Programa de Capacitación RESERVA

Documentos relacionados
bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Informe de Trabajo sobre el Grupo de trabajo sobre Censo de la CEA - CEPAL

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

La consolidación de la Red Latinoamericana de Centros de Información y Bibliotecas Virtuales especializados en Gestión del Riesgo de Desastres

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

Población PERE Región de Murcia - Total

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Asignación de Representantes Versión: Febrero de 2009

MARCO DEL DESARROLLO INVESTIGATIVO EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BRASIL- MÉXICO Y COLOMBIA

Primer Informe

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

Guía de estudios para el verano para Español 4 Latinoamérica.

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Avances del Proyecto Tuning - América Latina. San José de Costa Rica, 22 de Febrero de 2006

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Patrimonio Natural y el Ser Humano

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

SEQUIA. Alfredo Nolasco, Gerente de Incendios, Comisión Nacional Forestal

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales:

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR:

LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA

Mesa N 3. Estrategias de Fortalecimiento de. Competencias y Capacidades de las Autoridades en. Medicamentos en la Región de Iberoamérica

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Programa Regional de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Dimensión internacional

para Pino caribe en Belice

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

Mapeo de capacidades y de procesos de toma de decisión: situación de la ETS en las Américas

Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CyT DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Investigación y Docencia

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

El Programa de Manejo Integral del Fuego del TNC

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

USDA FOREST SERVICE. Áreas Protegidas 9/2010

Desempeño Alineación Riesgo

INTRODUCCIÓN TUNING EUROPA

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS

Participación ciudadana y Voluntariado

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

El 48% de jóvenes iberoamericanos consideran al voluntariado como una ventaja al postular a un empleo

Los Sistemas Nacionales de Inversión Publica y su aporte a la GpRD

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

EL PAPA FRANCISCO Y LA RELIGIÓN EN CHILE Y AMÉRICA LATINA

Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

Violencia y Autonomía de las mujeres

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

MODELOS ORGANIZATIVOS DE LAS AA.TT.

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014

Negocios + Familia + Placer

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001

Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico (INCICO)

Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) Proceso.

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Desempeño Alineación Riesgo

LA TRIBUTACIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE ALTA CAPACIDAD ECONÓMICA (HNWIs)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

Países de habla hispana

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

Transcripción:

1

E l Programa RESERVA inició desde el segundo semestre de 1989 y a la fecha se han llevado a cabo 30 cursos, capacitando a un total de 332 profesionales de 23 diferentes países de América Latina, El Caribe y un país Africano (Guinea - Bissau). El Programa está dirigido a profesionales vinculados al manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y enfocado en la búsqueda, difusión y aplicación de los instrumentos y estrategias que permitan garantizar la conservación de los recursos naturales de la región Latinoamericana y El Caribe, quienes han realizado esfuerzos por establecer como una prioridad la conservación de la diversidad biológica y cultural. Por su trayectoria, el Programa RESERVA ha sido considerado como uno de los mejores procesos de capacitación en materia de manejo y conservación de recursos naturales y a posicionado a DUMAC en un lugar preponderante en la región Latinoamericana al ser la institución líder en la capacitación de profesionales que darán respuesta a los retos que enfrentaremos en el futuro con respecto a la conservación y manejo de nuestra herencia ambiental y de cara a las futuras generaciones. Objetivos del Programa RESERVA: Proporcionar al personal directamente vinculado con el manejo y conservación de recursos naturales, un modelo de capacitación: a) Que se adapta a los requerimientos laborales y profesionales de este personal. b) Que proporciona herramientas teóricas - practicas, que le permite a los participantes coadyuvar en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental, bajo el contexto biológico, social, económico, político y cultural de América Latina y el Caribe. c) Que genera espacios para el análisis grupal de las causas, consecuencias y alternativas de solución de la problemática ambiental en América Latina y el Caribe. Generar espacios para el intercambio de experiencias entre la academia y el personal directamente vinculado con la administración, manejo y conservación de recursos naturales, Multiplicar las actividades de capacitación y fortalece la formación profesional de los administradores mediante la difusión de documentos que permiten a los participantes y otros interesados implementar cursos en sus áreas de trabajo, y Fomentar la interacción y colaboración entre los gestores y administradores de las ANP de América Latina y El Caribe. 2

Importancia del Programa RESERVA Fortalece los procesos de conservación a través de la capacitación del personal con responsabilidades o competencia en las ANP. Transmite información técnica - científica útil a gestores y administradores de las ANP. Trasciende los tiempos del proceso de capacitación a través del intercambio de experiencias entre los participantes, los generadores de conocimiento y otros exparticipantes. Evolución del Programa RESERVA D urante su trayectoria el Programa RESERVA ha evolucionado de manera paralela a las necesidades de capacitación y al surgimiento de nuevas herramientas tecnológicas que pueden emplearse en el campo del manejo y conservación de recursos naturales, de igual manera ha sufrido cambios en la duración del proceso de capacitación. De la primera edición del Programa RESERVA al XVII (1989-1998), el proceso se realizaba dos veces al año, tenía una duración de tres meses y cada curso contaba con 8 participantes. A partir de la edición XVIII (1999) y hasta la edición XXVI (2007) se realizó un curso por año con una duración de dos meses (62 días) y 16 participantes. En la actualidad y desde el 2007 se realizan dos cursos por año, la duración continúa siendo de 62 días y se aceptan en cada edición a 16 profesionales de América Latina y El Caribe. Logros del Programa RESERVA Antigüedad del Programa: 20 años Número de ediciones realizadas: 30 Número de personas capacitadas: 332 Organizaciones beneficiadas: 164 (98 OG s / 59 ONG s / 7 Universidades) Países beneficiados: 23 de América Latina y el Caribe, y uno de África Áreas de conservación vinculadas al personal capacitado: + 500 Ecosistemas vinculados a las áreas de conservación: + 36 (ejemplos: Foresta Amazónica, Cerrado o Sabana, Pantanal, Estepa Alto-Andina Boscosa y Alto-Andina Subhúmeda, Bosques Caducifolios, de Coníferas, Húmedos Subtropicales, Alto-Andinos, de Nieblas, Sistemas Xerofíticos, Humedales Costeros y Manglares, Pastos Marinos y Arrecifes, Selva Subtropical Inundable, Sistema de Islas Oceánicas, entre otros). 3

Países Participantes Programa de Capacitación RESERVA Total de Países y Profesionales Capacitados Argentina Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Guinea Bissau Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico Rep. Dominicana Uruguay Venezuela 2 1 1 2 1 17 6 13 19 21 10 14 10 11 8 13 10 10 14 14 6 16 113 0 20 40 60 80 100 120 Número de Participantes 4

Logros del Programa RESERVA (Cont ) Proceso de multiplicación realizado por los participantes RESERVA a partir de la edición XXV (2006): o Número de cursos o talleres realizados: 14 o Número de personas involucradas: 344 o Temáticas replicadas: Gestión de ANP, Geomática Aplicada para el Manejo de ANP, Biología de la Conservación, Investigación Social y Participación Comunitaria, Educación Ambiental, Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental, Impacto Ambiental, Medicina de la Conservación, Interpretación Ambiental. o Espacios geográficos involucrados: Argentina (Tierra del Fuego, Parque Nacional Aconcagua), Brasil (Amazonia), Colombia (Comunidad Indígena), El Salvador, Honduras, México (Tamaulipas, Quintana Roo) y Perú (Amazonía). Foto 1. Capacitación de un grupo de Guardaparques voluntarios en la Amazonia Central por Marcelo Segalerba, egresado del Programa de Capacitación RESERVA XXVI. 5

Foto 2. Capacitación de un grupo de Guardaparques voluntarios en la Amazonia Norte por Marcelo Segalerba, egresado del Programa de Capacitación RESERVA XXVI. Diplomado en : Programa RESERVA XXX Número de participantes: 16 Países participantes: Argentina, Bolivia, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay Período de Ejecución: del 09 de Septiembre al 09 de Noviembre de 2009 (62 días) Sedes: Estaciones de campo en las Reservas de la Biosfera de Ría Lagartos, Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel, Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizúc, Área de Protección de Flora y Fauna Yuma Balam; y como base de operaciones la Estación de Investigación y Capacitación en Recursos Naturales John E. Walker, en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Temáticas del Diplomado: 14 Horas totales de instrucción: 540 6

Características del Personal Capacitado E n esta edición se capacitó a 16 profesionales procedentes de ocho países de América Latina y El Caribe, de los cuales 10 pertenecen a Organizaciones Gubernamentales, cuatro a Organizaciones No Gubernamentales y dos proceden de Universidades. Este grupo estuvo conformado por ocho mujeres y ocho hombres, se contó con la participación de tres Técnicos Universitarios, siete participantes con Licenciatura, cuatro con Ingeniería, y dos Licenciados con Maestría. Características del Personal Académico (Instructores) L os instructores provienen de Centros de Investigación (Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional); Organizaciones Gubernamentales (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de Venezuela, Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de Costa Rica, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México), Universidades (Metropolitana - Unidad Xochimilco, Nuevo León, Yucatán, Michoacana, Guadalajara, IT-Yucatán, Puerto Rico). Seis tienen nivel de Doctorado, seis cuentan con una Maestría y siete tienen grado de Licenciatura. Para esta edición el programa académico del Diplomado se actualizó con tres nuevas actividades: Seminario sobre Manejo Forestal, Seminario sobre Sistemas Agrosilvopastoriles, y Resolución de Conflictos y Técnicas de Negociación Aplicadas a la Gestión de ANP. 7

En las actividades complementarias y de campo, se realizaron visitas a la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizúc, Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, Los Cenotes de Cuzamá y La UMA Intensiva de Venado Cola Blanca San Fernando. En estas visitas se realizaron recorridos prospectivos, reuniones con personal administrativo y presentaciones de las áreas con el fin de conocer el manejo de los sitios, problemática existente y el uso público en cada sitio, además de actividades respectivas de los módulos. Programa Académico RESERVA XXX E l programa académico de esta edición constó de 14 actividades, que sumaron un total de 540 horas de actividades de gabinete y campo: 1. Gestión Ambiental en ANP. 2. Geomática Aplicada al Manejo de ANP. 3. Biología de la Conservación. 4. Técnicas de Monitoreo de Vertebrados. 5. Manejo de Fauna Silvestre. 6. Educación Ambiental. 7. Investigación Social y Trabajo con Comunidades. 8. Uso Público en ANP. 9. Flora y Vegetación: Literatura Sistemática y Florística, Herbarios y Nomenclatura. 10. Interpretación Ambiental. 11. Resolución de Conflictos y Técnicas de Negociación Aplicadas a la Gestión de ANP. 12. Sistemas Agrosilvopastoriles. 13. Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental. 14. Impacto Ambiental. 8

Instituciones que colaboran con el Programa RESERVA XXX Organismo Filantrópico de EEUU. U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS). U.S. Forest Service (USFS). Canadian Wildlife Service (CWS). Ducks Unlimited Inc. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Universidad de Guadalajara (UDG). Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco (UAM). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) - Facultad de Biología. Universidad de Puerto Rico. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY). Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) - Mérida. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) - Departamento de Sistemas de Información Geográfica. Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA) - Costa Rica. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) - Venezuela. Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún de la CONANP. Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos de la CONANP. Dirección del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel de la CONANP. Dirección del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizúc de la CONANP. Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam de la CONANP. 9