Resultados del estudio de Límite de Cambio Aceptable Monumento Natural La Hoya de las Huahuas

Documentos relacionados
Resultados del estudio de Límite de Cambio Aceptable Monumento Natural Sótano Las Golondrinas

TURISMO Y CONSERVACIÓN SUSTENTABLE

Evaluación de la Red de Áreas

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA. Katty Álvarez Silvia Molina. Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector)

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

DESARROLLO POTENCIAL DEL TURISMO DE NATURALEZA EN EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA, JALISCO, MEXICO

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Primer borrador del tema PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD VISUAL Y FUNCIÓN DEL PAISAJE

COMUNIDADES LOCALES Y GESTIÓN TURÍSTICA EN EL ENTORNO DE LAS ÁREAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

TURISMO RURAL EN CHILE

Misión y Visión de la Dependencia

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Universidad de Guadalajara

Estado actual de la oferta de senderos en Tierra del Fuego,

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR-

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

QUIÉNES SOMOS? UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Biodiversa Laguna Mesa 7: Mtra. Julia Martínez Robledo, D.R.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE PEROTE, VERACRUZ.

La infraestructura como puente entre conservación y turismo, aprendizajes desde el Parque Nacional Torres del Paine Germaynee Vela-Ruiz, Nicolás

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO PLAN DE MANEJO DE VISITANTES

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

SUBCOMISION TUPARRO AMAZONAS COPIAF

Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN CONVOCATORIA NL

PROGRAMA DE PROTECCIÓN PARA BAHÍA DE AKUMAL

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS UNDAV - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES

29 de noviembre de Área Natural Protegida El Doradillo: Un caso de manejo a escala local

Informe Actividad de Difusión en el Santuario de la Naturaleza Humedal de la Desembocadura del Río Lluta

Comparativo Julio - Agosto y Diciembre 1999

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL

Planificación del Ecoturismo

EL TURISMO COMO ESTRATEGIA FINANCIERA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

TERCERA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ MEDIO AMBIENTE Informe del Consejo Consultivo para Generación de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Turismo y patrimonio en el Área Natural Protegida de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, Campeche.

EL GUÍA DE NATURALEZA Y EL ECOTURISMO

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. Jaime Medina Flores. Presidente Consejo Asesor

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

PROGRAMA DE PRESERVACION FAUNA Y FLORA

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Subsecretaría de Operación Turística. Dirección General de Mejora Regulatoria. Normas Oficiales Mexicanas

ÍNDICE. Introducción 5. Notas al lector 8. I. Descripción de actividades 9. Ecoturismo. Turismo de aventura

Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

Manejo de Visitantes en Senderos del Área Natural Protegida Península Valdés

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE BIODIVERSIDAD BOCA DEL RÍO, VERACRUZ 27 DE ENERO 2016

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

PRINCIPIOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

ATENTA NOTA EMTIDA POR LA BIÓL. AMAYA BERNARDEZ DE LA GRANJA

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Rendición de Cuentas Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Ambiente de El Oro

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

SEMINARIO INTERNACIONAL TURISMO EN CIFRAS: UNA APUESTA AL FUTURO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Perfil y Grado de Satisfacción del Visitante

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas

H.AYUNTAMIENTO DE TOMATLAN

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

Reserva Natural Especial Barranco del Infierno

TRES CAÑONES UNA PROPUESTA PARA UN ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL EN EL CORAZÓN DE CUSCO

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Trámites aplicables al Área de Refugio Bahía de Akumal

Participación n del INEGI en la:

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Proyecto de Ley Marco del Parlamento Latinoamericano de Categorización de Áreas Protegidas

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México.

TERCERA FERIA ACADÉMICA Y CULTURAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

Josep Pueyo-Ros; Rosa Maria Fraguell; Josep Vila Subirós; Albert Llausàs. SEMINARIO Agua y turismo (2). Girona, 22 de septiembre de 2016

EL ECOTURISMO: ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

Prevención y control de tráfico ilegal de vida silvestre Área infraestructura, tecnología, productividad y ambiente

II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera 5-6 de marzo de Zapopan, Jalisco.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

D i r e c c i ó n d e T u r i s m o. Dirección de Turismo. Manual de Organización 2016

Sesión No. 9. Contextualización. Nombre: Legislación del turismo de aventura TURISMO DE AVENTURA

Fundamentación y Formulación de un Sistema de Información Turística El caso del Observatorio Turístico del Maule

FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL. Estado de Jalisco. 2.- Ley Organiza Municipal del

Reserva Natural Osununú

Transcripción:

Resultados del estudio de Límite de Cambio Aceptable Monumento Natural La Hoya de las Huahuas Elaborado por Biol. Rocío M. Esquivel Solís Consultora Ambiental

Objetivo del estudio Ofrecer al Gobierno del Estado de San Luis Potosí resultados del Análisis de Limites de Cambio Aceptable (LAC) para tres ANP de ámbito estatal, lo cual les permitirá realizar un manejo y control de visitantes que prevenga y mitigue los impactos negativos en favor de la conservación de los espacios y especies protegidas.

Qué es el límite de cambio aceptable? Es la determinación de la intensidad de uso o volumen aprovechamiento de los recursos naturales en una superficie determinada. Incluye el proceso permanente de monitoreo y retroalimentación que permite la adecuación de las medidas de manejo para el mantenimiento de las condiciones deseables, cuando las modificaciones excedan los límites establecidos.

Ventajas del límite de cambio aceptable Define cuánto cambio es aceptable como resultado de las visitas y cómo manejarlo Ayuda a especificar el alcance, severidad y causa del problema, idealmente antes de que sea inaceptable Es un sistema flexible que puede ser adaptado a las características ecológicas, de biodiversidad y socioculturales de cada sitio Incluye un proceso de seguimiento y evaluación para manejo adaptativo

Principios para regular el turismo El paisaje puede convertirse en un poderoso factor de atracción, por lo que es importante conservarlo. Los turistas valoran el contacto con la naturaleza y el paisaje, la tranquilidad y la paz de lugar.

Ventajas turísticas La Hoya de las Huahuas es considerado como un evento geológico importante, el cual resguarda un ecosistema sitio de anidación y refugio de fauna silvestre, que juegan un papel importante en la ecología regional. Huahuas es el nombre étnico de las cotorras, que habitan al interior del hueco, junto con las quilas y vencejos de pecho blanco, popularmente conocidos como golondrinas. Cada día, miles de aves salen en la madrugada y retornan al atardecer a dormir, dando un espectáculo maravilloso.

Características del Monumento Natural La Hoya Las Huahuas Existe una buena relación SEGAM- Comunidad del Barrio San Isidro. La Comunidad lleva a cabo la administración del lugar. El gobierno del estado esta interesado en apoyar a la Comunidad para impulsar la actividad turística. El ANP cuenta con infraestructura mínima para uso turístico.

Problemática Ausencia de material de difusión sobre los servicios ambientales que brinda el ANP. Fragmentación del paisaje. Falta de mantenimiento del camino y la señalética.

Problemática De acuerdo a la opinión de las personas entrevistadas durante la realización del presente Estudio, los mayores problemas es la generación de ruido por parte de los turistas mientras esperan la salida o llegada de las aves (45%), y los problemas que destacan son la insistencia de los turistas en llevar a sus mascotas (20%) o el dañar cualquier parte del ANP (35%).

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

Factores internos en el ANP Fortalezas F1. Existencia del decreto del ANP. F2. Organización social del Barrio San Isidro, para administrar el sitio. F3. Infraestructura turística armónica con el paisaje. F4. Ingresos provenientes de los servicios turísticos. F5. Interés de las autoridades estatales y municipales para promover y regular la actividad turística. F6. No permitir el ingreso de alimentos y bebidas alcohólicas. Debilidades D1. No existe un Reglamento que regule la actividad turística. D2. Ausencia de material de difusión sobre los servicios ambientales que brinda el ANP. D3. Cobrar una cuota simbólica por el uso, goce y disfrute de la naturaleza en cualquier época del año. D4. Mantenimiento del camino y señalética.

Factores externos del ANP Oportunidades O1. Diversidad de atractivos biológicos (aves). O2. Características fisiográficas y paisajísticas relevantes de la región. O3. Interés de las instituciones gubernamentales estatales por impulsar el turismo de naturaleza y ecoturismo. O4. Incrementar los costos dentro del ANP, dependiendo de la nacionalidad y edad de los turistas. O5. Control de la operación turística. O6. Promover la generación de conocimiento científico del ANP. O7. Elaborar el Plan de Manejo del ANP. O8. Capitalizar el conocimiento del ANP a nivel nacional e internacional. Amenazas A1. Fragmentación de hábitats por la reducción de la cobertura vegetal derivado de las actividades antropogénicas. A2. Perturbación de la fauna silvestre. A3. Contaminación visual por la señalización que no armoniza con el paisaje.

Capacidad de carga

Registro de visitantes Fuente de información Periodo vacacional SEGAM (2016) Personas entrevistadas (2016) Promedio de visitantes por día Semana Santa 160 260 Vacaciones de Verano 160 138 Invierno 134

Límite aceptable De acuerdo a los datos registrados por la SEGAM, señalan que la mayor afluencia de turistas se registra en las temporadas vacacionales como Semana Santa y el verano alrededor de 160 turistas por día. En los meses con temperaturas más bajas (octubre, diciembre, enero y febrero) se registraron en promedio entre los 134 turistas/día, de acuerdo a las personas entrevistadas del Barrio San Isidro Respetar la capacidad de carga del ANP en temporadas altas (Semana Santa y verano) a un máximo de 232 visitas por día, divididos entre los dos horarios de visita, el horario matutino de 6 a 9 am y vespertino de 16 a 18 hr. Con la finalidad de evitar el deterioró el área y lograr que perduré en el tiempo.

Descripción del perfil actual del turista

Descripción del perfil del turista actual Predominan los turistas jóvenes de entre 18 y 24 años, seguido por el de 25 a 31 años. El turista que visita las Huahuas busca disfrutar el paisaje y naturaleza del sitio, llevando a cabo la observación de aves, caminar por el sitio realizar descenso libre o rapel, acampar o senderismo, y al final consumir alimentos caseros. Durante el invierno se incrementa el turismo extranjero que proviene de EEUU, Canadá, Europa y otros países.

Imagen objetivo

Condiciones deseadas en el Monumento Natural La Hoya Las Huahuas

Actividades de conservación: opinión de las personas encuestadas No. Actividades 1 Sustitución de las señales 2 Reforestación a un lado del camino con cafetales 3 Mejorar el estacionamiento 4 Mantenimiento del camino

Cursos de capacitación que requiere la Comunidad para mejorar el servicio turístico No. 1 2 3 4 5 6 7 8 Actividades Fortalecer conocimientos como guías Educación ambiental Mejorar la atención al público Preparación de alimentos Reforestación Guías Vigilancia Primeros auxilios

Estrategias de conservación recomendadas Entorno biofísico Entorno social Entorno gestión Áreas degradadas recuperadas. Especies con estatus de protección en recuperación. Sin basura Participación de la comunidad local para mantener el control de los turistas y no perder el valor del ecoturismo. Interés de las autoridades estatales y municipales en la protección de la naturaleza. Visitantes sensibles al valor cultural y natural del área, dispuestos a pagar por el goce y disfrute de la naturaleza. Presencia de la SEGAM frecuente Apoyo de la Secretaría de Turismo Estatal y Municipal.

Conclusiones Se sugiere incrementar las cuotas de ingreso a los espacios protegidos, buscando que la sociedad pague por el goce, uso y disfrute de la naturaleza. Realizar campañas de difusión que sensibilicen a los turistas de que ingresaran a un ANP, por ello se solicita su apoyo en la conservación. Promover la educación ambiental para sensibilizar a los turistas, visitantes, pobladores locales, autoridades y sociedad en general.

Recomendaciones Respetar la capacidad de carga del ANP en temporadas altas (Semana Santa y verano) a un máximo de 232 visitas por día, divididos entre los dos horarios de visita, el horario matutino de 6 a 9 am y vespertino de 16 a 18 hr. Intensificar la capacitación de los pobladores locales que participan en la administración de servicios, incluido la certificación de las personas que involucradas en el descenso libre o rapel de los turistas. Se sugiere que la SEGAM continúe el trabajo coordinado con la comunidad del Barrio de San Isidro.

Recomendaciones Difundir las Reglas generadas por la comunidad, con la finalidad de precisar los horarios de ingreso al ANP. Reforestar las zonas perturbadas con especies nativas. Eliminar la señalización actual que no armoniza con el paisaje. Incluir un sendero interpretativo que resalte las especies de flora nativas de la zona.