cometidos que se le exigen?

Inseminación n Artificial

Curso de evaluación y mejora de la calidad en enfermería

SALIDAS O PERSPECTIVAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA

Curso Superior en Mediación de Seguros y Reaseguros Privados. Instituto Europeo de Finanzas Aplicadas

Máster en Endodoncia Clínica y Microcirugía Periapical.

EN DERECHO INTERNACIONAL Facultad de Derecho UCM INFORMACIÓN

Los nuevos contenidos de la formación. Formación farmacéutica de postgrado y carrera profesional

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

Máster en Osteopatía. ESP. Curso

CONSEJO ASESOR DE SANIDAD GRUPO DE PREGRADO Y POSTGRADO

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

PROGRAMA DE ESTUDIOS EN MEDICINA CHINA: ESPECIALIZACIÓN EN TUINA

105 habitaciones UCI de adultos UCI neonatal Hemodinámica Hospital de Día médico-quirúrgico Hospital de Día Oncológico de adultos

Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía

SALUD SISTÉMICA Método Constelaciones Familiares

Facultad de Odontología

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad de Valencia. Promoción Alumno interno del servicio de Nefrología por oposición

Profesorado: Jordi Pérez, Eva Baillès, Salvador Soto, Jessica Ruiz y Marta González

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

V curso e-learning: COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES

Oposiciones de Educación

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Centro Asistencial: Sanatorio Adventista del Plata

SOY JÓVEN, PERO SERÉ FÉRTIL? CÓMO CUIDAR LA SALUD REPRODUCTIVA

Máster Universitario en Investigación Clínica y aplicada en Oncología

Transcripción:

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA (PFE) EN ANDROLOGÍA Servicio de Andrología Fundació Puigvert Barcelona

Introducción La andrología es una rama de la ciencia y la medicina dedicada al estudio del aparato genital masculino y sus enfermedades, tanto en su ámbito sexual como reproductivo, siendo las áreas principales de interés: la infertilidad y contracepción, la disfunción sexual, las enfermedades de transmisión sexual y infecciones de las glándulas sexuales accesorias y la problemática en el desarrollo gonadal. El objeto de la Fundació Puigvert Instituto de Urología, Nefrología y Andrología, es fomentar el conocimiento, la expansión y el perfeccionamiento de las ciencias médicas que se ocupan del estudio y del tratamiento del las patologías y disfunciones dels sistema urinario y del aparato genital masculino. Sus actividades fundamentales son: la asistencia sanitaria; la docencia de pre y postgrado; la formación especializada; la investigación básica y clínica; y la divulgación científica. La Fundació Puigvert cuenta, desde 1968, con un Servicio de Andrología dotado de un equipo humano y tecnológico de primera línea para ofrecer, no solo una asistencia de alta calidad y eficiencia en este campo sino también un programa docente de formación para postgraduados (Escuela de Especialización) y un ámbito adecuado para realizar proyectos de investigación. Además, y desde el año 1999, el Servicio está reconocido como Centro Formador en Andrología (Andrology Center for Training) por la European Academy of Andrology (EAA) (http:// www.uni-leipzig.de/ eaa/). Esta labor, tanto asistencial como docente y de investigación en un campo donde convergen tan diversos ámbitos de las ciencias de la salud se ejerce desde una perspectiva multidisciplinar y de colaboración estrecha con el resto de servicios y departamentos del centro (Servicio de Urología, Servicio de Nefrología, Programa de Reproducción Humana, Psicología Clínica, Anestesia 2

y Reanimación, Radiología, Laboratorios, etc) así como centros y entidades externas (Servicio de Ginecología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual Drassanes de Barcelona, Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de la Universitat Autónoma de Barcelona, Institut de Recerca Oncológica de Barcelona, etc) Al plan de formación de Especialista en Andrología pueden optar médicos especialistas provenientes de campos relacionados con esta área de la ciencia como la Urología, la Ginecología y la Endocrinología (tanto españoles como extranjeros, siempre y cuando el título esté homologado o en trámite). La adjudicación de plaza se realiza mediante evaluación de expediente y entrevista personal del o de los aspirantes. El período de formación es de dos años académicos, durante los cuales el optante al diploma de especialista en Andrología por la Escuela de Especialización Postgrado Fundació Puigvert Univesitat Autònoma de Barcelona y al certificado de Clinical Andrologist de la European Academy of Andrology, deberá conseguir un mínimo de 140 créditos (según el sistema universitario de créditos aceptado por los Ministerios de Educación de varios países de la UE, en las declaraciones de la Sorbona (1998) y de Bolonia (1999), correspondiendo 1 crédito universitario a 25 horas de estudio, incluyendo tanto enseñanzas tanto teóricas como prácticas) según el Plan de Formación Especializada en Andrología y superar los exámenes teóricoprácticos propuestos por el Comité de Docencia de la Fundació Puigvert y por la EAA. 3

Se detalla a continuación el Plan Teórico-Práctico de Formación Especializada en Andrología aprobado por el Comité de Docencia de la Fundació Puigvert, con base en los criterios de formación propuestos por la European Academy of Andrology. I. PLAN DE FORMACIÓN TEÓRICA El especialista dispone de un temario específico, dividido en cuatro áreas básicas como marco base de su aprendizaje: 1. Infertilidad masculina y contracepción 2. Disfunción sexual masculina 3. Enfermedades de transmisión sexual e infecciones de las glándulas accesorias 4. Andrología endocrinológica La biblioteca de la Fundació Puigvert cuenta con un importante fondo bibliográfico y videográfico relacionado con la Andrología. La formación teórica se completa con la participación activa en las Sesiones Clínico - Científicas del Servicio, que constan fundamentalmente de: -Seminarios Docentes (2 horas semanales). En ellos se desarrollan diferentes temas en relación a la especialidad, impartidos tanto por los miembros del servicio como por profesores invitados. -Sesión Clínica del Servicio de Andrología. (3 horas semanales). Se divide en sesión bibliográfica, presentación y discusión de casos clínicos, revisión de 4

protocolos de actuación y lecciones monográficas a cargo de los miembros del servicio, el personal en formación o de profesores invitados. -Sesión Clínica de Reproducción Humana.(1 hora semanal). Realizada conjuntamente con el Servicio de Ginecología (Unidad de Reproducción) del HSCSP y con el Laboratorio de Andrología y de Fertilización In Vitro. En ella se valoran los diferentes aspectos diagnósticos-terapeuticos tanto ginecológicos como andrológicos de las parejas infértiles. -Sesión Hospitalaria del IUNA-Fundació Puigvert. (1 hora semanal). Distribuida en: sesiones de mortalidad, sesiones de ética, informes de las unidades operativas, forum de profesores invitados y sesiones científicohospitalarias. II. PLAN DE FORMACIÓN PRÁCTICA El especialista en entrenamiento, a lo largo de los dos años de formación, distribuye su tiempo por las diferentes unidades que componen o colaboran con el servicio, según un organigrama preestablecido y siguiendo unos objetivos concretos. La formación práctica se divide en tres grandes bloques: A. Formación clínica, B. Formación en procedimientos diagnósticos C. Formación en procedimientos terapéuticos y quirúrgicos. 5

A. Formación clínica: - Consulta externa de Andrología (35 créditos): el especialista en entrenamiento colabora con el adjunto-tutor en la realización del trabajo aistencial al paciente. La consulta de pacientes es el elemento fundamental de docencia clínica, donde el residente se forma tanto en la elaboración de historias clínicas como en el manejo diagnóstico-terapéutico del paciente. - Consulta hospitalaria de Andrología (10 créditos): el especialista en entrenamiento, supervisado por el adjunto-tutor es el responsable de atender la consulta de pacientes ingresados en el Servicio, así como de informar al resto del cuerpo médico de las circunstancias de cada ingreso. Actualmente el Servicio de Andrología cuenta con 8 camas a su disposición. - Consulta externa de Ginecología (6 créditos): el especialista en entrenamiento se forma en el conocimiento básico de los métodos de estudio y tratamiento del factor femenino en la infertilidad, así como de las diferentes técnicas de reproducción asistida. - Consulta externa de Psicología Clínica (3 créditos): el especialista en entrenamiento recibe formación sobre los procesos diagnósticos y terapéuticos que se aplican en los pacientes con patología andrológica. -Consulta externa de Infecciones de Transmisión Sexual (6 créditos): en esta rotación, realizada en el Centro de Infecciones de Transmisión Sexual Les Drassanes de Barcelona, el especialista en entrenamiento se forma en el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades venereas no solo del varón sino también de la mujer. -Consulta externa de Disfunción Sexual Femenina (6 créditos): el aprendizaje de los métodos diagnósticos y terapéuticos empleados en la patología sexual femenina es fundamental para formar un criterio adecuado para trabajar en el campo de las disfunciones sexuales masculinas. 6

B. Formación en procedimientos diagnósticos: - Laboratorio de seminología y Laboratorio de Anatomía Patológica y Histología (15 créditos) : el conocimiento profundo del espermatozoide es imprescindible para el andrólogo clínico. De no ser así, es muy difícil comprender la mayoría de alteraciones que afectan al varón infértil. Durante este período de formación, el especialista en entrenamiento recibe formación práctica sobre todas las metodologías relacionadas con el estudio del semen: análisis convencionales ( citomorfológico, características físico-químicas, etc), análisis bioquímico del plasma seminal, estudios inmunológicos, estudios funcionales del espermatozoide, estudios para valorar la capacidad fecundante del espermatozoide, reacción acrosómica y preparación del semen para su aplicación en técnicas de reproducción asistida. Así mismo, recibe todos los conocimientos sobre criopreservación espermática y gestión del banco de semen. - Gabinete de Andrología y Exploraciones Sexológicas (25 créditos): el especialista en entrenamiento aprende los diferentes métodos diagnósticos tanto en el campo de la disfunción sexual masculina y femenina como en el de la infertilidad (inyección intracavernosa diagnóstica, estímulo erótico visual, valoración neurológica, test de mecanismos de vacío, aprendizaje de terápia de autoinyección y de mecanismos de erección por vacío, Rigiscan, cavernosometrias, estudio Doppler de venas espermáticas para la valoración de varicoceles, etc). - Servicio de Radiología (2 créditos): el especialista en entrenamiento aprenderá a realizar y a interpretar las diferentes exploraciones vasculares relacionadas con la disfunción eréctil (eco-doppler, arteriografías selectivas, embolizaciones arteriales, cavernosografías) y con la infertilidad así como otros tipos de exploraciones radiológicas como la deferentovesiculografía o el estudio prostático y de vesículas seminales y del testículo mediante ecografia. 7

C. Formación en procedimientos terapéuticos: - Laboratorio de Microcirugía Experimental (1 crédito): el especialista en entrenamiento recibe formación completa en la práctica microquirúrgica, siguiendo un programa de trabajo sobre material inerte y segmentos de conducto deferente (laboratorio de microcirugía de la Fundació Puigvert) y posteriormente sobre animales de experimentación (departamento de cirugía experimental de HSCSP). - Laboratorio de Fertilización In Vitro (1 crédito): el especialista en entrenamiento adquiere conocimientos sobre la identificación, clasificación, cultivo e inseminación de los ovocitos, tanto con las técnicas convencionales como por inyección intracitoplasmática de espermatozoides. También recibe formación sobre los métodos de transferencia embrionaria y su criopreservación. D. Formación en procedimientos quirúrgicos (35 créditos): Durante los dos años de formación, el especialista en entrenamiento, bajo la supervisión del adjunto-tutor encargado, adquiere de forma progresiva experiencia quirúrgica en todas las intervenciones relacionadas con la Andrología. Así, durante el primer año se realizan procedimientos quirúrgicos sencillos: - Biopsia testicular (diagnóstica o terapéutica) - Quistectomia de epidídimo y cordón espermático - Eversión de la vaginal por hidrocele - Vasectomia - Exteriorización de conductos deferentes para deferentovesiculografia - Postectomia 8

- Frenuloplastia - Implante de prótesis testicular - Fijación testicular Durante el segundo año de formación, el alumno-residente realiza los siguientes procedimientos quirúrgicos: - Varicocelectomía - Orquiectomía - Orquidopexia - Implante de prótesis peneanas (semirrígidas y hidráulicas) - Cirugía de la incurvación peneana - Plástias peneanas - Vasovasostomia microquirúrgica - Túbulovasostomia microquirúrgica La formación del especialista en entrenamiento se ve complementada por su participación en los proyectos de investigación básica o clínica- en alguna de las áreas concernientes a la Andrología. Además, debe participar en la confección y revisión de los protocolos diagnósticos y terapéuticos del Servicio de Andrología. Así mismo, el residente debe integrarse durante su formación en el programa de divulgación científica del Servicio, participando activamente en congresos y reuniones científicas, tanto a nivel nacional como internacional, y publicando al menos dos artículos anuales en una revista acreditada del ámbito de la Andrología. 9

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE ANDROLOGÍA Director: Dr. Eduard Ruiz Castañé Jefes Clínicos: Dr. Lluís Bassas (responsable de Laboratorio de Andrología / coordinador del Programa de Reproducción Asistida) Dr. Osvaldo Rajmil (responsable del Gabinete de Andrología / responsable de la formación de pregrado) Adjuntos: Dr. Antonio Fernandez Lozano (unidad de sexología) Dra. Mónica Gonzalez (unidad de disfunción sexual femenina) Dr. César Rojas (coordinador de investigación) Dr. Joaquim Sarquella (coordinador de docencia) Dr. Álvaro Vives (unidad de infecciones de transmisión sexual) Residentes : R1 y R2 (rotación anual) y residente de urología del centro en rotación trimestral Enfermera del Gabinete de Andrología y Exploraciones Sexológicas: DUE Sra.Victoria Paredes 10

ACTIVIDADES ASISTENCIALES Y DOCENTES DEL SERVICIO -Consulta externa (de lunes a viernes, de 8:30 a 11:00 h / 12:00 h) -Actividad quirúrgica (martes de 14:00 a 20:00 h y viernes de 9:00 a 14:00 h) -Gabinete de Andrología y Exploraciones sexológicas (de lunes a viernes de 10:30 a 17:00 h) -Hospitalización (3ª de Clínica / 8 camas) -Sesiones Clínicas / Docentes / Coordinación - Sesión de coordinación del Programa de Reproducción Asistida (lunes de 13:00 a 14:00 h) - Sesión general del Servicio de Andrología (miércoles de 12:00 a 14:00 h) - Sesión de staff del Servicio de Andrología (martes y miercoles de 11:00 a 12:00 h) - Sesión general de la Fundación Puigvert (viernes de 8:00 a 9:00 h) - Sesión docente del Programa de Reproducción Asistida (último martes de cada mes de 12:00 a 14:00 h) - Seminarios docentes para residentes (jueves de 12:00 a14:00 h) 11

RELACIÓN CON OTROS SERVICIOS DEL CENTRO Y EXTERNOS -Servicio de Ginecología Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Equipo de Reproducción Asistida (responsable: Dr. Pedro Viscasillas) -Laboratorio de Anatomía Patológica (responsable: Dr. Ferràn Algaba) -Servicio de Psicología clínica (director : Dr. Lluís Farré) -Servicio de Radiología (director : Dr. Pablo de la Torre) -Servicio de Urología (director: Dr. Humberto Villavicencio) -Servicio de Nefrología (director: Dr. José Ballarín) -Centro de Infecciones de Transmisión Sexual Les Drassanes (responsables: Dr. Martí Vall / Dr. Benicio Sanz) -Laboratorio de Genética de la Fundació Puigvert (responsable: Dra. Elisabet Ars) -Departamento de genética molecular. UAB (responsable: Dra. Cristina Templado) -Centro de Diagnóstico Genético Molecular de Enfermedades Hereditarias (responsable: Dra. Teresa Casals) 12

PROGRAMA ASISTENCIAL y DOCENTE SEMANAL Lunes 08.15 11.00 h.: Consultas Externas 11.00 14.00 h.: Gabinete de Andrología 13.00 14.00 h.: Sesión de coordinación del Programa de Reproducción Asistida Martes 08.30 11.00 h.: Consultas Externas 11.00 14.00 h.: Gabinete de Andrología / Sesión de coordinación de staff 14.00 20.00 h.: Quirófano (microcirugía) Miércoles 08.30 11.00 h.: Consultas Externas 11.00 12.00 h.: Sesión de coordinación de staff 12.00 14.00 h.: Sesión Clínica del Servicio de Andrología Jueves 08.30 11.00 h.: Consultas Externas 11.00 14.00 h.: Gabinete de Andrología / EcoDoppler peneano (en Servicio de Radiología) / Sesión docente de residentes Viernes 08.00 09.00 h.: Sesión General de la Fundació Puigvert 09.00 14.00 h.: Quirófano 13

Plan de formación práctica en andrología Distribución de CRÉDITOS La formación práctica se divide en tres grandes bloques, en un período de dos años: 1. Formación Clínica 2. Formación en Procedimientos Diagnósticos 3. Formación en Procedimientos Terapéuticos y Quirúrgicos 1. Formación Clínica 1.1 Consulta externa de Andrología - 3 h /dia - 4 dias/semana - 22 meses - 1056 horas = 42 créditos 1.2 Consulta hospitalaria de Andrología - 1 h / dia - 5 dias/semana - 12 meses - 240 horas = 10 créditos 14

1.3 Consulta externa de Ginecología - 3 h /dia - 4 dias/semana - 3 meses - 144 horas = 6 créditos 1.4 Consulta externa de Psicología Clínica - 3 h /dia - 2 dias/semana - 3 meses - 72 horas = 3 créditos 1.5 Consulta externa de ITS - 3 h /dia - 2 dias/semana - 6 meses - 144 horas = 6 créditos 1.6 Consulta externa de DSF - 3 h /dia - 2 dias /semana - 6 meses - 144 horas = 6 créditos Total : 73 créditos 15

2. Formación en Procedimientos Diagnósticos 2.1 Laboratorio de seminología - 5 h /dia - 4 dias / semana - 4 meses - 320 horas = 13 créditos 2.2 Laboratorio de Anatomia Patológica y Histología - 1 h/ dia - 4 dias / semana - 3 meses - 48 horas = 2 créditos 2.3 Gabinete de Andrología - 3 h/ dia - 4 dias / semana - 12 meses - 528 horas = 21 créditos 2.4 Gabinete de DSF - 2 h /dia - 1 dia /semana - 3 meses - 88 horas = 4 créditos 2.5 Servicio de Radiología - 2 h /dia - 1 dia/ semana - 6 meses - 48 horas = 2 créditos Total : 42 créditos 16

3. Formación en Procedimientos Terapéuticos y Quirúrgicos 3.1 Procedimientos quirúrgicos - 5 h /dia - 2 dias / semana - 22 meses - 880 horas = 35 créditos 3.2 Laboratorio de Microcirugía Experimental - 2 h /dia - 1 dia /semana - 3 meses - 24 horas = 1 crédito 3.3 Laboratorio de Fertilización In Vitro - 2 h /dia - 1 dia / semana - 3 meses - 24 horas = 1 crédito Total: 37 créditos 17

Total de CRÉDITOS de formación práctica en Andrología 1. Formación clínica : 73 créditos 2. Formación en procedimientos diagnósticos : 42 créditos 3. Formación en procedimientos terapéuticos : 37 créditos Total: 152 créditos ( 152 créditos = 3.800 horas de estudio) -Créditos adicionales mediante la asistencia a CURSOS acreditados por la EAA ( 2, 3 ó 5 créditos dependiendo de la duración del curso) 18