ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL CULTIVO DE PALMA JAVIER OTERO

Documentos relacionados
ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LOS CULTIVOS A NIVEL NACIONAL Ing. Néstor Espinosa CLIRSEN

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

APTITUD DE LA TIERRA

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo

Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales.

USO POTENCIAL DEL SUELO

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

Estado de las principales características físico-químicas de los suelos palmeros de la región de la Costa Pacífica*

Estado de las principales características fisico-químicas de los suelos palmeros de la región de la Orinoquia 1

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA

"Caracterización de clima y suelo en campos de productores de pepino dulce de la zona de Cerrillos de Tamaya"

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

CONTENIDO GENERAL ÍNDICE DE CUADROS VOLUMEN I

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

La Cartografía de Suelos en Cuba

CONTENIDO GENERAL VOLUMEN I INTRODUCCIÓN

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

Informe Final del Proyecto

Herramientas para el proceso de ordenamiento territorial

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ESTUDIO DETALLADO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DE XXXXXXXX

Elección de especies vegetales de jardín

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Parque Natural Bahía de Cádiz

Revista Geográfica Venezolana ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

PIA 10092: Herramientas para zonificar la calidad de sitio de pino ponderosa y sitios especiales para especies forestales de alto valor en Neuquén

Contexto de Desarrollo de Escenarios en proyecto MAPA Escenarios Uso de Suelo

Localización de las Instalaciones industriales

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

Capacidad de uso y prácticas recomendadas

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO

Temática a tratar. 2.Instrumentos (IFA)

Anexo E-1. Glosario de Términos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Herramientas para la planificación del sector agropecuario basada en la funcionalidad ambiental del territorio

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos.

Ecoregiones de Uruguay Dr. Marcel Achkar

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

Plataformas de EC y ph

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

Hasta 15 Años Hasta 20 Años Hasta 25 Años Hasta 30 Años Hasta 35 Años * Hasta 40 Años

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Manejo de la productividad del agua y del suelo para la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TULIPÁN HOLANDÉS (TULIPA) EN LA ZONA ORIENTE DEL MUNICIPIO DE

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

CONSIDERACIONES SOBRE REVISIÓN DE LOS AJUSTES REALIZADOS AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

El mapeo de servicios ecosistémicos como herramienta para la agroecología

INFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR UNA POLÍTICA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

Informe del Estudio de Evaluación del Programa de Panamá Contenido

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Metodología para el Proceso de Diseño. Proceso de Diseño

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Ing. Agr. Álvaro Califra. Actualización en la Metodología para Planificar el Uso de la Tierra a Nivel Predial

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

Transcripción:

ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL CULTIVO DE PALMA JAVIER OTERO

INTRODUCCIÓN

ZONIFICACIÓN DE APTITUD PARA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE El proyecto Paisaje Palmero Biodiverso Cene como objecvo contribuir a la conservación de la biodiversidad en las zonas de culcvo de palma y a un manejo sostenible de los ecosistemas palmeros, mediante una mejor planificación de los culcvos y la adopción de prácccas agroecológicas en zonas de expansión de la accvidad palmera en Colombia. El proyecto debe establecer las áreas con ap+tud para palma de aceite en el ámbito regional a escala 1:100.000. Esta apctud debe establecerse a parcr de criterios edafoclimá+cos y socioeconómicos, de tal forma que permita una planificación integral y sostenible del sector.

ZONIFICACIÓN DE APTITUD PARA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE El objeto de la consultoría fue realizar la zonificación de +erras con apctud edafoclimácca y socioeconómica para el culcvo de palma de aceite, que contribuya a la zonificación integral del territorio, en las subregiones palmeras Norte y Oriental. Se abordó explícitamente desde los criterios edafoclimáccos, con arcculación de manera preliminar con el criterio socioeconómico. Para la elaboración de la zonificación de áreas aptas para el culcvo de palma de aceite se tomó como base el esquema de evaluación de Cerras de la FAO y sus discntas directrices metodológicas (1976, 1986, 2007), que integra criterios climá+cos, de suelos y geomorfológicos.

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN DE TIERRAS

DEFINICIÓN TUT CULTIVO DE PALMA DE ACEITE DEMANDA: REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO OFERTA: CUALIDADES DE LA TIERRA - UT UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS AGRONOMICO: ESTABLECIMIENTO CRECIMIENTO DESARROLLO COSECHA RIESGOS NATURLES CLIMA SUELOS GEOMORFOLOGÍA AMENAZAS ETC. VARIABLES Y CUALIDADES: RELACIÓN REQUERIMIENTOS VS CUALIDADES CONFRONTACIÓN RANGOS APTITUD EDAFOCLIMÁTICA

PROCESO METODOLÓGICO La metodología abordó las siguientes etapas: a. IdenCficación de los requerimientos edafoclimáccos y socioeconomómicos a. Definición de unidades de Cerra, variables y criterios b. Mejoramiento de las fuentes de información espacial de clima, suelos y geomorfología c. Formulación de rangos para la calificación de la apctud d. Confrontación de los rangos definidos versus las unidades de Cerra e. Generación del mapa de apctud edafoclimácca para el culcvo de palma f. Generación de los mapas insumos para la zonificación socioeconómica

Proceso metodológico para el mejoramiento cartográfico de las unidades de suelos (aproximación 1:50.000) Estudios generales de Suelos 1:100.000 Imágenes satelitales Alta resolución Rapideye Fotointerpretación Ajuste bioclimático Ajuste al mapa de suelos (1:50000) Caracterización edafoclimática MAPA DE SUELOS U. Tierra Aprox. 1:50.000

Variables edafoclimáticas de exclusión técnica para el cultivo de palma de aceite para el ejercicio 1:100.000 Variables Rangos de restricción (N1) Altura/ Temperatura: Mayor a 1000 msnm/ Menor a 22 C Precipitación: Zonas climá+cas Profundidad del suelo: Menor 800 mm Templado o muy seco Superficial y muy superficial (< 50 cm) Drenaje natural: Muy pobre Pendiente: Mayor a 25%

Criterios y variables climáticas evaluadas para definir zonas aptas CLIMA Criterio Variables Unidad de medida Ap+tud A1 A2 A3 N1 Condición climácca Precipitación mm/año Temperatura media 2000-3500 2000-1500; 3500-4000 1500-800; 4000-6000 <800; >6000 C/anual > 26 26-22 <22 Brillo solar horas/año >1700 1700-900 < 900

Criterios y variables edáficas evaluadas para aptitud Criterio/ cualidad Condiciones de enraizamiento Capacidad de laboreo Disponibilidad de humedad Variable Profundidad efeccva Unidad de medida cm Ap+tud A1 A2 A3 N1 50-75 25-50 (75-100 (50-75 roca) roca) >75 (> 100 roca) <25 (< 50 roca) Pedregosidad % % <10 10,1-20 20,1-35 >35 Textura Media/ gruesas Fina Muy finas Pendiente (%) % 0-7 7,1-12 12,1-25 > 25 Textura Medias gruesas finas y muy finas Pedregosidad % % <10 10,1-30 30,1-50 >50 Régimen de humedad Humedad aprovechable Textura Údico ÚsCco Acuico >20 10,1-20 <10 Fina/muy finas Media Gruesa Peracuico/ aridico

Criterios y variables edáficas evaluadas para aptitud Criterio/ cualidad Disponibilidad de oxigeno Conservación de suelos Variable Nivel freacco Profundidad (cm) Unidad de medida Ap+tud A1 A2 A3 N1 cm >100 50,1-100 25-50 <25 Drenaje natural Bueno/excesivo Moderado Imperfecto/ Pobre Muy pobre Inundaciones (frecuencia) No hay Ocasional Frecuente Muy frecuente Pendiente % % 0-12 12,1-25 25,1-50 >50 Erosión actual sin erosión/ ligera Moderada S. Deslizamientos Baja/ muy baja Media Alta/muy alta Severa / Muy severa Toxicidad de suelos Disponibilidad de nutrientes Salinidad (conduccvidad eléctrica) ds/m <2 2,1-4 >4 Saturación de aluminio % <30 30-60 60-90 >90 Acidez ph 5,6-7,3 7,3-7,8 4,1-5,5 <4,0 y >7,8 Saturación de bases % % >50 25-50 <25 Capacdad de intercambio cacónico, cmol/kg >20 10,1-20 <10 Materia orgánica (% C.O) >2 1,1-2 <1

Criterios y variables propuestas para abordar la zonificación socioeconómica para la apctud de la palma de aceite CRITERIO VARIABLE APTITUD A1 A2 A3 Indicador económico Desempeño fiscal Municipios con valores mayores a 70% InsCtucionalidad Mercado laboral Condiciones de vida Infraestructura y logíscca Presencia de ICA, Corpoica, Sena Población Económicamente AcCva % Índice de AlfabeCsmo % Índice de Pobreza MulCdimensional Presencia de al menos dos (2) insctuciones Municipios con valores entre 40-70% Presencia de al menos una (1) insctución Municipios con valores menores a 40% No presencia de insctuciones Índices > a 40 Índices entre 27.7 y 40 Índices < a 27.7 Tasa de AlfabeCzación > 85 Con índices IPM menores a 60 Cercanía vial Vías Cpo 1,2, 3 y 4 área de influencia menor a 5 Km Cercanía fluvial Área de influencia menor a 8 Km Cercanía a plantas de beneficio Hasta 20 km del centro de beneficio Tasa de AlfabeCzación entre 70-85 Con índices IPM entre 60-80 Vías Cpo 1,2, 3 con un radio entre 5 y 10 Km Entre 20 a 40 Km del centro de beneficio Tasa de AlfabeCzación < 70 Índice IPM mayores a 80 Mayor a 10 km Área de influencia mayor a 8 Km Mas de 40 Km del centro de beneficio

RESULTADOS

Zonificación de apctud palmera en las subzonas norte y oriente Para el ejercicio de la zonificación de ap+tud edafoclimá+ca, se generaron en total 66 mapas en las dos subzonas, de la siguiente manera: Variables: 24 mapas temáccos por cada subzona. Criterios: 8 mapas analíccos por cada zubzona. 1 mapa integrado zonificación de apctud por cada subzona. Para el ejercicio de la zonificación de ap+tud socioeconómica, se generaron en total 20 mapas para las dos subzonas, consistentes en: Variables: 8 mapas temáccos por cada subzona. Criterios: 2 mapas analíccos por cada subzona.

Mapa de apctud palmera subzona Norte APTITUD SIMBOLO AREA_HA % Alta A1 2035,27 0,35 Media A2 145835,90 25,29 Baja/Marginal A3 145018,73 25,15 No apto N1 261362,04 45,33 No aplica NA 22293,71 3,87 Total 576545,64 100,00

Mapa de apctud palmera subzona Oriente APTITUD SIMBOLO AREA_HA % Media A2 696809,94 35,87 Baja/ Marginal A3 861697,67 44,36 No apta N1 342414,18 17,63 No aplica NA 41623,81 2,14 Total 1942545,60 100,00

CONCLUSIONES

Zonificación de apctud En la subzona norte, el 50% de los terrenos Cenen algún grado de apctud para el culcvo de palma, siendo los principales limitantes clima seco, zonas inundables, nivel freá+co alto y salinidad. Mientras en la subzona oriente, el 80% de la superficie Cene algún grado de apctud, siendo el 44% en ap+tud marginal. Los principales limitantes son la acidez, la saturación de aluminio y zonas inundables.