ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACION DE IDEAS PROYECTO (IP)

Documentos relacionados
PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

REDES INTELIGENTES: PROYECTO BIDELEK SAREAK. Bilbao, 5 de Junio 2013

SMART WATER MANAGEMENT. Líderes en implementación de redes inteligentes de agua

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

REDES INTELIGENTES REALIDAD, UTOPÍA O FUTURO?

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS

Frank Di Paolo Palma, Director EDC Network,

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

SUMINISTROS, INGENIERIA Y PROYECTOS, S.A. (SIPSA Panamá) Av. Ricardo J. Alfaro, Edif. Century Tower, Piso 18, oficina 09, Ciudad de Panamá, Panamá

Asegurar el futuro implica crear en el presente.

ACERCA DE LOS CONCEPTOS DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA

Redes Eléctricas Inteligentes

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Proyecto VODI: proyecto para la Video Operación de Instalaciones

Regulación del servicio de electricidad

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

3) Características de la Convocatoria: 3.1. Destinatarios Postulaciones Rubros Financiables Conformación del Fondo

Sistemas de suministros de energía mediante paneles solares fotovoltaicos

Tecna. Success Stories. Success Stories. InvGate Assets. Tecna. InvGate IT Management Software

Elecgy UP. Descubre la realidad energética de tu instalación.

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

Director de la Carrera de Ingeniería Electricista de la FIUBA. Director del Grupo de Energía y Ambiente (GEA) de la FIUBA

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y de las Pilas de Combustible

ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA

Los Sistemas de Gestión Energética (SGE)

Desarrollo local e integración productiva

PROYECTO DE RED INTELIGENTE Cursos de Verano de Muskiz FP 2010.

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACION E INNOVACION - LABORATORIO TECNOLOGICO DEL URUGUAY FONDO SECTORIAL DE INNOVACION

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía

EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

Sergio Miranda Núñez Director Zona Pacífico. CHILE Company Country. Position. Sistemas Eletrônicos S.A.

CONCEPTO DE INSTALACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA SINGULAR, CRITERIOS Y ETAPAS PARA SU EVALUACIÓN

PROYECTO: Mecanismos y Redes de Transferencia de Tecnología relacionada con el Cambio Climático en América Latina y el Caribe Lima, 26 de Mayo de 2017

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

Sistema Inalámbrico de Gestión Remota de Alumbrado. designed by. light up your life

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Nodo para la Competitividad

VENTAJAS Y REQUISITOS DE LAS REDES INTELIGENTES SAN SALVADOR, AGOSTO DE 2015

1 El Fondo de Emprendedores

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

DESARROLLO TECNOLÓGICO

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

ANEXO TÉCNICO BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD. Convocatoria Eficiencia Energética

Metasys Energy Dashboard

FONTAR. Fondo Tecnológico Argentino

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

OCTOPUS COMANDO Y CONTROL Resumen

BASES Y CONDICIONES CONVOCATORIA PDTS

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

Generación Solar Compartida en la Villa Solar. Cómo aumentar la eficiencia energética de la generación distribuida

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Generación n distribuida de electricidad, situación y desarrollos

CONCEPTO DE INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TÉCNICA SINGULAR. CRITERIOS Y REQUISITOS. ETAPAS PARA SU EVALUACIÓN

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

DT2- Selección del dieléctrico y de la tecnología Equipos de medición x Herramientas x Criterios de evaluación Ver tabla de evaluación Duración 4h00

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Visión Futura de la Implementación

OPTIMIZACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ) INTRODUCCIÓN:

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

GESTION ENERGETICA INTEGRADA TELEGESTION

Resolvemos todas sus dudas sobre el consumo y costes energéticos. Controle el coste energético de su empresa

TIC y Salud en Latinoamérica

Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica

VILLANUEVA DE LA SERENA SMART CITY, una estrategia de desarrollo tecnológico de éxito.

Elecgy PS. Eficiencia energética de última generación

Tecnologías y futuro del Mercado Gas Natural en Comunidades

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

IDES Amplía su aporte al Sector Energético mediante - Observatorio de Energía - Actividades RSE

Montaje y Mantenimiento de Transformadores (Online)

SOLUCIONES DIGITALES PARA AGUA, PROCESO, PETRÓLEO & GAS Y ENERGÍA

EFICIENCIA ENERGETICA EN DISTRIBUCION

BASES. PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ARGENTINO-ITALIANO Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva -MAE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

UF2237 Mantenimiento Preventivo de Sistemas de Automatización Industrial

Proyecto STAR Sistema Telegestión Automatización Red

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

2. Lo que nos recomienda la UE. 3. Despliegue en UE y en España. 4. Evaluación de la conformidad contadores inteligentes

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMAS

Últimos 7 días. Últimos 30 días. Últimos 90 días. Plataforma de control de iluminación e inteligencia empresarial. Manufactura. Zona de carga.

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Mayo Movilidad Verde IBERDROLA

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

COPEL: Compañía Paranense de Energía Experiencia de Copel con la distribución inteligente de energía y automatización en Brasil

ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO SNCAD

Social Business para la Transformación digital en APC

RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL CENTRO SUR C. A.

PLAN INTEGRAL PARA EL IMPULSO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO (VE) EN ESPAÑA

Transcripción:

ANEXO I INTRODUCCIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACION DE IDEAS PROYECTO (IP) Las empresas que participan en el mercado de distribución de energía eléctrica están enfrentando la necesidad de administrar mejor los recursos energéticos, favorecer la protección del medio ambiente y responder a los requerimientos cada vez más exigentes de calidad de servicio y producto. Dadas las condiciones actuales del sector energético a nivel mundial, las Redes Eléctricas Inteligentes constituyen una poderosa herramienta para afrontar los futuros desafíos que impone el sector. El concepto de Red Eléctrica Inteligente se basa en incorporar a la red eléctrica tradicional dispositivos electrónicos tales como medidores, sensores o mandos, vinculados a través de distintas tecnologías de comunicación, logrando la centralización y desarrollo de software para el mejor uso de la información para provecho de todos los actores involucrados y así optimizar el sistema eléctrico en su conjunto. De esta forma es posible que las empresas de servicios puedan administrar eficientemente sus activos y que el usuario final gestione su consumo en forma racional. A su vez, se espera que estas tecnologías, actuando en consonancia con un marco regulatorio, propicien las soluciones necesarias para gestionar eficientemente el sistema global de provisión energética. MARCO INSTITUCIONAL El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Argentina Innovadora 2020 (AI2020) es el instrumento por el cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva establece los lineamientos de política científica, tecnológica y de innovación en el país hasta el año 2020. En el marco del Plan se definieron seis sectores estratégicos: agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social, industria, salud y energía. En este último sector se configuraron cinco Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE): Aprovechamiento de la energía solar, Generación distribuida de electricidad (redes inteligentes), Alternativas de cultivos energéticos y procesos para la producción de biocombustibles, Uso racional y eficiente de la energía, y Tecnologías para petróleo y gas. Una de las actividades para llevar a cabo el cumplimiento del Plan Operativo del caso particular del NSPE Generación distribuida de electricidad (redes inteligentes) fue la firma del Convenio Marco de colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT) y la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de

la República Argentina (ADEERA). La primera iniciativa a instrumentar en el marco de este Convenio es el Desarrollo Tecnológico para Redes Inteligentes en la Distribución Eléctrica. OBJETIVO GENERAL Invitar a los grupos de investigación y desarrollo de entidades públicas o privadas (Grupos de I+D) a formular y presentar Ideas Proyecto (IP) para redes eléctricas inteligentes a nivel de distribución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Con el objetivo de elevar la eficiencia, confiabilidad, sustentabilidad, calidad de servicio, calidad de producto, hacer frente a los nuevos desafíos de múltiples medios de generación y diversos estilos de consumo, el desarrollo deberá permitir: Optimizar y fomentar el uso responsable de la energía. Diversificar la matriz energética. Optimizar el consumo eléctrico. Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, fomentando la utilización de energías renovables. Disminuir la congestión de la red eléctrica. Mejorar el factor de utilización del sistema eléctrico, logrando disminuir la demanda en horarios picos y aumentarla en horarios de valle. Mejorar la calidad de servicio y producto eléctrico. Facilitar el acceso al servicio de provisión de energía eléctrica a sectores de menores recursos. Incluir a los clientes finales como actores activos en el sistema de provisión de energía eléctrica. Concientizar de la importancia de cuidar los recursos naturales, utilizarlos razonablemente y favorecer el desarrollo sustentable. Mejorar la situación de la Seguridad en la Vía Pública y en las instalaciones del cliente. Aprovechar las alternativas de automatización de las nuevas tecnologías. Para lograr los objetivos específicos planteados se convoca a presentar Ideas Proyectos (IP) en al menos uno de las siguientes temáticas de investigación, desarrollo e innovación de tecnologías para redes inteligentes en la distribución eléctrica: a) Mejora en los tiempos de reposición del servicio, tales como:

Algoritmos para autorestauración del servicio: desarrollo de algoritmos y software que, mediante la topología de la red y dispositivos inteligentes distribuidos, permita automatizar los procesos de aislación de fallas y restauración del servicio. Se busca minimizar los tiempos de reposición, mejorando la prestación del servicio eléctrico vista por el cliente. Detección del paso de corrientes de cortocircuito en redes de Media Tensión subterráneas mediante mediciones del lado de Baja Tensión: desarrollar un dispositivo que, mediante medición de perturbaciones en la tensión y/o corriente del lado de Baja Tensión (BT) del transformador de distribución, pueda inferir el de pasaje de una corriente de cortocircuito por la red de Media Tensión (MT) subterránea. b) Soluciones para Mantenimiento Predictivo, tales como: Modelo para análisis predictivo en cables, líneas y aisladores: desarrollar patrones que permitan predecir la vida útil de cables, líneas, aisladores y accesorios de redes de Alta y Media Tensión. Detección del estado de los aisladores de Alta Tensión (AT) a distancia: desarrollo de hardware y software para análisis del estado de vida útil de aisladores en líneas de AT, sin necesidad de efectuar pruebas de aislación con instrumentos de conexión galvánica. Revisión de líneas aéreas con Drones: Desarrollo de dispositivos radiocontrolados (drones) y software de análisis para revisar líneas AT y MT a distancia. Detección de sobrecarga en red de BT: Desarrollar herramientas para integrar la información de los medidores para detectar sobrecargas en la red de BT. Sistemas para detección temprana de fallas en redes de BT y MT: desarrollo de plataformas que permitan detectar o predecir posibles fallas en redes subterráneas y aéreas de BT y MT. c) Tecnologías aplicables a transformadores de Distribución adaptables a los de transmisión, tales como: Transformador de estado sólido: desarrollo de un transformador de distribución en base a un conversor electrónico de potencia AC/DC/AC, que permita regular la tensión y frecuencia en su secundario independientemente de las condiciones de la red en el primario. Este dispositivo podría ser gestionado en forma inteligente por la empresa distribuidora, disminuyendo la tensión y frecuencia del lado secundario en momentos de pico de consumo, efectuando un control de demanda en la red y manteniendo los parámetros de Calidad del Producto. Dispositivos de monitoreo y comando incluidos en Transformadores de Distribución (carga, desbalance, temperatura, tensión, falta de fase): desarrollo de soluciones de hardware y software que permitan a la distribuidora eléctrica conocer en todo instante las variables eléctricas y

ambientales del transformador. Si bien hoy ya existen soluciones en el mercado, son independientes del transformador. Se propone que el hardware de monitoreo sea un dispositivo integrado de fábrica, minimizando de esta manera los costos de instalación y puesta en servicio. El monitoreo de transformadores impactará directamente en los procesos de mantenimiento y planificación de la red. Monitoreo de estado de aislación: desarrollo de soluciones de hardware y software que permitan estimar la vida remanente del estado de la aislación interna en transformadores con aislación de papel impregnado en aceite. Nuevos materiales para la aislación y el núcleo: transformadores con materiales de aislación de mayor confiabilidad, menor impacto ambiental, menor costo y mejor seguridad para los equipos. Nuevos materiales magnéticos para la construcción de núcleos con menores pérdidas de energía a bajas cargas. d) Tecnologías asociadas para procurar la Eficiencia Energética, tales como: Gestión de cargas en clientes: desarrollo de soluciones de hardware y software que permitan a la distribuidora eléctrica, con acuerdo del cliente, poder hacer un control de carga en ciertos equipos. Se busca disminuir los picos de demanda que puedan generar desperfectos por sobrecarga en las redes de distribución y reducir las pérdidas técnicas de energía eléctrica. Regulación de tensión en diferentes puntos de la red: desarrollo de soluciones de hardware y software que permitan a la distribuidora eléctrica conocer en todo instante y estabilizar el perfil de tensión de la red. Se lograría una mejora en la Calidad de Producto y una disminución en las pérdidas técnicas de energía. Gestión de potencia activa y reactiva: utilizar equipos de generación distribuida y/o almacenamiento distribuido de energía para control de inyección de potencia reactiva en las redes de Media y Baja Tensión. Estudio de factibilidad de la aplicación de otros niveles de tensión y distintas modalidades de transformación en sistemas de distribución urbano, semiurbano y rural. Modelo de red BT para integración de generación distribuida: desarrollo de modelos y algoritmos que permitan estimar la potencia máxima de generación distribuida integrable por circuito de baja tensión, teniendo en cuenta la ubicación de su punto de conexión, existencia de otras fuentes de generación, características técnicas de la red particular y los límites de calidad de producto técnico establecidos por el organismo regulatorio. Herramientas para interacción con los usuarios: desarrollo de plataformas que permitan a las distribuidoras administrar y fomentar la capacidad de ahorro de los usuarios en busca de acciones de eficiencia y beneficios para el usuarios. e) Tecnologías asociadas a procurar la seguridad en la vía pública e instalaciones de los clientes, tales como:

Detección de cortes de líneas: desarrollo de algoritmos, software y hardware que permitan detectar con precisión la existencia y ubicación de cortes en conductores eléctricos. Se propone detectar cortes totales y cortes potenciales (deshilachado de líneas, disminución de sección o fallas en la aislación). Aplicado a todas las tensiones. Detección de aperturas de gabinetes: desarrollo de soluciones que permita detectar visualmente aquellos gabinetes de medidores cuya tapa ha sido abierta o violada y presente un potencial peligro. Gestión de anomalías de seguridad en vía pública: desarrollo de sistemas que permitan la detección temprana de anomalías en redes aéreas de BT y MT. f) Tecnologías asociadas a la detección de pérdidas técnicas y no técnicas. Detección de Pérdidas No Técnicas: equipamientos y algoritmos para detección de conexiones eléctricas clandestinas bajo suelo o dentro de pared. g) Tecnologías para almacenamiento de energía, tales como: Reducción de huecos de tensión: aplicabilidad de sistemas de acumulación distribuida de energía para reducir el efecto de los huecos, producto de la entrada en servicio de equipos industriales en las redes de Media y Baja Tensión. Aplanamiento de la curva de carga: desarrollo de equipos y sistemas de gestión para almacenamiento distribuido en momentos de pico de consumo. Este dispositivo podría ser gestionado remotamente por la empresa distribuidora. Disminución de impacto de la generación variable mediante fuentes renovables: desarrollo de equipos y sistemas de gestión para almacenamiento distribuido asociado a instalaciones de generación por fuentes renovables, disminuyendo el impacto en la entrada y salida rápida de generación, producto de rápidos cambios en las condiciones atmosféricas. h) Sistemas informáticos para medición residencial, comercial e industrial Interfaces de comunicación entre software Head-End y sistemas corporativos: desarrollo de interfaces basadas en protocolos y estándares de la industria entre los software head-end de control de infraestructuras avanzadas de medición y los software corporativos de la empresa distribuidora: SCADA, gestor de interrupciones, facturación, base de datos comercial, entre otros. Interfaz gráfica común para software Head-End : desarrollar una interfaz gráfica común, basadas en protocolos y estándares de la industria, que pertima al operador de la empresa distribuidora contar con pantallas comunes para operación de las diferentes funciones que ofrecen los software headend que gestionan redes de medidores inteligentes.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA CONVOCATORIA 1. Presentación de las IP La fecha de Apertura de la Convocatoria es el 29 de Mayo de 2017 y la fecha de cierre el 21de Julio de 2017 a las 17 hs. La IP se presentará en forma impresa (original y una copia) y en formato digital (CD-ROM) en la Dirección Nacional de Políticas y Planificación, Subsecretaría de Políticas en CTIP, Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Godoy Cruz 2320, 3 Piso, (C1425FQD) CABA. Para las presentaciones que se realicen desde las provincias del país se tomará como válida la fecha del sello postal, la que deberá ser no posterior al día 29 de Mayo de 2017. La presentación de la IP consta de dos partes: a) Formulario de Idea Proyecto (IP) y b) Antecedentes. a) Formulario de IP: se encuentra adjunto (no debe exceder las 10 páginas) b) Información a presentar sobre Antecedentes (no debe exceder las 10 páginas) I. Sobre el Grupo de I+D i. Dependencia institucional; constitución del grupo de investigación (recursos humanos, funciones y formación); publicaciones; patentes; actividades de transferencia de tecnología; y toda otra información que se considere de interés. ii. Descripción desagregada y detallada del equipamiento experimental disponible, incluyendo su antigüedad y la capacidad disponible actual. iii. Interacción con otros centros nacionales e internacionales relacionados con la temática (convenios; pasantías; acceso a documentación; bases de datos; intercambios de investigadores; etc.). II. Proyectos de investigación finalizados y en curso i. Grupos de I+D con experiencia específica en la temática de la IP: Proyectos ejecutados en los últimos 5 años y en curso en la temática en la que se presenta la IP. Al respecto se debe especificar sobre el/los proyectos: título; área/sector de aplicación de los conocimientos/tecnologías desarrollados; objetivos; duración (fecha de comienzo y finalización); resultados obtenidos; si hubo transferencia y utilización de resultados; recursos humanos formados; tipo de proyecto: asociativo público/privado; asociativo entre Grupos de I+D; de cooperación internacional; otros.

ii. Grupos de I+D sin experiencia específica: a) Indicar sobre la temática de la IP presentada su visión sobre el estado del arte. b) Proyectos ejecutados en los últimos 5 años y en curso que informan sobre la experiencia y capacidades del Grupo de I+D para ejecutar un proyecto acorde a la IP presentada. 2. Evaluación de las IP Las IP serán evaluadas por: a) el Comité de Evaluación Ad-Hoc conformado por expertos designados por MINCyT, ADEERA y la Subsecretaría de Energía Térmica, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería y b) las Comisiones Técnicas Temáticas conformadas por representantes de empresas y expertos. En cuanto a los criterios de evaluación, se dará prioridad a los grupos con capacidad para generar proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) ligados al desarrollo tecnológico para redes inteligentes en la distribución eléctrica. Los Grupos de I+D con o sin experiencia previa en redes inteligentes interesados podrán presentarse de manera individual o asociados con otros grupos y/o centros de investigación públicos o privados. CRONOGRAMA Entre el 29 de Mayo de 2017 y el 21 de Julio de 2017: Apertura y Cierre de Convocatoria para Presentación de IP. Entre el 24 de Julio de 2017 y el 29 de Septiembre de 2017: Evaluación de IP. Entre el 02 y el 06 de Octubre de 2017: Comunicación de resultados a los grupos seleccionados. Los grupos seleccionados posteriormente serán convocados a la presentación de alternativas de financiamiento para la ejecución de los Proyectos, los cuales se realizarán en asociación con empresas interesadas en formar parte de la iniciativa.