MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 15,

Documentos relacionados
MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 14,

CLIMA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 1,

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 37,

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Hoja de información sobre el Virus del Nilo Occidental, el Virus de la Encefalitis Equina Venezolana y otras encefalitis.

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 10,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 18,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 5,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 5,

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 13,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 34,

Informe Epidemiológico

Virus del Zika (ZIKV) Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador 05 Abril 2016

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

Centro de prensa Hepatitis E

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA Y SUS COMPLICACIONES

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Las Escuelas Combaten al Dengue

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas

Información general. Encefalitis Centroeuropea. La Enfermedad

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención

GUÍA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL VIRUS DEL ZIKA

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por el virus Zika

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO) EN ESPAÑA (noviembre 2017)

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

1. Conceptos de infectología

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional

FIEBRE DEL NILO OESTE (WEST NILE)

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

MINISTERIO DE SALUD-REPÚBLICA DE PANAMÁ DIRECCION GENERAL DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

Detección de las posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

Fiebre por Virus Zika (ZIKV): A propósito Enfermedades Emergentes

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Virus del Oeste del Nilo

Conferencia de Prensa. Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016

15/09/2016. Nota descriptiva de la OMS, sobre la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

Alerta de Salud Pública ante la posibilidad de casos importados de

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

En asociación con la Ciudad de Denton para la Lucha contra la picadura de mosquito!

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Universiad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

Virus del Oeste del Nilo

ENFERMEDAD POR EL VIRUS WEST NILE (Fiebre West Nile)

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

Vigilancia, Notificación de Casos y Reporte Chikungunya. Aída M. Soto B. MD, MPH CHA OPS/OMS Nicaragua

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

SIGNOS Y SINTOMAS ZIKV

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Conferencia de Prensa INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA EN MÉXICO

INFORME SOBRE CASO CONFIRMADO DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EN LA REGION HUETAR NORTE

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

Vigilancia Epidemiológica

Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 02,

Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta acional

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Transcripción:

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 15, 2015 2016 SEMANA 15, 2016 Vs 2015 Diagnóstico 2016 2015 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 10, 270 9, 742 2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos 2, 522 2, 029 3.- Infecciones de Vías Urinarias 1, 486 1, 469 4.- Úlceras, Gastritis y Duodenitis 647 685 5.- Conjuntivitis 613 340 6.- Gingivitis y Enfermedades Periodontales 412 520 7.- Otitis Media Aguda 398 303 8.- Obesidad 246-9.- Diabetes Mellitus No Insulinodependiente 185 127 10.- Vulvovaginitis Aguda 185-11.- Resto de Diagnósticos 1, 456 1, 489 TOTAL 18, 420 16, 704 * Fuente SUIVE - Semana 15, 2016 (Información preliminar) Vs 2015. El orden de los primeros lugares presentados en la tabla corresponden únicamente al año 2016, agregando sólo los valores acumulados del año 2015, razón por la cual no se incluye el valor de Obesidad y Vulvovaginitis Aguda de ese año pues no corresponde a los 10 primeros. Las principales acciones implementadas en el Estado de Aguascalientes para disminuir y prevenir las tres primeras patologías son: Infecciones Respiratorias Agudas: Reforzar el monitoreo de las enfermedades respiratorias en las Unidades del Estado. Mantener insumos necesarios para el manejo de las enfermedades respiratorias en las Unidades de Primer y Segundo Nivel de Atención. Se realiza promoción para dar a conocer las medidas preventivas de las enfermedades respiratorias. Infecciones Intestinales Por Otros Organismos y las Mal Definidas: Monitoreo de aguas por CONAGUA. Monitoreo de casos para conocer agentes causales. Mantener insumos necesarios en las Unidades para atención de casos. Infecciones de Vías Urinarias: Realizar promoción para que las personas mantengan una dieta saludable e higiene personal. Control ante las infecciones.

VIRUS DEL OESTE DEL NILO DATOS Y CIFRAS El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso en los seres humanos. Sin embargo, casi el 80% de las personas infectadas no presentan síntoma alguno. El virus del Nilo Occidental se transmite a las personas principalmente por la picadura de mosquitos infectados. El virus puede causar una enfermedad grave en los caballos. Hay vacunas contra la afección equina, pero aún no las hay para las personas. Las aves son los hospedadores naturales del virus del Nilo Occidental. El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso. Se encuentra por lo común en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental. Se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo que incluye la transmisión entre aves y mosquitos. Puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. El virus del Nilo Occidental pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae. BROTES EPIDÉMICOS El virus se aisló por vez primera en 1937 de una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda. En 1953 se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis. A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.

En 1999, un virus del Nilo Occidental que circula en Túnez e Israel fue importado en Nueva York y produjo un brote epidémico amplio y espectacular que se propagó por todo el territorio continental de los Estados Unidos. La epidemia en ese país (1999-2010) puso de manifiesto que la importación y el establecimiento de microbios patógenos transmitidos por vectores en hábitat distintos del propio representan un grave peligro para el mundo. Las epidemias de mayor magnitud se han producido en los Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia. Los sitios donde se producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias. Anteriormente, el virus del Nilo Occidental era prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en los Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela. TRANSMISIÓN La infección del ser humano suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas, en cuya sangre circula el virus durante algunos días. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los seres humanos y los animales, en los que luego se multiplica y puede causar enfermedad. El virus se transmite también por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos. Se han producido unos pocos casos de infección en seres humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y la leche materna. Se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo. Hasta la fecha no se ha confirmado ningún caso de transmisión de persona a persona por el contacto social ordinario; tampoco se ha producido la transmisión del virus al personal sanitario cuando se toman las precauciones ordinarias de control de infecciones. INCUBACIÓN Período de incubación El período de incubación es de 2 a 14 días. SIGNOS CLÍNICOS La enfermedad en humanos se clasifica de dos maneras: Fiebre del Nilo Occidental, que es relativamente leve y similar a la gripe, y enfermedad la neuroinvasiva del Nilo Occidental (NO), que abarca todos los casos con signos neurológicos. Muchas de las infecciones por VNO son asintomáticas. La fiebre del Nilo Occidental es la forma más común de la enfermedad, se asemeja a la influenza y se caracteriza por fiebre, malestar general, debilidad, dolor de cabeza y corporal; también se observa anorexia, linfadenopatía, náuseas, diarrea, vómitos, dolor de garganta y conjuntivitis. En ocasiones se desarrolla una lesión eritematosa, macular o papular no prurítica, en el cuello, tronco, brazos o piernas. La mayoría de las infecciones sin complicaciones se resuelven en 2 a 6 días, pero en algunos casos graves, la fatiga persistente puede durar un mes o más. Pocos pacientes con fiebre del Nilo Occidental desarrollan la enfermedad neuroinvasiva. Esta forma puede ser grave y en algunos casos, es una amenaza para la vida.

Se observan tres síndromes: encefalitis, meningitis y parálisis flácida aguda. En el mismo paciente, se presentan con frecuencia síntomas de más de un síndrome. La meningitis del Nilo Occidental se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello y fotofobia; los pacientes afectados sufren alteraciones a nivel de la conciencia, desorientación y/o signos neurológicos focales, que pueden incluir ataxia, incoordinación, temblores, movimientos involuntarios y signos que se asemejan a la enfermedad de Parkinson (rigidez, inestabilidad postural y bradicinesia). Son frecuentes los signos concomitantes de meningitis y también pueden producirse convulsiones o coma. Algunos pacientes recuperados presentan una disfunción neurológica persistente. Se observa parálisis fláccida aguda (algunas veces denominada poliomielitis del Nilo Occidental) en algunos pacientes, que se asemeja a la polio, aparece repentinamente, progresa con rapidez, y con frecuencia llega a una meseta en algunas horas. Es típicamente asimétrica y puede afectar a uno o varios miembros, generalmente las piernas. Los miembros debilitados se oscurecen más que lo normal en el pico de la parálisis. Este síndrome puede estar acompañado de dolor muscular, en la zona lumbar y/o funcionamiento anómalo de la vejiga y el intestino. Algunos pacientes desarrollan dificultad respiratoria, que puede requerir asistencia respiratoria mecánica. Las funciones sensoriales, son por lo general, normales o se ven mínimamente afectadas. Algunos pacientes con parálisis flácida tienen síntomas prodrómicos de FNO, a veces con signos de meningitis o encefalitis; sin embargo, muchos pacientes son asintomáticos antes del inicio de la parálisis. En una etapa tardía de la enfermedad, se puede observar atrofia muscular. La recuperación es sumamente variable: algunos pacientes se recuperan por completo en semanas, mientras que otros permanecen con parálisis. Son frecuentes las anomalías en los nervios craneales en pacientes con enfermedad neuroinvasiva, que pueden derivar en debilidad facial, mareos, vértigo o nistagmo. Se ha observado rabdomiólisis, miositis, polirradiculitis y otros síndromes. Muchos individuos se quejan de visión borrosa o alteraciones visuales y fotofobia; los síndromes registrados incluyen coriorretinitis, uveítis y neuritis óptica. En algunos brotes, se ha observado miocarditis, pancreatitis, orquitis y hepatitis fulminante. Se observó un síndrome hemorrágico con compromiso vital en algunos casos FNO en África y recientemente también se informó en un paciente en Estados Unidos. Esta infección puede diagnosticarse mediante distintas pruebas. La seroconversión de anticuerpos de IgG (o un aumento significativo de los títulos de anticuerpos) en dos muestras en serie extraídas con un intervalo de una semana, determinada mediante ELISA; La captación de anticuerpos de IgM mediante el enzimoinmunoanálisis (ELISA); Las pruebas de neutralización; La detección del virus mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR); El aislamiento del virus en cultivo celular. Los anticuerpos de IgM pueden detectarse en casi todas las muestras de líquido cefalorraquídeo y de suero extraídas de los pacientes infectados en el momento en que presentan síntomas. Los anticuerpos de IgM del suero pueden persistir durante más de un año. DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y VACUNA El tratamiento de los pacientes con afección neuroinvasora consiste en medidas de sostén, tales como hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias. No hay vacuna para los seres humanos.

VECTORES Y ANIMALES HOSPEDADORES Dirección de Atención Primaria a la Salud El virus del Nilo Occidental se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Generalmente, se considera que los vectores principales son los mosquitos del género Culex., en particular Culex pipiens. El virus se mantiene en las poblaciones de mosquitos gracias a la transmisión vertical (de los adultos a los huevecillos). Las aves son los reservorios del virus. En Europa, África, el Oriente Medio y Asia la muerte de las aves por la infección con este agente es rara. Por el contrario, el virus es muy patógeno para las aves americanas. Son especialmente susceptibles los miembros de la familia de los cuervos (Corvidae), pero el virus se ha detectado en aves muertas o agonizantes de más de 250 especies. Las aves se pueden infectar por vías muy diversas distintas de la picadura del mosquito, además, cada especie tienen un potencial diferente para mantener el ciclo de transmisión. Tanto el ser humano como el caballo son hospedadores finales, lo cual significa que se infectan pero no propagan la infección. En los caballos las infecciones sintomáticas también son raras y por lo común leves, pero pueden causar afección del sistema nervioso, en particular una encefalomielitis mortal. Prevención de la transmisión en los caballos. PREVENCIÓN Habida cuenta de que los brotes epizoóticos en los animales preceden a los casos en seres humanos, el establecimiento de una sistema activo de vigilancia de sanidad animal para detectar casos nuevos en aves y caballos resulta esencial para proporcionar la alerta temprana a las autoridades veterinarias y de salud pública. En el continente americano, es importante ayudar a la comunidad notificando a las autoridades el hallazgo de aves muertas. Se han elaborado vacunas para los caballos. El tratamiento consiste en medidas de sostén acordes con las prácticas veterinarias corrientes para tratar animales infectados por un virus. Reducción del riesgo de infección de las personas Como no hay vacuna, la única manera de reducir la frecuencia de la infección en los seres humanos es mediante la concientización acerca de los factores de riesgo y la educación de la gente con respecto a las medidas que pueden adoptar para reducir la exposición al virus. Los mensajes educativos de salud pública deben concentrarse en lo siguiente: a) Reducir el riesgo de transmisión por los mosquitos. Las medidas para prevenir la transmisión deben centrarse inicialmente en la protección personal y comunitaria contra las picaduras de mosquitos mediante el uso de mosquiteros, repelente de insectos, uso de ropas de color claro (camisa de manga larga y pantalón) y evitar las actividades al aire libre en horas en que los mosquitos pican más. Además, los programas comunitarios deben alentar a las comunidades a destruir los criaderos de mosquitos en las zonas residenciales.

b) Reducir el riesgo de transmisión de los animales a los seres humanos. Hay que usar guantes y otras ropas protectoras cuando se manipulan animales enfermos o sus tejidos y durante las operaciones de matanza de animales. c) Reducir el riesgo de transmisión por transfusión sanguínea o trasplante de órganos. Las restricciones a la donación de sangre y órganos y las pruebas de laboratorio para el tamizaje se deben considerar cuando hay brotes epidémicos en las zonas afectadas, una vez que se haya evaluado la situación epidemiológica local o regional. Control del vector La prevención eficaz de las infecciones humanas por el virus del Nilo Occidental depende de la creación de programas completos e integrados de vigilancia y control de los mosquitos en las zonas donde se asienta el virus. Se deben efectuar estudios para reconocer las especies locales de mosquitos que intervienen en la transmisión, en particular las que pudieran servir de «puente» entre las aves y las personas. Hay que hacer hincapié en las medidas de control integradas, como son la reducción de las fuentes (con la participación de la comunidad), la gestión de los recursos hídricos, y la aplicación de productos químicos o el uso de métodos biológicos. Prevención de la infección en los entornos de asistencia sanitaria El personal sanitario que asiste a enfermos presunta o comprobadamente infectados por el virus del Nilo Occidental o que manipula muestras obtenidas de estos debe seguir las precauciones corrientes de control de infecciones. Las muestras provenientes de personas o animales presuntamente infectados con el virus deben ser manipuladas por personal capacitado en laboratorios debidamente equipados.

EDITORIAL. Dirección de Atención Primaria a la Salud Dr. José Francisco Esparza Parada. Secretario de Salud. Dr. Enrique Flores Bolaños. Director de Atención Primaria a la Salud. MSP. Raúl Arias Ulloa. Director de Planeación. Dra. Miriam Morales Álvarez.. M.C. Angélica Sabel Hernández Zavala. Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública. EDICIÓN. Dr. Juan Carlos Torres López. Jefe del. Dr. Victor Rafael Molina Hernández. Coordinador de la UIES. Téc. en Inf. Martín García Pedroza. Responsable de Sistema SUIVE-SUAVE. Lic. Gerardo Medina Muñoz. Subdirector de Informática y Estadística. Ing. Ulises Santiago Morales Espino. Jefe del Departamento de Informática. L.I. Jorge A. Esqueda Martínez. Analista Programador. Jurisdicción Sanitaria No. I. Jurisdicción Sanitaria No. II. Jurisdicción Sanitaria No. III. Responsables Estatales y Coordinadores de Programa. Dirección de Comunicación Social.

REFERENCIAS Dirección de Atención Primaria a la Salud 1. https://www.cdc.gov/westnile/esp/sintomas/index_en_espanol.html 2. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007186.htm 3. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8294%3a2013-encefalitisnilo-occidental&catid=908%3aviral-diseases-home&itemid=39840&lang=fr 4. http://www.cfsph.iastate.edu/factsheets/es/fiebre_del_nilo_occidental.pdf