Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Documentos relacionados
Breve historia de las Reglas Mandela

NORMATIVA PENITENCIARIA INTERNACIONAL EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

Personas privadas de libertad en centros penitenciarios..personas vulnerables en sus derechos humanos.

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger

EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES CON ARREGLO AL ARTICULO 44 DE LA CONVENCION

Artículo 13 Solidaridad y cooperación. Artículo 14 Responsabilidad social y salud. Artículo 15 Aprovechamiento compartido de los bene cios

Observaciones finales CROACIA

EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 40 DEL PACTO DINAMARCA. A. Introducción

PROYECTO DE LEY QUE DESIGNA AL INDH COMO MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Mauritania

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Condiciones penitenciarias

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

A/HRC/23/14/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Liechtenstein.

Derecho a la Integridad Personal

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

Versión adaptada para niños de la Convención sobre sus Derechos

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 40 del Pacto

A/HRC/19/18/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* República de Moldova.

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Detención Arbitraria

PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, 1930

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Juan David Posada Segura

35/171. Informe del Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

Lista de cuestiones relativa al informe inicial de Guatemala*

CRC/C/OPAC/SRB/CO/1. Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas

Convención de Belém do Pará

Métodos de trabajo revisados del Grupo de Trabajo

GRUPO DE TRABAJO I GRUPOS EXPUESTOS A LA TORTURA Y LOS MALOS TRATOS

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA

EJERCICIO N.º 1 L.O.G.P. (Consideraciones Generales y Arts. 1 al 10) CUESTIONARIO DE TEST.- (50 Preguntas de respuesta alternativa)

IV. Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Principios rectores sobre la seguridad de la tenencia para los pobres de las zonas urbanas

PROTECCIÓN ESPECIAL DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE PERSONAS MAYORES: DERECHOS O VULNERABILIDAD

CREACIÓN DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA, Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES

CONVENIO Entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo a la asistencia a personas detenidas y al traslado de personas condenadas

EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 9 DE LA CONVENCION

ESTADISTICAS PENITENCIARIAS

INSTRUMENTOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las

Principios y Directrices del Comité Jurídico Interamericano sobre la Defensa Pública en las Américas

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Documentación y reporte de pruebas médicas de malos tratos

Indicadores para la evaluación de la reforma penal. Reforma integral al sistema de justicia penal en el Estado de Chihuahua

1. Cuáles son los mecanismos para darle publicidad y transparencia en los actos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?

CRIMINOLOGÍA, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES

Declaración Universal De los Derechos Humanos

ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO RESOLUCIONES, INFORMES Y DECLARACIONES DEL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Tortura: Conceptos. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal

La Convención de los Derechos del Niño. Jorge Cardona Llorens Universidad de Valencia Miembro del Comité de Derechos del Niño

Ley de Régimen y su incidencia en la Seguridad Ciudadana. Pedro José Rondón Ponente

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA INGENIERIA INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE DERECHO CONVENCION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PACTO DE SAN JOSE

La participación como eje de las políticas públicas.. Hacia la construcción de la ciudadanía infantil

A/HRC/23/7/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Botswana. Naciones Unidas

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

la Tortura y Otros Tratos Distr

Convención sobre los Derechos del Niño

Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles

Seminario de política exterior y agenda global

La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad

Artículo1. Artículo 2. Artículo3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Recomendación núm. 190 Sobre las peores formas de trabajo infantil

Resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos*

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

sobre los DERECHOS DEL PACIENTE

RESUMEN DE PONENCIA AMNISTÍA INTERNACIONAL-SECCIÓN DE PUERTO RICO

TEMA 9 RELACIONES DE LA VICTIMOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS. VICTIMOLOGÍA Pfra. AITANA RAMÓN MARTÍN Área de Derecho Penal

Convención sobre los derechos de la infancia

TEMA 1 PENITENCIARIO

Integridad y seguridad personal, derecho a la

PROPUESTAS PENITENCIARIAS

POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS

La resocialización en las prisiones: utopía o realidad?

III) IMPLEMENTACION DE OBLIGACIONES DE DERECHOS HUMANOS.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

Quién es el responsable de garantizar los derechos de los presos?

Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

VII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIÓN DEL COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA RECOMENDACIÓN Nº R (87) 20

Observaciones finales QATAR

LA TORTURA COMO DELITO EN MÉXICO

%QPUGLQ 'EQPÉOKEQ [ 5QEKCN

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

HACIA UNA CONVENCION INTERAMERICANA PARA PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Pan American Health Organization

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

Transcripción:

Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Párrafos Página I. Introducción 1 3 3 II. Cambios propuestos 4 25 3 A. Información y derecho de queja de los reclusos 4 8 3 B. Contacto con el mundo exterior/relaciones sociales y ayuda pospenitenciaria 9 10 4 C. Religión 11 15 5 D. Otros asuntos 16 25 8 I. Introducción 1. En el presente documento se resumen los debates celebrados por el Grupo de Trabajo sobre las Reglas mínimas del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en los que se abordó el proceso en curso para enmendar las Reglas mínimas de la Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos. Este resumen, que trata temas generales y específicos relativos a las Reglas mínimas, se presenta al pleno para que lo examine. 2. El Subcomité acoge con satisfacción los planes para introducir cambios específicos en las Reglas mínimas. Gracias a su propia experiencia y conocimientos, el Subcomité puede aprovechar esta valiosa oportunidad para compartir sus preocupaciones sobre diversos aspectos de las Reglas mínimas pertinentes para su mandato. 3. Los puntos que figuran a continuación se citan únicamente como ejemplos, pero el objetivo es mostrar la necesidad clara y urgente de hacer algunos cambios y adiciones en las Reglas mínimas para integrar plenamente en ellas un enfoque basado en los derechos humanos. El Subcomité considera que las Reglas mínimas deberían hacer hincapié en la necesidad de garantizar los derechos humanos mediante las medidas adecuadas en los lugares de detención. 1

II. Cambios propuestos A. Información y derecho de queja de los reclusos 4. Las Reglas mínimas no reconocen el derecho a la representación letrada, de conformidad con el debido proceso. El Subcomité considera que el acceso a la representación letrada es un requisito esencial, tanto para proteger los derechos inherentes de los detenidos (que abarcan cuestiones tales como el acceso a una alimentación y un alojamiento adecuados, las visitas y el acceso a los servicios) como para ofrecerles más información acerca de su detención y los medios de ejercer sus derechos. Todos los detenidos deberían tener acceso a la representación letrada, independientemente de si son presos preventivos o condenados (véase la Regla 35). 5. El alcance del derecho a la representación letrada es muy importante en las situaciones penitenciarias. Debe poder ejercerse desde el mismo momento en que la persona es detenida, sobre todo porque esta garantía va más allá del mero papel de asesoramiento. El abogado puede comprobar la situación física del detenido cuando lo visita. 6. En caso de que presente una queja, el recluso debe poder acudir ante el juez u otra autoridad judicial competente e independiente para exponerla. Ello reviste especial importancia si el problema no se puede resolver mediante la formulación de una queja a la administración penitenciaria. 7. Se deberían adoptar medidas preventivas para evitar cualquier tipo de represalias incluidas las de otros reclusos por presentar quejas o denuncias contra la administración penitenciaria. 8. A la luz de los acontecimientos posteriores reflejados en la Regla 3.6 de las Reglas de Tokio, los principios 3 y 4 de los Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura, el artículo 13.b) y c) de los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, el principio 33 del Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión y la labor del Subcomité sobre la necesidad de "garantías procesales y de procedimiento relacionadas con la detención", "el concepto de prevención" y el impacto negativo que tiene la falta de un marco jurídico adecuado tanto organizativa como procesalmente en la protección y el respeto de los derechos de los detenidos, el Subcomité solicita que se hagan cambios en relación con las cuestiones siguientes. Solicita a) Que la formulación de normas internacionales se inspire en los cambios de la Regla 35 de las Reglas mínimas y refleje que los derechos de los detenidos a la representación letrada y al acceso a la justicia no deberían referirse solo a un juicio justo, sino que también son necesarios para proteger los derechos concretos de los detenidos relativos al régimen y las condiciones de detención. b) Que la protección garantice que las normas procesales se apliquen a los acusados y a los condenados. Se deberían tomar las disposiciones necesarias para proporcionar asistencia 2

letrada a los detenidos tanto si están a la espera de juicio como si han sido condenados especialmente cuando no están en condiciones de pagar los honorarios de un abogado. c) Las Reglas mínimas deberían reconocer que los casos penitenciarios son muy especializados y requieren los conocimientos de abogados diferentes de los que trabajan en la defensa penal. B. Contacto con el mundo exterior/relaciones sociales y ayuda pospenitenciaria 9. Aunque la Regla 37 de las Reglas mínimas prevé el contacto con el mundo exterior, el uso específico del término "autorizar" en el texto indica un enfoque restrictivo. La comunicación con el mundo exterior debería considerarse un aspecto esencial y fomentarse, más que tolerarse. 10. Teniendo en cuenta el artículo 23 1) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los artículos 9, 10, 20 y 21 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los artículos 18 y 25 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el artículo 9 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales del Consejo de Europa, el artículo 17 de la Carta Árabe y la Regla 28 de las Reglas de Bangkok, el Subcomité solicita que se introduzcan en las Reglas mínimas los cambios que figuran a continuación. Solicita a) Que la administración penitenciaria fomente la comunicación entre los presos y sus familiares y amigos, a menos que exista una objeción razonable/justificada. La comunicación deberá realizarse de forma periódica por correo, teléfono u otros medios de comunicación y mediante visitas. En las visitas de la pareja/el cónyuge o la familia del detenido, se debería permitir el contacto físico. b) Que la administración penitenciaria ofrezca condiciones dignas para las visitas para que los reclusos tengan la oportunidad de mantener y fortalecer las relaciones familiares de manera natural. Los cacheos de los visitantes deberán efectuarse de manera que se respete la dignidad humana y llevarse a cabo por personal competente del mismo sexo que la persona cacheada. C. Religión o creencia 11. Con respecto a la religión o creencia, las Reglas mínimas se centran en el acceso a los representantes y los servicios religiosos. Si bien las Reglas sobre este tema son adecuadas, sería deseable y recomendable elaborar una disposición general que hiciera hincapié en el respeto y la tolerancia de todas las religiones. 12. Además de las modificaciones propuestas, el Subcomité recomienda que se añadan a las Reglas mínimas las cuestiones que figuran a continuación. 1. Atención especial a las personas en condiciones de vulnerabilidad 13. Las Reglas mínimas ofrecen directrices generales y no prestan una atención especial a las cuestiones relacionadas con los grupos vulnerables, como las mujeres, los niños, los extranjeros, las 3

personas con problemas de salud, personas con discapacidad bisexuales o transexuales. y las personas homosexuales, 14. En este sentido, los aspectos sociocriminológicos deberían entenderse y utilizarse para garantizar que los servicios prestados a los reclusos sean adecuados, accesibles, aceptables y adaptables. Ello debería hacerse teniendo en cuenta: a) Las necesidades específicas de atención de salud e higiene de los grupos vulnerables, como las mujeres, los niños, los ancianos y las personas homosexuales, bisexuales o transexuales no se atienden. Es necesario abordar esas cuestiones durante la detención. b) Las circunstancias en que los diferentes grupos cometen los delitos (por ejemplo, entre las mujeres la delincuencia constituye principalmente, aunque no exclusivamente, un medio de supervivencia para mantener a su familia y sus hijos o un medio para escapar de la pobreza y las privaciones). c) La estigmatización y el sensacionalismo de los medios: las repercusiones en la vida personal y familiar, el mayor sentimiento de vergüenza, la catalogación, etc. que influyen en las pautas de la delincuencia. d) Las actitudes del sistema de justicia penal y de la sociedad con respecto a los grupos vulnerables pueden ser duras, ya que puede considerarse que esas personas no solo han cometido un delito, sino que también han transgredido su función o el lugar que ocupan en la sociedad, lo que implica un doble riesgo cuando se enfrentan al castigo real, pues a menudo son tratadas con mayor severidad. e) La mayoría de las personas pertenecientes a grupos vulnerables que están encarceladas han sufrido, en algún momento de su vida, malos tratos físicos, sexuales o psicológicos. Es preciso abordar esas cuestiones durante la detención. f) Las necesidades específicas de atención de salud e higiene de los grupos vulnerables, como las mujeres, los niños, los ancianos y las personas homosexuales, bisexuales o transexuales no se atienden. Es necesario abordar esas cuestiones durante la detención. g) Los malos tratos, ya sean físicos, mentales o sexuales, tanto por parte de los agentes del orden como de otros reclusos. La violación y las relaciones sexuales a cambio de favores son un medio de supervivencia en la cárcel que puede tener efectos psicológicos y dejar secuelas. h) Las personas en condición de vulnerabilidad os grupos vulnerables tienen mayor posibilidad/riesgo de contraer el VIH/SIDA, la hepatitis u otras enfermedades de transmisión sanguínea. i) Las repercusiones de los cacheos rutinarios y su correlación con antecedentes de malos tratos de las personas en condiciones de vulnerabilidad. j) El menor acceso a la justicia está relacionado con las desventajas socioeconómicas, que van desde la pobreza hasta la falta de educación y de recursos. 4

k) Los programas de asistencia jurídica inadecuadamente financiados y la falta de recursos de las personas acusadas o condenadas, entre otros factores, afectan en gran medida al trato que reciben en el sistema de justicia y penitenciario. 2. Categorías especiales de reclusos 15. En términos generales, las Reglas mínimas no prestan una atención específica a las categorías especiales de reclusos pese a que los reglamentos internacionales cada vez son más detallados y precisos. Además de destacar las cuestiones relativas a las personas vulnerables mencionadas arriba, deberían tenerse en cuenta las categorías siguientes: a) Los condenados a cadena perpetua: i) La cadena perpetua se impone con bastante frecuencia en la mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas. El número de casos de personas condenadas a cadena perpetua seguirá creciendo, ya que hay una tendencia a abolir la pena de muerte y la cadena perpetua se considera la alternativa natural. A pesar de ello, no existe un conjunto de normas comúnmente aceptado sobre esa categoría de reclusos, excepto las disposiciones generales establecidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Por tanto, la revisión de las Reglas mínimas para abordar esa laguna es absolutamente crucial por dos razones: En primer lugar, los condenados a cadena perpetua no deberían considerarse ni tratarse automáticamente como reclusos "peligrosos" y. El hecho mismo de que una persona sea encarcelada de por vida no debería significar que esas personas privadas de la libertad deban estar sometidas a un régimen más estricto que las personas que no cumplen una condena de cadena perpetua ni permanecer en régimen de aislamiento. En segundo lugar, los condenados a cadena perpetua deberían ser internados en cárceles bien protegidas y tener libre acceso a diferentes actividades, incluido el tratamiento y/o la rehabilitación médicos, la cultura y/o el deporte. También se debería permitir que personalicen/amueblen sus celdas como deseen, dentro de los límites que las autoridades penitenciarias consideren razonables. b) Los reclusos "peligrosos": i) En muchos sistemas penitenciarios existe una categoría de delincuentes que, por distintas razones, se consideran "peligrosos". Así se les declara cuando suponen una amenaza para los demás presos, la institución en que se encuentran recluidos y la sociedad en su conjunto. Si bien esto puede ser una razón para mantener a esos presos en un régimen de aislamiento estricto, El hecho de que sean considerados "peligrosos" no significa que sea aceptable restringir su libertad hasta límites que equivalgan a tortura o trato inhumano. ii) El Subcomité valora el enfoque amplio y progresista del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT), que destacó que los diversos conceptos de "peligro para la sociedad" (mencionados expresamente en la legislación), peligro delictivo (el riesgo de reincidencia) y peligro psiquiátrico (vinculado a patologías mentales) 5

se prestan a interpretaciones muy amplias y subjetivas. El Subcomité reitera que las personas privadas de la libertad deberán ser segregadas únicamente se ello se requiere como una medida de última instancia, bajo supervisión médica y sometida a revisión. El Subcomité solicita que se modifiquen las Reglas mínimas para reflejar los aspectos que figuran a continuación. Solicita a) Que se permita el contacto social a las personas que pueden entrañar un riesgo para su seguridad o la de otros. El contacto social no debe excluirse, ya que, de hecho, se ha observado que algunos reclusos pueden incluso perder parcialmente la capacidad de hablar espontáneamente tras años de aislamiento. b) Que las medidas de seguridad solo se apliquen en la medida en que estén justificadas (es decir, que sean necesarias y proporcionadas) y sean razonables en la situación de la persona afectada. c) Que la condición de "recluso peligroso" de la persona se someta a revisión. D. Otros asuntos 1. Inspección independiente 16. Los detenidos son vulnerables porque están recluidos. Por consiguiente, debería haber tantas salvaguardias como fuera posible en los centros de reclusión. La inspección de las cárceles por parte de instituciones públicas como los mecanismos nacionales de prevención, las defensorías del pueblo y otras entidades, incluidas las organizaciones internacionales, es de vital importancia. Además, las prisiones deberían someterse al examen público de la sociedad civil. Ello se puede lograr mediante una mayor transparencia en las cárceles y el sistema de justicia penal. Los diferentes programas de visitas deberían considerarse complementarios y no mutuamente excluyentes. Los Estados deberían alentar y promover las actividades de los órganos de supervisión independientes para comprobar las condiciones en que viven los presos y el trato que reciben. Esos órganos de supervisión deberían tener un mandato que les diera libertad de acceso a la instalación penitenciaria, así como la posibilidad de comunicarse con los presos de manera confidencial. Los organismos de supervisión independientes también deberían estar en condiciones de informar a las autoridades públicas responsables del sistema penitenciario y al público en general de los resultados de sus actividades. 17. Las Reglas mínimas también deberían poner de relieve las diferencias relativas a la supervisión de los diferentes mecanismos existentes, incluidas las que puede haber en cuanto a su competencia y capacidad, que implican un enfoque diferente. Por ejemplo, la visita de un mecanismo nacional de prevención o un Defensor del Pueblo (pese a que en algunos Estados el Defensor del Pueblo es el mecanismo nacional de prevención) pueden ser diferentes: puede tratarse de una visita preventiva o para investigar una queja. La visita de un juez también debería considerarse diferente. El papel de los jueces no es examinar las condiciones de vida u otras cuestiones relacionadas con la detención desde un punto de vista preventivo, sino que pueden visitar una prisión para tomar una decisión judicial en relación con un caso o una denuncia. La asignación 6

a los jueces de funciones de supervisión que desemboquen en recomendaciones (de carácter preventivo) podría tener repercusiones negativas en su función de decidir sobre los casos. 2. Prevención de la tortura 18. Algunas disposiciones de las Reglas mínimas se deberían utilizar para abordar la prevención de la tortura y otros malos tratos de manera específica. Deberían adoptarse medidas para que las lesiones y las quejas pudieran ser registradas por un médico calificado cuando un detenido llega a la cárcel, o cuando esas lesiones o denuncias se comunican o descubren. Al detectar lesiones o en los casos en que se formule una denuncia de malos tratos, el personal penitenciario debería informar de ello inmediatamente a las autoridades competentes encargadas de investigar esas denuncias. Del mismo modo, debería garantizarse a tal fin que el recluso tenga acceso a un médico de su elección (una decisión que podría basarse en la especialidad médica o en el médico en particular). 3. Cárceles privadas 19. Debe haber una disposición que establezca que las Reglas mínimas se aplican en la misma medida a las cárceles privadas y a las cárceles gestionadas por la administración pública. Las cárceles privadas deberían estar sujetas a una inspección especial por los mecanismos nacionales de prevención u otros organismos independientes, como el Defensor del Pueblo o una comisión parlamentaria. Las Reglas mínimas deberían dejar claro ese aspecto. 4. Sustitución de terminología/conceptos obsoletos 20. El uso de conceptos y términos que parecen considerar a los reclusos como pacientes clínicos o personas sometidas a tratamiento o rehabilitación deberían abolirse por completo. En su lugar, se debería utilizar y promover un enfoque de derechos humanos basado en la responsabilidad, los derechos, las obligaciones y el debido proceso, tal como el lenguaje empleado respecto de las personas con discapacidad. 21. La observación del comportamiento durante la detención y el sentido común basado en hechos objetivos deben sustanciar las decisiones relativas a las diferentes instalaciones y zonas en las que se mantiene al detenido. La adopción de un enfoque basado en la catalogación de los detenidos en ese sentido no es apropiada. 22. La suposición de que las personas condenadas por delitos carecen de autoestima o de sentido de la responsabilidad, que tienen que mostrar progresos o que, de lo contrario, deberían evaluarse atendiendo a razones patológicas, habría de evitarse. 23. Cabe destacar que, aunque las cárceles no se consideran parte del sistema de justicia penal en algunos Estados (no están regidas por el poder judicial y están dirigidas por autoridades administrativas auxiliares), deben acatar las decisiones y condenas que les da la autoridad legítima para detener a los reclusos. Es decir, las cárceles deben actuar dentro de los parámetros de su poder legítimo, respetando el ordenamiento jurídico y los derechos humanos. Ninguna autoridad administrativa tiene derecho a intensificar la gravedad de una condena judicial por decisión propia. 7

24. Deben someterse a revisión los conceptos expresos o implícitos que, bajo cualquier circunstancia, convaliden la práctica de restringir los alimentos como una forma de castigo. 25. La libertad de conciencia de los detenidos debe respetarse en todo momento. Los estudios de la personalidad a que se hace referencia en las Reglas mínimas deben abandonarse, así como cualquier intento de cambiar la personalidad del detenido. En lugar de eso, la atención debe centrarse en los servicios prestados por las instituciones, la buena gestión y la rendición de cuentas. 8