Implementación de una infraestructura avanzada de medición en la Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil

Documentos relacionados
VENTAJAS Y REQUISITOS DE LAS REDES INTELIGENTES SAN SALVADOR, AGOSTO DE 2015

Frank Di Paolo Palma, Director EDC Network,

Gestión inteligente de la energía

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta.

Redes Eléctricas Inteligentes

Sergio Miranda Núñez Director Zona Pacífico. CHILE Company Country. Position. Sistemas Eletrônicos S.A.

Asegurar el futuro implica crear en el presente.

Table of Contents. Lucas Nülle GmbH Página 1/5

Uso e Información a Partir del Contador Inteligente Telegestión Residencial (Tipo 5) Javier Rodríguez Roncero (Vocal AFCE)

POWER LINE - RADIOFRECUENCIA

IMPLEMENTACIÓN DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS HEREDADOS UTILIZANDO WEB SERVICES

M720POEBASICS_PRES_SPB01W M720POEBASICS_PRES_SPB01W

2. Lo que nos recomienda la UE. 3. Despliegue en UE y en España. 4. Evaluación de la conformidad contadores inteligentes

Nombre de la Propuesta: Medición Remota en Clientes Libres y Regulados.

Gestión de Generadores en Redes Inteligentes. Andrés Pantoja Universidad de Nariño Pasto, Noviembre 14 de 2013

SMART WATER MANAGEMENT. Líderes en implementación de redes inteligentes de agua

Contadores eléctricos inteligentes: aplicaciones avanzadas y certificación

AMI/MDM DR EXPERIENCES. George Reinoso Energy Advisor CDEEE Rep.Dominicana

Proyecto STAR Sistema Telegestión Automatización Red

Proyecto Smart Grid Emcali

20 RAZONES que muestran el avance del servicio eléctrico en la Zona Centro del país

Soluciones para el Autoconsumo Instantáneo

Unidad 2 La red informática

Table of Contents. Lucas Nülle GmbH Página 1/5

Herramientas Informáticas para la Edición, Creación e Implementación del Modelo CIM Francisco Javier Arias Sánchez Universidad Nacional de Colombia

IIM Aportación al perfil. Esta asignatura proporciona al alumno las competencias necesarias para:

Hay varias razones para que una unidad central se comunique con los dispositivos inteligentes. Éstas incluyen:

Premios CONTRATOS Y PROYECTOS SMART CITIES 2014

Sistema Inalámbrico de Gestión Remota de Alumbrado. designed by. light up your life

Antecedentes de Integración

7. Sistema de Gestión de Datos de Medida

Sistema de Automatización n y Control de Fuentes de Abastecimiento 09/05/2005 1

Especificación para: Interconexión a la Red Eléctrica de Baja Tensión de Sistemas Fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kw

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN UNIDAD 2:

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

ALUMBRADO INTELIGENTE

Resumen... i. Agradecimientos... iii. Lista de figuras... vi. Lista de Tablas... viii

3. Topologías 3.1 En canal.

Objetivo del sistema. Cómo?

APLICACIONES DE INTERNET: SOAP

Tarea 1 MTI Gestión de procesos de negocios y TI

SMART GRIDS: NUEVOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

SIMT GSM (Sistema Integral para Monitoreo y Trazabilidad)

Visión Futura de la Implementación

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL Y LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR

GESTION ENERGETICA INTEGRADA TELEGESTION

Aplicación Android con Web Service Catálogo de productos en Android. Aplicación dirigida a: Accesorios Alma Mística.

Esta presentación destaca algunas de las funciones del programa de control primario del ACS880.

Tecnología Smart para Control de Consumos. Paco Florido, Director de Marketing Chint Electrics España

Seguridad en el abastecimiento energético. Miguel Rodelgo Lacruz

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS

Dominios Smart Grid Vega Energy

Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Computación Informe final de pasantía

Cableado Estructurado y Video Seguridad

SISTEMAS EN TIEMPO REAL

UNIDAD VII CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y DE PAQUETES.

22. GUAPI ( GUAPI - CAUCA)

Capítulo 1: Introducción

Agenda. Problemática. Pregunta generadora. Objetivo general y objetivos específicos. Desarrollo del trabajo de grado. Conclusiones.

DESCRIPCION DE PROCESOS DE LA MESA DE AYUDA

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Seminario Internacional Energía y Eficiencia Energética: Factor de Competitividad para el Sector Agropecuario

Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.

Sistema Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica SIGDE Alumbrado Público Inteligente

Sistema de control y gestión para ahorro del gasto municipal del alumbrado público

Soluciones de comunicación avanzada para redes inteligentes. RFmesh

Automatización de la Red y el Control Inteligente La Experiencia de CENS

MONITOREO ENERGÉTICO Abril 2014

EQUIPO DE MEDIDA CONSUMOS ENERGÉTICOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN III TEORÍA

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001

EVALUADOR DE DESEMPEÑO DE SERVICIOS DE INTERNET (EDESI)

XII Congreso de Confiabilidad Cádiz 2010 AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS CON ESPECIFICACIONES DE FIABILIDAD

Aspectos Básicos de Networking

Reposición automática de consumibles (ASR) Preguntas frecuentes Cliente

Sistema antifraude de Medición de Energía Eléctrica ENERI

Analizador de Red Multifuncional. Modelo: AOB292E 9S5 CODIGO

Fundamentos de PLC (Power Line Communication)

Sistema de Gestión Operacional - Nivel 2 Manufacturing Execution System (MES) Gerdau Chile

OSIsoft LATAM Regional Conference 2017 Monitoreo y análisis de la red de distribución de gas

Dimensionamiento básico SFVIR

NEMlight. GESTION DE ALUMBRADO PUBLICO PUNTO A PUNTO VÍA RADIO «No se puede optimizar lo que no se puede medir»

«Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Regulación del servicio de electricidad

SISTEMA DE NOTIFICACIONES DE LA JUNTA DE ANDALUCIA

Las Tecnologías en las Edificaciones para las. Ciudades Sostenibles

Bosques, Álvaro E. Javier Baeza. Fecha de elaboración: 18 de mayo de 2010 Fecha de última actualización:

ABERING / MIRAKONTA, se juntan explotando el conocimiento del sector y la experiencia de la primera con la tecnología innovadora de la segunda

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN GESTOR DE ENERGÍA PARA INVERSORES INTERCONECTADOS A LA RED

SOMOS UNA EMPRESA CONCENTRADORA DE SOLUCIONES en medición de energía, agua y gas

Sistema avanzado de gestión de transporte. >Servidor principal controla el sistema y los servicios. >Soporta Múltiples Monitores.

INSTALACIÓN DE MEDIDOR DE CONTROL O RESPALDO CENS - NORMA TÉCNICA - CNS-NT-06-01

INSTRUCTIVO SOLICITUD DE MEMORIAS DE CALCULO PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ELECTRICOS (DISEÑO DETALLADO)

EDENORTE DOMINICANA. DIRECCIÓN DE PÉRDIDAS FEBRERO 2012 Comparación del rango disponible de tecnologías de comunicación para la medición inteligente

REDES INTELIGENTES EN EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO

Transcripción:

Implementación de una infraestructura avanzada de medición en la Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil * Por : Carlos Felipe Rengifo, Profesor Universidad del Cauca, Colombia. Resumen En este artículo se presenta la infraestructura avanzada de medición (AMI) implementada en la Empresa Eléctrica Publica de Guayaquil (EEPG). Dicha infraestructura permite la interacción del sistema de información comercial de la Empresa (CIS) con bancos y cajas de cobro así como con los medidores de energía de los usuarios finales. Este flujo continuo de información permite agilizar los procesos de corte y reconexión así como la presentación en tiempo real sobre consumos y tendencias, los cuales pueden ser consultados por los usuarios finales a través de Internet. La infraestructura implementada permite adicionalmente detectar conexiones fraudulentas y desconexión de medidores. Lo anterior ha permitido llegar a un nivel de perdidas total del 3.1% en el área geográfica donde el sistema AMI fue implementado. Introducción El proyecto descrito en el presente artículo, que surge como iniciativa del Gerente Comercial de EEPG, Dr. Diego Sánchez Montufar, consta de cuatro fases. La primera, que inicio a finales de 2010 con la instalación de 4517 medidores para grandes clientes, se localizo en un área geográfica denominada Via la Costa, la cual es de difícil acceso, presenta altos consumos de energía con un considerable nivel de perdidas no técnicas. En esta región se concentran principalmente industrias camaroneras, marmoleras y de empaques. La segunda fase del proyecto consistió en la instalación de 4650 medidores para grandes clientes, pero esta vez distribuidos en toda el área de concesión de EEPG. La tercera fase, contempla la instalación 24500 medidores para clientes residenciales en las zonas de Urdesa, Kennedy y Garzota. La cuarta fase, al igual que la tercera involucra 24500 clientes residenciales distribuidos en las zonas de los Ceibos, Los Parques, Cumbres, Miraflores, Bellavista y Ferroviaria. Arquitectura AMI implementada Las cuatro fases del proyecto se implementaron utilizando medidores de energía pertenecientes a tres fabricantes diferentes: las fases uno y cuatro con medidores Elster, la fase dos con medidores Itron y la fase tres con medidores Trilliant. Los medidores de un mismo fabricante conforman redes inalámbricas por las cuales viaja la información hasta puntos de recolección de información denominados concentradores. Cada uno de estos puede manejar hasta 2000 medidores. El flujo de información entre los medidores y el

concentrador es bidireccional, los medidores envían datos de consumo de energía o mensajes de alarma al concentrador y este, quien se comunica por fibra óptica con el sistema de control de energía de la Empresa, puede enviar señales de corte o de reconexión a los medidores. La comunicación entre un medidor y el concentrador se realiza a través de una cadena de comunicación compuesta por otros medidores. Es fundamental recalcar que los eslabones de la cadena no son siempre los mismos sino que estos se definen de manera dinámica. Es decir, si un eslabón falla, la cadena de comunicación cambia garantizando la no interrupción de la comunicación medidorconcentrador. Esta infraestructura de comunicación con caminos redundantes, conocida como red Mesh [1], es altamente tolerante a fallas si se compara por ejemplo con los sistemas PLC (Power Line Communication) donde el único medio de comunicación entre los medidores y el concentrador es el cable de potencia (para mayores detalles sobre los sistemas PLC y MESH en el ámbito AMI, el lector podrá remitirse a las referencias bibliográficas [3] y [4]). En la Figura 1, se evidencia la enorme cantidad de caminos que pueden encontrarse para transmitir información entre un nodo y el concentrador. Los concentradores, dependiendo del fabricante (Elster, Itron o Trilliant), se comunican cada uno con un software de gestión diferente. Los concentradores para los medidores Itron se gestionan con el software OpenWay. Los concentradores para los medidores Elster se gestionan con Energy-Axis y para los medidores Trilliant se utiliza SerViewCom. La interacción con cada uno de estos programas se hace a través de servicios Web. Figura 1. Ejemplo típico de una red MESH. Los servicios Web son mecanismos de comunicación entre programas a través de Internet [2]. El principio de operación de estos servicios es el siguiente: 1. El software que provee el servicio Web define un formato de solicitud de servicio y el formato de respuesta que generará. 2. El software que desea utilizar dicho servicio formula la solicitud en el formato definido por el servidor a través de Internet. 3. Cuando el servicio Web solicitado es ejecutado se devuelve la información resultante al software que realizo la petición. En el presente caso de estudio, estos servicios permiten la comunicación entre

el CIS y el software de gestión de medidores. En el caso de los medidores Itron los servicios Web permiten: lectura de consumos, corte y reconexión, generación de alarmas por conexión fraudulenta, comunicación entre el medidor y dispositivos domésticos como termostatos inteligentes, pantallas de despliegue, limitación programada de consumo entre otros. Para realizar, por ejemplo, la desconexión de un medidor, el CIS envía un requerimiento al software de gestión de medidores a través de un servicio Web, el software de gestión se comunica con el concentrador respectivo quien a su vez envía la señal de desconexión al medidor. De igual manera, el medidor envía datos de consumo al CIS vía el concentrador y el software de gestión de medidores. El CIS sin embargo no es el único programa que debe interactuar con los tres gestores de medidores previamente mencionados (OpenWay, Energy-Axis y SerViewCom). También deben hacerlo el sistema de información geográfica (GIS) y el servidor Web (UDC). El GIS proporciona la localización geográfica de cada medidor y el UDC permite a los usuarios finales realizar consultas en línea sobre datos de consumo y facturación. Arquitectura AMI modificada El problema con la arquitectura anteriormente descrita es que si se adicionan medidores de otros fabricantes, el CIS, el GIS y el UDC deben modificarse para integrar el software de gestión de los nuevos medidores. Para evitar este inconveniente EEPC decide modificar su arquitectura inicial e incluir un interlocutor único entre los programas de gestión medidores y los componentes software desarrollados por la Empresa. Dicho interlocutor es el manejador de datos de medidores MDM-EE (Meter Data Management Enterprise Edition) de Itron. Este componente software provee una interfaz de comunicación estándar independiente del tipo y tecnología del medidor. La ventaja de un repositorio central para el manejo de los datos provenientes de los diferentes tipos de medidores, como el MDM-EE, es que evita que el CIS y el UDC, por ejemplo, soliciten la misma información a los programas de gestión de medidores. En la Figura 2 se muestra un diagrama en bloques del sistema implementado. Figura 2. Diagrama en bloques de la arquitectura implementada en EEPG. Disminución de pérdidas comerciales Un proyecto AMI como el detallado en el presente artículo tiene sentido solo si le permite a la compañía eléctrica ser económicamente viable. Este tipo de inversión tecnológica no puede ser

justificado únicamente en términos del mejoramiento de la calidad y confiabilidad del suministro de potencia y del beneficio al usuario final. Un factor de incidencia fundamental en el retorno de inversión de un proyecto AMI es el mejoramiento del porcentaje de pérdidas comerciales. Por esta razón, aparte de los medidores de energía para los usuarios finales, la arquitectura implementada involucra medidores en los transformadores de distribución. Como se muestra en la Figura 3, este componente adicional permite monitorear, a intervalos de 15 minutos, la diferencia entre la energía entregada por el transformador de distribución y la energía consumida por los usuarios finales conectados a dicho transformador Figura 3. Curva del balance de energía para un transformador de distribución. [Grafica tomada del software de control de energía de EEPC]. En la siguiente tabla se muestra la disminución de las pérdidas de energía eléctrica en el área geográfica de influencia del proyecto. Fecha Energía [kwh] Porcentaje Agosto-2010 106737 12.26% Marzo-2011 71902 6.65% Julio-2011 37585 3.46% Sept-2011 33663 3.31% Tabla1. Comportamiento de pérdidas totales de energía en el sector donde se implemento el proyecto AMI. Al tener en cuenta solamente la utilidad generada por la recuperación de perdidas comerciales la inversión en el proyecto se recuperó en 1.8 años. Conclusiones En el presente artículo se detalló la implementación de un proyecto de infraestructura avanzada de medición en la Empresa Eléctrica Publica de Guayaquil. La arquitectura estudiada está compuesta de redes inalámbricas de medidores de energía que se comunican con los servidores de la Empresa a través de puntos de recolección de información denominados concentradores. Estos concentradores a su vez se comunican con el manejador de datos de medidores de Itron (MDM-EE) a través de los diferentes programas de gestión de medidores (el software de gestión depende del fabricante del medidor). El MDM-EE constituye así una interfaz única de comunicación entre los programas de gestión de medidores y los diferentes componentes software desarrollados por EEPG (sistema de información comercial, sistema de control de energía, sistema geográfico de información y sitio Web para suministro de datos al usuario final). La infraestructura AMI implementada permitió obtener un nivel de perdidas

total del 3.1% en el área geográfica de influencia del proyecto. Agradecimientos El autor del presente artículo expresa sus más sinceros agradecimientos al Gerente Comercial de la Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil, Dr Diego Sánchez Montufar por la invaluable información suministrada durante mi visita a EEPG. Bibliografía. [1]. Akyildiz, I.F. Wang, X. A survey on wireless mesh networks. Communications Magazine, IEEE. Vol 43, Pages S23 S30. Sept. 2005. [2]. Newcomer, E. Understanding web services : XML, WSDL, SOAP, and UDDI. Addison-Wesley Professional; 1 ed. 2002. [3]. Guzelgoz, Sabih. Characterizing Wireless and Powerline Communication Channels with Applications to Smart Grid Networks. Tesis doctoral University of South Florida. 2011. [4]. Selga, J.M.; Zaballos, A.; Corral, G.; Vives, J. Lessons Learned from Wireless Sensor Networks with Application to AMR and PLC. IEEE International Symposium on Power Line Communications and Its Applications, 2007. ISPLC '07. *Por: Ph.D. Carlos Felipe Rengifo. Profesor titular Universidad del Cauca. Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. caferen@unicauca.edu.co