EL LEGADO DE ROMA EN EXTREMADURA



Documentos relacionados
3º Básico. La civilización romana. Presentación 18

LA CIUDAD DE ROMA. Cultura Clásica IES Universidad Laboral. Cáceres Dpto. de Latín y Griego Isabel Yende Castro

1. LA ARQUITECTURA DEL TEATRO

Había varias categorías de ciudades:

La Romanización de la Península Ibérica

Desaparece el kilómetro más largo

HISPANIA Emeritense y Bética

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

Síntesis del mismo 1.-REUNIÓN TÉCNICA 2.- EL CIRCUITO

CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi.

LA CASA ROMANA. RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA.

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

Dónde se ponían los mosaicos?

Arte en Grecia y Roma

Arco de dovelas. Arco de dovelas

Por qué hay olas en el mar?

VIAJE A ALCALÁ DE HENARES (DÍA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE) PROGRAMA

Casas & Lugares. 32 #219 Mayo

Ingeniería de Tránsito CI53G DISEÑO ZONAS PEATONALES Definiciones

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento).

DISEÑADOR DE ESCALERAS

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD

PAVIMENTACION DE PISTA DEPORTIVA MEDIANTE HORMIGÓN POROSO COLEGIO PÚBLICO ARCIPRESTE DE HITA

EL SISTEMA SOLAR A ESCALA

Roma. Fundación mítica 753 ac. Tres etapas de desarrollo: Hasta 270 ac: consolidación de dominio en península itálica

Lección 20: Gráficas de frecuencia

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0

Alquiler de espacios del Museo para actividades privadas

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

Índice. 1. Introducción

La longitud del tramo es de 2,3 km El coste de las obras asciende a 8,52 M. Madrid, 8 de enero de 2008 (Ministerio de Fomento)

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

VIVIENDAS ROMANAS. Por Eliana Godoy Suárez 1º bachillerato

Documento Básico SU Seguridad de Utilización. Figura 3.3 Barrera de protección frente a asientos fijos.

Centro residencial para la tercera edad y centro de día

ARRIOSTRAMIENTOS - 1 -

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,

Muebles y accesorios TIPOS DE MUEBLES

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

ÍNDICE...1. Pág. 1/21

4años. para torrejoneros

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Assessment: Early Societies in West Africa

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

LA DUALIDAD PAR-IMPAR. 1. En una reunión de 25 personas. Puede ser que cada una se salude dándose la mano con todas las demás excepto con una?

Cadenas Medianeras y Cadenas de Cerramiento. Cerramientos

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Gourmetica Luxury Catering. Localizaciones en Sevilla

glosario / arquitectura

U n Palacio del siglo XVIII, para una Escuela de Negocios. de vanguardia.

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

Samuel(de(los(Santos(Gener(Nº(5(

JUEGOS POPULARES PARA EDUCACIÓN INFANTIL. Introducción

Trabajo Práctico III Consigna:

Gran Cañon del Colorado

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

Ejercicios de cinemática

RELOJ SOLAR VERTICAL Esteban Esteban Atrévete con el Universo

Barcino todavía existe bajo la Barcelona actual

4.5. Rediseño del interior:

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

El TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

PUDO HABERSE EVITADO (BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS). CAÍDA DE PLATAFORMA MÓVIL

INTERCAMBIO ACADÉMICO

Por sus valores paisajísticos y ecológicos, Eugi y su entorno son un lugar de referencia en la Comarca. El cuidado casco urbano del pueblo, la lámina

13 LONGITUDES Y ÁREAS

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

Información importante que debes leer antes de comenzar a trabajar

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante.

Construcción de Arcos y Bóvedas

- No hay cosa hasta que la cosa se nos muestra como tal.

Funciones, x, y, gráficos

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático

Para nadie está de más hacer una oración Edad: 72

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de :53

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

Prevenir humedades. en obra nueva 1. Cubiertas y fachadas BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

Casa Museo Prat de la Riba. Visitar

En este tutorial aprenderemos las técnicas básicas de tratamiento de imágenes vectoriales con Flash.

TEMA 6 SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos, esta vez a la capital española, Madrid.

Santa eresa. de Jesus

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Ubicación. Bizancio Constantinopla Estambúl

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Transcripción:

EL LEGADO DE ROMA EN EXTREMADURA 1. Introducción. 2. Vías de comunicación en Extremadura: calzadas y puentes 3. La casa romana: restos más significativos en Mérida 4. Las obras hidráulicas 5. Teatro, Anfiteatro y Circo de Mérida 1. Introducción. A principios del siglo II a.c., tropas y colonos romanos llegaron por el sur a las actuales tierras de Extremadura con la intención de ganar nuevas tierras para Roma. La resistencia de vetones y lusitanos fue grande. Viriato fue el famoso caudillo lusitano que sólo fue vencido por el cónsul Servilio Cepión mediante una traición. Después de duras luchas, logran dominar las tierras hasta el norte del río Tajo y en el año 25 a.c., en el gobierno de Augusto, crean una nueva provincia en Hispania con el nombre de Lusitania, cuya capital es Augusta Emérita, la actual Mérida. Y también Lusitania, como el resto de las provincias romanas, se romanizó. Entendemos por romanización la adaptación por parte de los pueblos conquistados al modo de vida romano (organización política, religiosa, costumbres, lengua...) El legado histórico y artístico de Roma en Extremadura es grande. Legado de Roma en Extremadura -1-

2. Vías de comunicación en Extremadura: calzadas y puentes Los romanos desarrollaron en la península una red de calzadas (viae) que ponía en contacto de manera decisiva todos los puntos de Hispania. En los últimos años del siglo I a.c. se produce una notable mejora de las comunicaciones y de las obras públicas en general, impulsada por Augusto. Las calzadas principales eran financiadas por el estado romano y por ellas circulaban las tropas, los correos oficiales y el comercio. -Trazado y construcción de una calzada: El trazado de una calzada era establecido y dirigido por un equipo de ingenieros y se buscaba el camino más recto y fácil posible. La construcción variaba según fuera zona de llano o de montaña. En zonas difíciles o montañosas se cuidaba más la construcción, por eso se conservan mejor estos tramos. Una vez desmontado el terreno, cavaban un buen foso y rellenaban la parte inferior con una capa de piedras gruesas (statumen) que favorecían el drenaje de la calzada. Sobre esta ponían otra capa de piedras más pequeñas (rudus) y después otra de arena compacta (nucleus) ligeramente abombada en el centro para evitar los charcos. Finalmente iba la capa de pavimento (summa crusta) que llevaba encajadas losas de superficie plana. Los arcenes iban marcados por una hilera de piedras. Legado de Roma en Extremadura -2-

- Servicios: Estas calzadas contaban con una infraestructura de servicios muy eficiente: Mansiones o lugares de descanso para el viajero. Estaban ubicadas con una distancia entre una y otra de aproximadamente una jornada de camino y generalmente eran núcleos urbanos donde se podía pernoctar. Stationes, situadas a mitad de camino. Eran lugares de reposo y de abrevadero de animales. Miliarios: Cada mil pasos (unos 1.467 metros) se colocaba un milliarium (señalizador de piedra). Los miliarios señalaban la distancia desde el origen y ofrecían información sobre la financiación de la calzada. - Las calzadas en Extremadura: La Vía de la Plata: Es la más importante. Partiendo de ella, se fue trazando una red de calzadas que unía los principales núcleos urbanos: A Mérida llegaba otra vía que salía de Caesaraugusta (Zaragoza). De Mérida salía otra calzada hacia Corduba que pasaba por Metellum (Medellín). Mérida estaba también unida a Olisipum (Lisboa) por tres caminos. Un ramal de la Vía de la Plata unía a Norba (Cáceres) con las tierras del noroeste portugués. Precisamente en este trazado está el puente de Alcántara. La Vía de la Plata: hay discusión sobre el origen de este nombre, aunque la opinión más aceptada es que deriva de la palabra árabe balath que significa camino empedrado. Fue construida para unir Asturica Augusta (Astorga) con Augusta Emerita (Mérida), capital de Lusitania fundada por Augusto a orillas del río Anas (Guadiana) para sus soldados retirados (eméritos). Al amparo de esta calzada se crean diferentes colonias, campamentos y ciudades, como Cáparra o Norba Caesarina. Entre Mérida y Cáceres se encontraba una mansio (mansio Ad Sorores), muy cerca del actual cruce de Las Herrerías. Legado de Roma en Extremadura -3-

- Los puentes: ligados inevitablemente a la construcción de las calzadas, para salvar los cauces de agua, y a la fundación de algunas ciudades que están a orillas de un río, como Mérida. Primero se elegía cuidadosamente el lugar, que debía ser poco profundo. Se construían grandes pilares sobre los que descansan los arcos. A los pilares se añaden los tajamares, construcciones curvas o en ángulo para dividir en dos la fuerza de la corriente. La construcción es a base de grandes sillares. Los sillares en forma de cuña que forman el arco se llaman dovelas. La dovela central, que es la más alta, se llama clave. La mayor parte de los puentes tienen los elementos más característicos de la ingeniería romana: el arco de medio punto y la bóveda de cañón. A medida que va perfeccionándose la construcción de los puentes, los tajamares son menos redondos (Mérida) y más afilados (Alcántara) y los vanos del puente (arcos) son más anchos y altos, con lo que los puentes más tardíos son más esbeltos. En Mérida se conservan dos puentes: uno sobre el Guadiana, situado en la vía hacia Hispalis partiendo de la puerta principal. Es muy largo (729 m) y ha sufrido varias reformas. El otro puente está sobre el río Albarregas, más sencillo, situado en la dirección norte de la Vía de la Plata, hacia Astorga. El puente de Alcántara (terminado en el siglo Id.C.) es el más destacado por su monumentalidad (su nombre deriva del árabe y significa el puente ). Sobresalen las altas piletas en las que se apoyan los arcos, una de cuyas prolongaciones forma en el centro del puente un arco triunfal. Su máxima altura es de 60 m y su perfecta construcción le ha permitido resistir hasta ahora. Está en la vía que comunicaba Norba con el noroeste portugués. El puente de Segura, fronterizo con Portugal, es considerado como un hermano menor del de Alcántara. El puente de Alconétar estaba originariamente sobre el Tajo, en la vía hacia Astorga. Sólo se conservan algunos arcos que han sido desplazados con motivo de la construcción del embalse de Alcántara.Tiene algunos arcos escarzanos (sección del de medio punto), que demostraron ser menos resistentes. Legado de Roma en Extremadura -4-

3. La casa romana: restos más significativos en Mérida I.E.S. Universidad Laboral. Cáceres La casa más propiamente romana era la domus, casa de las familias acomodadas y de la que se conservan restos importantes en Mérida. En la propia ciudad de Roma existieron también las casas de vecindad, casi siempre en alquiler, llamadas insulae, destinadas a los menos ricos. En general eran de mala calidad en la construcción, por lo que con frecuencia sufrían derrumbes o incendios. Hay que mencionar también la importancia que tuvieron las villae, casas de campo para explotaciones agrícolas, con graneros, talleres y otras dependencias. Como ejemplo en esta región podemos citar la villa romana de Monroy. - Los elementos más característicos de una domus eran: El atrium, una especie de patio central con una abertura superior (impluvium), por la que entraba el agua de lluvia, y un estanque central (compluvium) que recogía esta agua para su aprovechamiento. El peristylum (hortus) era un patio con columnas y jardín, en la parte posterior de la casa. La entrada, a cuyos lados podía haber unos locales para negocios abiertos al exterior (taberna). El tablinum solía estar entre el atrio y el peristilo. El padre usaba esta habitación como una especie de despacho. Otras habitaciones: el triclinium o comedor, culina o cocina, cubiculum o dormitorio... Generalmente estaban decoradas con pinturas en las paredes y mosaicos en el suelo. Legado de Roma en Extremadura -5-

- Restos más importantes en Mérida: Además de otros restos, las más importantes son la casa del Anfiteatro y la casa del Mitreo. La casa del Anfiteatro: Se cree que se trataba de dos casas, la del Anfiteatro y la de la Torre del Agua. La primera está más completa y da a un patio porticado con jardín y pozo. En el triclinio hay una interesante decoración de mosaico con motivos de vendimia y de Venus y Cupido. En otra zona hay una gran sala con mosaico de motivos marinos: la habitación del mosaico de los Peces, que pudo ser un lujoso comedor. En el sector norte de la casa están los restos de la cocina y los baños con hypocaustum (sistema de calefacción bajo el suelo) y conducciones de agua. La casa parece datar del siglo III d.c. y recientemente se ha podido documentar la existencia de un mausoleo próximo a las casas. La casa del Mitreo: más apartada del conjunto monumental, cerca de la actual plaza de toros. Se conoce con este nombre por estar cerca de donde se encontraron restos del culto a Mitra. Hay un predominio de los espacios abiertos. Así las dependencias se distribuyen en torno a tres patios, que dan luz y ventilación a la casa. Lo más destacado de ella es una sala en la que se encuentra el famoso mosaico cósmico, de gran colorido, sobre temas alegóricos de la naturaleza: el Tiempo, el Cielo, el Caos, los Vientos... También la habitación de las pinturas, que debía ser un comedor familiar, con pinturas murales de color rojo. Otras habitaciones tienen decoración de pinturas y de mosaicos. Hay incluso habitaciones subterráneas, para dormitorios de verano, y un conjunto termal del que se conservan bañeras e hypocaustum. La casa data del siglo I o II d.c. Aunque de menor importancia, mencionamos también: La casa del teatro: Situada detrás del proscenio del teatro. Destacan en ella dos habitaciones terminadas en ábside, decoradas con frescos de figuras humanas. Hay además otros restos que podrían ser de un hypocaustum. Legado de Roma en Extremadura -6-

4. Las obras hidráulicas Estas obras formaban en conjunto un sistema completo de aprovisionamiento de agua, conducción, utilización y desagüe. Así tenemos en este apartado los embalses, los acueductos, las conducciones y depósitos urbanos y por fin el alcantarillado y cloacas. Las obras hidráulicas mejor conservadas, y que son un ejemplo del genio práctico romano, están en Mérida. Los romanos planificaron hasta tres conducciones de agua para la ciudad: Aqua Augusta, conocida ahora como Cornalvo. Otra llamada Rabo de Buey-San Lázaro y una tercera en la que se conservan los restos más importantes, la de Proserpina- Los Milagros. A) Los embalses: construidos para almacenar el agua. En Mérida hay dos embalses importantes: El de Cornalvo, a unos 16 Km. de Mérida, sobre el nacimiento del arroyo Albarregas. La conducción, según una inscripción, se llama Aqua Augusta. La presa tiene más de 200 metros de longitud y casi 20 de altura. Destaca la torre de distribución del agua, unida al muro por un puentecillo metálico. No se conservan restos de su acueducto. El de Proserpina, 5 Km. al norte de Mérida. Se ha llamado así recientemente por una lápida encontrada allí. A ambos lados del ángulo que forma la presa se sitúan dos torres de desagüe. Sus aguas entraban en Mérida por el acueducto de Los Milagros. B) Los acueductos: las conducciones de agua, o acueductos, se construían salvando las curvas de nivel de las zonas que atravesaban hasta llegar a la ciudad. La parte más importante es el canal o acueducto propiamente dicho. Si había que cruzar una zona más baja, entonces se construía una muralla o unos arcos sobre los que iba el canal (se suele llamar acueducto a estos arcos). Los acueductos llevaban el agua hasta las ciudades, donde se distribuía desde las torres de agua hasta los puntos más diversos del núcleo urbano mediante una red de canales. En Mérida se conservan restos de dos acueductos: Legado de Roma en Extremadura -7-

Acueducto de los Milagros, que conducía el agua desde el embalse de Proserpina hasta Mérida. Cerca del embalse la conducción se hacía por una larga galería subterránea. Al final se levanta el llamado propiamente acueducto de Los Milagros: un sistema espectacular de arquerías, en tres órdenes de arcos. La combinación de ladrillo y granito le da un colorido especial. Tiene casi 900 m. de longitud y 25 de altura máxima. Acueducto de San Lázaro. Esta canalización se surte de aguas de varios arroyos y manantiales, que se unen en el depósito llamado Rabo de Buey. En sus primeros tramos las conducciones son subterráneas, formadas por una amplia red de galerías. El conjunto de arquerías fue construido para salvar el valle del Albarregas. Era más largo que el de Los Milagros, aunque menos elegante, y también combina el ladrillo y el granito. De esta obra sólo se conservan tres pilares y algún arco. C) Los depósitos urbanos. Para distribuir el agua que el acueducto conducía hasta la ciudad, se construían unos depósitos (castellum aquae), como el de Rabo de Buey, otro encontrado en la Casa del Anfiteatro, o el del cerro del Calvario, el de la barriada de Santa Eulalia... De estos depósitos partían las cañerías de plomo que llevaban el agua a las fuentes públicas, a las termas, a las casas... D) Alcantarillado y cloacas. El sistema de alcantarillado estaba conectado con cloacas que desembocaban en el río. En Mérida citamos la cloaca del Decumanus Maximus. Plano de Mérida Legado de Roma en Extremadura -8-

5. Teatro, Anfiteatro y Circo de Mérida I.E.S. Universidad Laboral. Cáceres A) Teatro El promotor de su construcción fue el cónsul Marco Agripa, inaugurándose entre los años 16-15 a.c., según las inscripciones. Fue reformado en varias ocasiones. El graderío o cavea, tenía capacidad para 5.500 espectadores y se divide en tres partes: La inferior (ima cavea) con 22 filas de asientos, era la más cercana a la escena y, por tanto, la de preferencia. Las primeras filas se reservaban para las autoridades. La central (media cavea) con 5 filas, y La superior (summa cavea), que está incompleta, para las clases inferiores. Se accede a la cavea por los vomitorios. Se llega a las distintas filas por escaleras interiores, que dividen la cavea en sectores. La orchestra es un espacio semicircular con pavimento de mármol, destinado al coro. A ella se accede por unos corredores abovedados, en cuyas puertas aparecían las inscripciones de la inauguración. La escena: el proscenio es el lugar en el que interpretaban los actores. Se cerraba por detrás con una construcción muy decorada, el frente escénico (scaenae frons). La decoración consiste en dos órdenes de columnas corintias de mármol azul con basas y capiteles blancos. En este frente se abren tres puertas: la central es la más grande (valva regia). Las laterales se llaman valvae hospitales. Los intercolumnios del frente escénico estaban ocupados por esculturas, hoy en el Museo. Detrás de la escena hay un gran pórtico con jardín. Las representaciones teatrales constituían la parte más noble de los espectáculos romanos, pero el pueblo prefería los juegos del anfiteatro. En un principio se representaban traducciones o adaptaciones de obras griegas, y más tarde surgieron las obras de carácter romano. Legado de Roma en Extremadura -9-

B) Anfiteatro En él se celebraban las luchas de gladiadores, o de fieras, o de hombres contra fieras (venationes) y, a veces, combates navales (naumaquias). Se levanta junto al teatro, formando ambos edificios un conjunto monumental. Se edificaron casi al mismo tiempo. Tenía un aforo para 15.000 espectadores. Tiene planta elíptica y recibe el nombre de anfiteatro porque su forma recuerda a dos teatros unidos. Graderío o cavea: se divide, igual que el teatro, en tres sectores (ima, media y summa cavea), pero sólo se conserva la parte inferior (ima cavea). Dieciséis puertas a lo largo del perímetro de la fachada permiten la entrada. Sobre las primeras gradas se construyeron en los extremos del eje menor dos tribunas, una para las autoridades y otra para la persona que financiaba el espectáculo. Arena: Estaba separada de la cavea por un podio revestido de mármoles. Se han hallado también magníficas pinturas del antepecho de uno de los palcos, con motivos de luchas de animales. Los gladiadores salían a la arena por grandes corredores que se abren a los extremos del eje mayor de la elipse. A ambos lados de estas entradas hay unas dependencias que podrían ser para los gladiadores antes de salir o para las jaulas de las fieras. En el centro de la arena se cavó una gran fosa en forma de cruz. Probablemente servía como almacén y se cubría con un entarimado. Legado de Roma en Extremadura -10-

C) Circo Fuera de la ciudad, aunque no lejos del teatro y anfiteatro, se construyó el circo o hipódromo. En él se celebraban las carreras de carros: normalmente eran cuatro carros, pertenecientes a cuatro equipos que se distinguían por los colores (blanco, rojo, verde y azul) y cada carrera consistía en dar siete vueltas alrededor de la pista. Debió construirse en los primeros años del siglo I d.c. Tenía capacidad para 30.000 espectadores. Su planta, que mide unos 440 m. de largo por 115 de ancho, sigue el modelo de todos los anfiteatros romanos: Graderío o cavea: tenía la clásica división: ima cavea o graderío inferior, media cavea en la parte central y summa cavea en la parte superior. En los lugares de mejor visibilidad se repartían las tribunas de autoridades. Arena o zona en la que se celebraban las competiciones: está dividida en su centro y en sentido longitudinal por la spina, plataforma en torno a la que daban las vueltas. En los extremos de la espina estaban las metas. La espina estaba muy decorada con esculturas y obeliscos. Sólo quedan sus cimientos. En uno de los extremos de la arena estaba la puerta de los desfiles (porta pompae), de la que salía un gran cortejo antes de las carreras. A ambos lados de esta puerta están las cocheras (carceres) Legado de Roma en Extremadura -11-