Dr. PEDRO BARBAGELATA EEA INTA Paraná y FCA-UNER, Entre Ríos

Documentos relacionados
Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

JAT Región CREA Sur de Santa Fe

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia Maíz tardío-trigo

Nutrición del cultivo de Girasol

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

CÓMO AJUSTAMOS LA DOSIS DE NITRÓGENO EN TRIGO Y CEBADA?

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS


Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

11OCT 19OCT 25OCT. Ser sustentable La identidad productiva del campo PERGAMINO PARANÁ MONTECRISTO

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Red de Ensayos de Fertilización Nitrogenada en Maíz

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

Nutrición y fertilización: TRIGO Balances, Modelos de Diagnostico y nuevos nutrientes 1

Nutrición y fertilización de soja

Principios de Fertilización del Nogal

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Nutrición en el Cultivo de Soja (1era parte)

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

TECNOLOGIA DE FERTILIZACION

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio

Alternativas de reposición de nutrientes en secuencias basadas en soja

ANÁLISIS DE REGISTROS DE CHACRAS. Comisión de Asesores agrícola-ganaderos

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

ESTRATEGIAS DE INOCULACIÓN EN SOJA DE PRIMERA

Estrategias de Inoculación en Soja

Fertilización con cloro y potasio en el cultivo de trigo en el sur de Santa Fe

FERTILIZACIÓN EN SORGO EN EL NORTE Y CENTRO OESTE DE BUENOS AIRES. RENDIMIENTO Y EFICIENCIA COMPARADA AL MAÍZ.

Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción

Proyecto Fertilizar - INTA Respuesta a la Fertilización en el Cultivo de Soja de Primera

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Contribución de la nutrición a la sustentabilidad de los sistemas de producción. Fernando O. García IPNI Cono Sur

Los actuales sistemas de producción en la Región Pampeana: una visión desde el sector científico.

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Las mejores prácticas de manejo de fertilizantes Desafíos para soja y maíz en la campaña 2008/09

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Enfoque de una agricultura por ambientes para el manejo de N y P

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

NITRÓGENO ANAERÓBICO: UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA MEJORAR EL AJUSTE DE LA DOSIS DE NITRÓGENO EN TRIGO

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo.

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

Promotores de crecimiento y zinc en Sorgo

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN SOJA

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

R equerimientos hídricos y nutricionales de los cultivos

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Fósforo y azufre sobre soja de primera en rotación con gramíneas. Región central de Santa Fe.

Avances en tecnología de la fertilización con azufre y micronutrientes en cultivos de verano de la Región Pampeana.

Manejo de la densidad de siembra y fertilización por ambiente en maíz

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Salvagiotti, F. 1, Pedrol, H. 1 y Castellarín, J. 1

AZUFRE, BORO Y ZINC: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA

Análisis de suelos: herramienta indispensable para evaluar la fertilidad edáfica en la Región Pampeana

Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA PROYECCIONES ECONOMICAS PARA LA ZAFRA 2017/18

Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra

Fertilización de Maíz en la Región Pampeana. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur,

Informe visual Junio-Agosto

FERTILIZACION CÁLCICA EN SOJA EN LA ZONA CENTRAL DE SANTA FE

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos

MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

MICRONUTRIENTES Y FOSFITOS EN SOJA

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBILIDAD Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA

Transcripción:

Dr. PEDRO BARBAGELATA EEA INTA Paraná y FCA-UNER, Entre Ríos Ing. Agr., Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER con diploma de honor, y Ph.D. en Ciencias del Suelo de Iowa State University, EEUU. Es Investigador del INTA EEA Paraná y Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER). Director del Proyecto de investigación UNER: Impacto de prácticas de manejo sobre la calidad del suelo y la productividad de los cultivos, y coordinador módulo Proyecto INTA: Estado y dinámica de nutrientes del suelo. Ha sido responsable en la organización de numerosas jornadas de actualización técnica y cursos de posgrado; Director de pasantes, becarios y tesistas de grado y postgrado; y Autor de numerosos trabajos científicos y técnicos en su especialidad.

Ing. Agr. M.Sc. GUSTAVO FERRARIS EEA INTA Pergamino, Buenos Aires Ingeniero Agrónomo (FCA-UNR) y Magister en Ciencias del Suelo (FA-UBA). Se desempeña en la EEA INTA Pergamino, donde desarrolla actividades en proyectos relacionados con la Nutrición de Cultivos, Fertilidad de Suelos y Manejo x Ambientes. Es profesor invitado en cursos de grado y posgrado de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Rosario, La Plata y del Noroeste de Bs As (UBA, UNR, UNLP y UNNOBA). Durante su carrera, ha escrito más de 500 artículos técnicos y científicos, y ha dictado más de 800 disertaciones, cursos y charlas sobre su especialidad.

Dr. NAHUEL REUSSI CALVO Laboratorio Fertilab y Unidad Integrada FCA-INTA Balcarce, Buenos Aires Ingeniero Agrónomo (FCA-UNMdP) y Doctor en Ciencias Agrarias (FCA-UNMdP) Coordinador del Área Técnica de FERTILAB Profesor Libre de grado y posgrado de la FCA-UNMdP Consultor de empresas privadas, grupos CREA y AAPRESID. Presidente de la Comisión de Fertilidad y Nutrición de Plantas de la Asociación Argentina de Ciencias del Suelo (AACS)

Ing. Agr. CRISTIAN SALOMON Desarrollo Regional, Monsanto Ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional del Nordeste. Posgrado en Producción Vegetal en la misma UNNE. Actualmente es Técnico de Desarrollo Regional de Monsanto. Ha sido Asesor privado, Gerente técnico de desarrollo en los inicios del Sistema Chacras de AAPRESID, Asesor de Regional AAPRESID Saenz Peña, y Asesor CREA Región Chaco- Santiagueño. Le gusta la pesca, las guitarreadas y el buen vino!!!.

Dr. FERNANDO SALVAGIOTTI EEA INTA Oliveros, Santa Fe Ing. Agr. de la Universidad Nacional de Córdoba, M.Sc. en Producción Vegetal de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Ciencias del Suelo y Agua - Universidad de Nebraska- Lincoln (EE.UU.). Investigador en el área de la nutrición de cultivos y fertilidad de suelos de INTA en EEA Oliveros. Coordinador del Proyecto Nacional de INTA Tecnologías de manejo de cultivos en sistemas basados en cereales y oleaginosas. Editor principal de Ciencia del Suelo (AACS, Argentina).

Ing Agr. M.Sc. LUIS VENTIMIGLIA UEEA 9 de Julio, Buenos Aires Ing. Agr. de la Facultad de Agronomía de La Plata, Magister Scientiae en Fitotecnia de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil). Jefe de la Agencia de Extensión y Experimentación Adaptativa INTA 9 de Julio desde el año 1985 a la fecha. Ingresó al INTA en el año 1980 dentro del servicio de extensión agropecuaria. Ha sido docente en Producción Agraria I y II en la UTN, filial 9 de Julio. El mayor esfuerzo lo ha centrado en la experimentación sobre diferentes temas que abordan principalmente a la agricultura. Es autor de un significativo número de publicaciones sobre distintos temas agronómicos.

Pregunta para PEDRO BARBAGELATA 1 El 70% del fósforo del MAP (15.4 kg P cada 100 kg), a donde van a parar?, cuándo aparecen en el perfil del suelo? En casi 20 años de aplicación de fertilizantes en Argentina a una dosis promedio de 70 kg/ha son 212.4 kg de P elemento, los suelos deberían estar por arriba de 100 ppm Qué pasa?

Requerimiento de P en distintos cultivos # Expresado en base a humedad de recibo Fuente: http://lacs.ipni.net/article/lacs-1024

Pregunta para GUSTAVO FERRARIS 2 Cómo podemos mejorar los niveles de proteína en soja? En las últimas campañas hay una caída de la calidad, cómo la podemos revertir?

Estrategias posibles para incrementar el contenido de proteína en granos de soja 1) Aumentar la oferta de Nitrógeno inicial más allá del nivel que optimiza rendimiento.. 2) Realizar aplicaciones tardías, durante el período de acumulación de Nitrógeno en grano. 10 kgn: 4 % de la absorción de un cultivo de 4000 kg. Con Eficiencia de Recuperación aparente de 100 % = 1,6 % + (38,4 40 %). 3) Lograr Interacciones positivas entre nutrientes. Rendimiento (kg/ha) 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 38.5 4335 4206 30.0 6500 2) 3542 25.0 5500 3) 20.0 4500 3988 4167 T 39.0 Fol 3,5kg R5 Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino 38.5 38.3 39.1 Fol 7kg R5 Sue 24 R1 Sue 24 R1 + Fol 7 Tratamientos 40.0 35.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Rendimiento (kg/ha) Trigo (kg/ha) Soja 2da (kg/ha) Proteína (%) Proteína (%) 8500 7500 3500 2500 1500 500-500 38.1 37.3 37.6 37.3 37.1 9.6 9.5 10.4 11.6 10.9 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 Testigo TUA RepPS RepPS AR Reconstrucción 0.0 Estrategias de fertilización 5.0

Pregunta para NAHUEL REUSSI CALVO 3 Por qué hay tantas diferencias en determinaciones de N-nitrato entre laboratorios para una misma muestra?

Por qué hay tantas diferencias en determinaciones de N-nitrato entre laboratorios para una misma muestra? Muestreo de suelo Análisis de suelo Interpretación y Recomendación De forma y De fondo? Diagnóstico de la fertilización

Pregunta para CRISTIAN SALOMON 4 Qué alternativas de diagnóstico y que respuestas se observan (rendimiento, %MG y %AO) a N y P en girasol?

Respuestas al agregado de N en Girasol y en el Sistema Productivo Girasol/Maíz Soja

Pregunta para FERNANDO SALVAGIOTTI 5 Cómo manejamos el N en maíces tardíos? Es lo mismo para maíces de segunda? Qué pasa con el test de N-nitrato, sigue funcionando igual que para siembra temprana?

UMBRALES DE RESPUESTA MAIZ 1ra UMBRALES DE RESPUESTA MAIZ SIEMBRA TARDIA (SOBRE RASTROJO DE SOJA) RESPUESTA A N SEGÚN ANTECESOR (TRIGO, SOJA O ARVEJA) < 9600 kg ha -1 > 9600 kg ha -1 Diaz Valdez, Garcia & Caviglia, 2014 Salvagiotti, Ferraguti, Castellarin & Manlla 2012 Salvagiotti, Castellarin, Ferraguti y Pedrol, 2011 Fontanetto, Keller, Giailevra, Belotti & Negro, 2008 Salvagiotti, Enrico, Ferraguti & Prieto, 2014 EL MODELO DE UMBRALES DE NITROGENO A LA SIEMBRA ES UNA SIMPLIFICACION DE LA REALIDAD CULTIVOS DE COBERTURA????

Pregunta para LUIS VENTIMIGLIA 6 Cómo aplico el P en maíz? Cuándo es recomendable aplicar al voleo y cuando en bandas? Cuánto puedo aplicar en la línea?

Pregunta para PEDRO BARBAGELATA 7 Por qué para la determinación de P en suelo se usa en base a ácidos fuertes (Bray 1), y no solubilidad en agua, citrato o tartrato que son ácidos débiles?

Fuente: García et al. (2009) El Ciclo del Fósforo

Pregunta para GUSTAVO FERRARIS 8 Tiene conocimiento en la actualidad de alguna zona que presente respuesta en trigo a la fertilización con Zn? Hay resultados de mediciones de Zn en grano? Existe algún tipo de relación entre la concentración en Zn en grano y las fertilizaciones? se ve afectada la calidad de los granos (contenidos de proteína y almidón)?

Micronutrientes: Predicción y Respuesta Micronutrientes en Soja. Campañas 2005/06 a 2013/14 168 (T507) ensayos en la Región Norte de Bs As y Sur de Santa Fe Rendimiento Relativo 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 100 110.1 107.2 Año Seco 25(57) 44% P<0,10 Rendimiento Relativo 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 100 105.7 103.2 Año Húmedo 20(56) 35,7% P<0,10 Rendimiento Relativo 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 100 106 IOWA 18(66) 27,3% P<0,10 20.0 20.0 20.0 0.0 Testigo Vegetativo (n=91) Reproductivo (n=159) 0.0 Testigo Vegetativo (n=80) Reproductivo (n=177) 0.0 Testigo Aplicado UNO DE CADA TRES SITIOS responde significativamente al uso de micronutrientes en soja. Cuando aumenta esta frecuencia? 1. Sitios con Carencias de Zn (Trigo, Maíz, Sorgo, Soja?) o B (Soja, Girasol) 2. Condiciones que requieran aumentar la tasa de crecimiento en un período puntual, para compensar (defoliación) o tolerar (sequía) un período de estrés. Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino

Pregunta para NAHUEL REUSSI CALVO 9 Podría explicar qué información aporta el Nan, Es lo mismo para trigo que para maíz? y maíz tardío?

Podría explicar que información aporta el Nan Es lo mismo para trigo que para maíz? y maíz tardío? Havlin et al. (2005) Aporte Nan (10-50%) NRP: maiz tardio NRP: Maíz en fecha SEB: maiz vs trigo N presiembra N del fertilzante N mineralizable Aporte de N-NO 3 (20-50 %) Orcellet et al. (2015)

Pregunta para CRISTIAN SALOMON 10 Qué secuencias de cultivos ven como más sustentables en el NEA? Qué papel puede jugar el trigo?

Rotación sustentable y rol del trigo en el NEA Ant. Maíz o Soja Campaña 14-15 1 DEC. DIC. 786 KGS/HA DE DIFERENCIA 3 DEC. DIC. 467 KGS/HA DE DIFERENCIA Ant. Trigo Mm ETP soja GM VI s/ F.S. en NEA 1 570 mm 2 480 mm 3 415 mm Campañas: 10-11 / 11-12 / 12-13 -530 Kg/ha

Pregunta para FERNANDO SALVAGIOTTI 11 En campañas como esta con altos rendimientos de soja, podríamos haber tenido respuesta a N? Cuándo lo deberíamos haber aplicado? Qué es lo que más beneficia o perjudica a la FBN en soja?

COMPENSACION entre FBN y fertilizante N 5000 4000 0.05 0.1 N40 N80 1,1 1,0 3000 2000 1000 Rendimiento relativo 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 4.5 Mg ha -1 1 2 3 4 5 6 Maximo rendimiento por sitio (Mg ha -1 ) Sin limitantes en crecimiento ph edafico bajo Cepas de Rhizobium baja eficiencia Bajas temperaturas Suelos baja fertilidad Suelos sin historia sojera Sequia Salvagiotti et al, 2008 0 5000 4000 3000 2000 1000 0 Testigo R3 R5 Maciel Testigo R3 R5 Maciel Testigo R3 R5 Totoras 0.05 0.1 N10 N20 Testigo R3 R5 Totoras Testigo R3 R5 Las Rosas Testigo R3 R5 Las Rosas CAUSAS QUE PERJUDICAN LA FBN Mal establecimiento del sistema nodular Alta concentración de nitratos en la zona de raíces Déficit hídrico ph Bajo contenido de P, S u otros nutrientes en el suelo Condiciones ambientales que reduzcan el el crecimiento del cultivo

Pregunta para LUIS VENTIMIGLIA 12 Tenemos lotes con ph de 5.8 en el Oeste de Buenos Aires, significa que hay que encalar? hay que hacer algún otro análisis de suelo? Cuánta cal hay que aplicar?

Pregunta para PEDRO BARBAGELATA 13 Podemos esperar deficiencias de K en los próximos años? Cuándo? En qué cultivos?

Requerimiento de K en distintos cultivos # Expresado en base a humedad de recibo Fuente: http://lacs.ipni.net/article/lacs-1024

Pregunta para GUSTAVO FERRARIS 14 Los umbrales críticos de P Bray son similares en maíz pisingallo al maíz convencional? el de sorgo? Qué respuesta podemos esperar?

Maíz Pop Tradicional Sorgo. Fuerte interacción ambiental en la respuesta a la fertilización Rendimiento Pop (kg/ha) Rendimiento Sorgo (kg/ha) 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 14000 12000 10000 8000 6000 0 5000 10000 15000 20000 Rendimiento Maíz MG (kg/ha) y = 0.1875x + 6659.3 Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino Años 2009-2010 Año 2011 Año 2012 R: 2:1 4000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 Rendimiento Maíz (kg/ha) Rendimiento (kg/ha) Rendimiento (kg/ha) 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 4800 5022 1358 620 6030 8670 P0 P20 P0 P20 P0 P20 4035 INTA Pergamino. Año 2013/14. P Bray 13,2. Golpe de calor Maíz Pop Sorgo Tratamientos de semilla 7060 INTA Pergamino. Año 2012/13. P Bray 7,7 ppm. Sin estrés hídrico 5013 6056 5013 5309 P0 P20 P0 P20 P0 P20 Maíz Pop Sorgo Tratamientos de semilla

Pregunta para NAHUEL REUSSI CALVO Respuesta a N en trigo y cebada: 15 Qué indicador correlaciona mejor? N suelo, N suelo + anaeróbico, SPAD, Greenseeker?, o hay que elaborar un protocolo que integre varias metodologías?

Respuesta a N en trigo y cebada: Cuál indicador correlaciona mejor?, N suelo, N suelo + Nan, SPAD, Greenseeker?, ó hay que integrar varias metodologías? Probabilidad 1,0 Excesos hídricos Deficit hídrico 0,8 Emergencia Z31 PC 0,6 0,4 0,2 0,0 Jl1 Jl2 Jl3 A1 A2 A3 S1 S2 S3 O1 O2 O3 N1 N2 N3 D1 D2 D3 Reussi Calvo & Echeverría (2006) Decadío Acumulación relativa de materia seca y nitrógeno (%) 120 100 80 60 40 20 Trigo (N) Cebada (N) Trigo (MS) Cebada (MS) 0 0 25 50 75 100 125 150 Reussi Calvo (2005) Dias desde la emergencia N-nitrato (0-60 cm) Nan (0-20) Sudeste: Trigo vs Cebada

Con que herramientas contamos para monitorear el Nitrógeno? Ferraris et al., inédito Rendimiento (kg/ha) 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 y = -9.948x 2 + 928.49x - 15381 R² = 0.1612 0 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 Trigo Unidades Spad Rendimiento (kg/ha) 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 y = -44337x 2 + 67745x - 19405 R² = 0.6461 0 0.5 0.6 0.7 0.8 Unidades GS Unidades Spad 60 50 40 30 20 10 0 Testigo N40 N80 N160 Dosis N (kg/ha) 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 Spad Green seeker NDVI Blue Preliminar: Spad, GS y Drones registran índices comparables 0 Unidades GS - NDVI Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino

Pregunta para CRISTIAN SALOMON 16 Las necesidades de fertilizantes de las sojas Intacta son similares a las otras sojas?

Las necesidades nutricionales de las sojas INTACTAS son similares a las otras sojas?

Pregunta para FERNANDO SALVAGIOTTI 17 Hay respuestas a la fertilización en cultivos de cobertura de invierno? En arveja? Hay residualidad en el maíz o la soja siguiente?

RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ SEGÚN MANEJO DE VICIA Gudelj et al, 2010 RESPUESTA EN SOJA LA APLICACION DE S EN EL TRIGO ANTERIOR Salvagiotti et al, 2004 Rendimiento (kg ha -1 ) 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 Testigo En el trigo para la secuencia En cada cultivo Armstrong Maciel I Pergamino Maciel II Va Eloisa Rendimiento (kg ha -1 ) RESPUESTA A LA FERTILIZACION CON P EN ARVEJA (Promedio 7 sitios; P Bray = 9-15 ppm) 4000 3000 2000 1000 0 Prieto & Salvagiotti, 2010 P0 + 18% P20 RESPUESTA EN SOJA LA APLICACION DE P EN EL TRIGO ANTERIOR RESPUESTA EN TRIGO A LA APLICACIÓN DE P EN EL MAIZ ANTERIOR Salvagiotti et al, 2004 Novello et al, 2004 Rendimiento (kg ha -1 ) Rendimiento (kg ha -1 ) 3500 3000 2500 2000 1500 1000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 a Testigo En el trigo para la secuencia En cada cultivo Pergamino b Maciel II P0 P13 P26 P81 (aplicado en maíz) b b

Pregunta para LUIS VENTIMIGLIA 18 Funcionan los solubilizadores de P? Qué pasa con el balance de P en el suelo?