Miguel León-Portilla

Documentos relacionados
Cuentos indígenas. Pablo González Casanova. Miguel León-Portilla (prólogo)

Pedro de Arenas Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana

Miguel León-Portilla Prefacio p. 5-8 Thelma D. Sullivan Compendio de la gramática náhuatl

Textos de medicina náhuatl

AREA 4 PENSAMIENTO FILOSOFICO EN MÉXICO

Compendio de la gramática náhuatl

Gerardo Lara Cisneros El cristianismo en el espejo indígena Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII

Formación y modernización del sistema bancario. en la ciudad de México, Madrid y el norte de España Tayra González Orea

Diccionario. náhuatl-español. Marc Thouvenot con la colaboración de Javier Manríquez

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Diccionario biográfico de historia antigua de Méjico. Tomo I. A-M

Laura González Flores Otra revolución: fotografías de la ciudad de México, Colección Ricardo Espinosa

Eduardo Natalino dos Santos Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica. El calendario, la cosmografía y la cosmogonía en los códices y textos nahuas

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Nota de los traductores. Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos

Profesor: Dr. Miguel Hernández Díaz. Seminario: Filosofías de los pueblos originarios en América Latina. Maya, Náhuatl y Quechua-aymara II

Immanuel Kant Kant Kant

Carrera Plan de Estudios Contacto

DR. CLAUDIO VADILLO LOPEZ CONTEXTO PRODUCCION HISTORIOGRAFICA Robert Ricard. Conquista Espiritual de México.

1º Educación Primaria Tutora: Mª Luisa Pomar García. Horas \ Días LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES CIENCIAS DE LA NATURALEZA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Calendario de exámenes para mayo de 2018

Laura González Flores Otra revolución: fotografías de la ciudad de México, Colección Ricardo Espinosa

CONVIRTIÉNDOSE EN FILÓSOFO Estudiar filosofía en el siglo XXI

Cuerpo Académico de Ciencia Política

Elites en México y España Estudios sobre política y cultura

Doble Grado en. Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Franceses FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Lengua Castellana y el libro ha sido para Rivero una llave con la que salir de la mazmorra en la que se le ha encadenado para torturar su razón.

1 GRADO EN FILOSOFÍA. ESTRUCTURA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

MAESTRÍA EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Ingreso en agosto de 2010 (semestre )

Antología de la poesía norteamericana

Manual de filosofía social y ciencias sociales

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE ARTES LIBERALES CON MENCIÓN EN FILOSOFÍA

SERGIO TONATIUH SERRANO HERNÁNDEZ.

Fecha de nacimiento: 29 de febrero de 1964

1º Educación Primaria Tutora: Mª Luisa Pomar García. Horas \ Días LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES CONOCIMIENTO DEL MEDIO. Teresa Arija Fernández

Miguel León-Portilla Coordinador del Ciclo de conferencias

Lengua Castellana y el libro ha sido para Rivero una llave con la que salir de la mazmorra en la que se le ha encadenado para torturar su razón.

Doble Grado en Estudios Franceses y Filología Hispánica

NUESTROS AUTORES. Gloria Prado Garduño. Doctora en Letras Modernas. Profesora. Adriana Azucena Rodríguez Torres. Doctora en Literatura

Archivo del general Porfirio Díaz Memorias y documentos. Tomo I

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Doble Grado en Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Ingleses

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA REGLAMENTO

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

Calendario de exámenes para noviembre de 2018

EL PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS

Miguel León-Portilla (edición, paleografía, traducción y notas) Cantares mexicanos. Volumen II. Tomo 1. Del folio 1r al 42r

Claudia Agostoni Médicos, campañas y vacunas la viruela y la cultura de su prevención en México

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

-Plan de Estudios- Doctorado en Filosofía

Doble Grado en. Filología Hispánica y Estudios Árabes e Islámicos FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Tayra Belinda González Orea Rodríguez. Formación y modernización del sistema bancario en la Ciudad de México, Madrid y el norte de España,

Formato para registro de protocolo de ensayo académico de maestría

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Voy a suspender el examen

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

POSGRADO E INVESTIGACIÓN JURÍDICA

DR. GUILLERMO FLORIS MARGADANT ( )

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE GRADO EN FILOSOFÍA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

LA CONDUCTA EN LA BÚSQUEDA B USO DE LA INFORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TEOLOGÍA

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Filosofía

Gisela von Wobeser El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

1º BACHILLERATO HUMANIDADES MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN Y ESPECÍFICA. Historia del Mundo Contemporáneo

Vol. 7 número 13, Julio - diciembre 2011

Serafín Bodelón: homenaje a un maestro con motivo de. su jubilación

EXÁMENES DE PENDIENTES

1º E. S. O. Calendario de exámenes extraordinarios de Septiembre :30-10:00 Lengua Castellana y Literatura Aula Miguel Alarcón

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Licenciaturas de la UNAM con Prerrequisitos

Grupo A (CC. experimentales) 23 66% B (CC. sociales y humanidades) 12 34%

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #24

HORARIOS GRADO EN FILOSOFÍA

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

EL EVANGELIO ES PARA USTED

Universidad de Córdoba Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Humanidades

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

Colegio Karl C. Parrish A Tradition of Excellence. Philosophy Curricular Standards and Pacing Guide Grade 11

Lingüística y Lenguas Aplicadas

s e p t i e m b r e h e b r e o

ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I.

DIPLOMADO DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL SALÓN DE CLASES 4ª GENERACIÓN

Libros de texto para el curso 2016/2017 EDUCACIÓN INFANTIL TRES AÑOS

EXÁMENES DE SEPTIEMBRE E.S.O.

Poesía completa (vol. I y II)

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

El Estado reconociendo sus profundos estudios le otorgó en 1945 a través de la Secretaría de Educación Pública el título de Historiador, y la

Monumentos Teresianos

Libros, en soporte papel y en otros soportes, inscritos en ISBN por lengua de publicación y lengua traducida 14.4

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Entrevistada: pues desde que iba creciendo, yo creo que mis primeras palabras fueron a eso de los 2 años, escuchando a los demás.

EL DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA EXISTENCIAL EN LA ARGENTINA Y EN HISPANOAMÉRICA. - Proyección de la filosofía existencial como filosofía de la cultura-

por José Rubén Romero Galván

El Consejo Universitario en sesión del 28 de noviembre de 1969, aprobó el presente ordenamiento en los siguientes términos:

Transcripción:

Miguel León-Portilla La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes Ángel María Garibay K. (prólogo) Undécima edición Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 2017 526 p. Ilustraciones (Serie Cultura Náhuatl: Monografías, 10) ISBN 978-607-02-8765-7 Formato: PDF Publicado en línea: 30 de marzo de 2017 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital /libros/filosofia/nahuatl.html DR 2017, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

EN LOS CINCUENTA AÑOS DE ESTE LIBRO Concebí este libro como una tesis para optar al doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Años antes había estudiado filosofía en la Loyola University de Los Angeles, California. Allí obtuve una maestría en 1951. Mi tesis versó entonces sobre Las dos fuentes de la moral y la religión, de Henri Bergson. Por ese tiempo tuve la suerte de que cayeran en mis manos dos obras de quien luego fue mi maestro, el doctor Ángel María Garibay K. Fueron ellas Poesía indígena de la altiplanicie y Épica náhuatl, ambas incluidas en la Biblioteca del Estudiante Universitario de la unam. Su lectura fue para mí una revelación. Al estudiar la filosofía de Bergson me había desintoxicado de los malabarismos lógicos del sistema que hube de estudiar en la Universidad de Loyola; me refiero a la escolástica tomista. El pensamiento de Bergson contrastaba radicalmente con ella y me había abierto puertas y ventanas a un universo henchido de luz y aire fresco. Obra en verdad atractiva, bellamente escrita, no exenta de poesía y portadora a la vez de penetrantes atisbos es la de Bergson. Cuando leí los trabajos de Garibay quedé hondamente sorprendido. En particular me impresionaron varios de los poemas traducidos por él del náhuatl. Palpitaban allí ideas y cuestionamientos que me recordaban en ocasiones lo que habían expresado algunos de los presocráticos y también Platón, San Agustín, Miguel de Unamuno y, asimismo, Bergson. Algunos de los poemas traducidos por Garibay podrían situarse al lado de las expresiones de quienes, como los que he mencionado, merecen llamarse filósofos-poetas. A mediados de 1952 visité a Garibay. Le manifesté mi admiración por sus traducciones del náhuatl y añadí que deseaba adentrarme en el pensamiento trasmitido en esa lengua. Mi intención era ir en busca de su filosofía. Su respuesta fue sumaria: Sabe usted náhuatl? Al responderle que no, añadió: Es cierto que en México

10 FILOSOFÍA NÁHUATL hay quienes se dicen helenistas aunque desconocen el griego y también supuestos estudiosos de Kant o Hegel que no saben alemán. Usted no puede acercarse al pensamiento náhuatl si ignora la lengua en que está expresado. Convine con él en que, con su auxilio, iba a estudiarlo. Su respuesta volvió a ser contundente: Le daré la oportunidad pero, si veo que no avanza, lo despacharé porque yo no pierdo el tiempo con gente torpe o floja. A pesar de que tenía bastante trabajo, dando algunas clases en el Mexico City College y laborando en un despacho de abogados, acepté el reto y creo que salí adelante. El mismo Garibay, con quien me reunía dos veces a la semana, me fue mostrando el camino. Revalidé en la unam los estudios de maestría y, no sin dificultades, me inscribí en la Facultad de Filosofía y Letras, teniendo como tutor a don Ángel María Garibay K. Transcurrieron así más de tres años. Tenía reunido y traducido un conjunto de textos nahuas en que se plantean algunas preguntas parecidas a las que se han hecho otros que vivieron en tiempos y lugares muy diferentes y que son considerados como filósofos. Reuní y estudié también testimonios con ideas acerca de lo que pensaban los nahuas sobre el mundo, su origen y naturaleza; también sobre los seres humanos, su destino y lo que tenían por bueno y por malo. Sus creencias religiosas me interesaron sobremanera y, de modo especial, las dudas que, en relación con ellas, habían manifestado los que recibían el nombre de tlamatini, el que sabe algo. Todo esto y mucho más lo fui reuniendo y distribuyendo en torno a temas que iban dando cierta estructura a lo que era mi interés central: el pensamiento náhuatl. Encontré algo que me atrajo mucho. En ese pensamiento abundaban las metáforas. Además, muchas de sus expresiones se habían trasmitido en forma de poesía y canto. Podría decirse que con frecuencia los antiguos sabios nahuas dejaban que su pensamiento no sólo se comunicara sino que también se entonara al aire libre. Ello ocurría en las fiestas al son de la música o en otras ceremonias cerca de los templos y las escuelas. Diríase que el filosofar de los nahuas se trasmitía muchas veces a la luz del sol. Hacia mediados de 1956 puse término a una primera versión de mi tesis. Tuve el atrevimiento de titularla Filosofía náhuatl estudiada en

EN LOS CINCUENTA AÑOS DE ESTE LIBRO 11 sus fuentes. Así la presenté en el examen profesional. Estuvo él presidido por el director de la facultad, el doctor Francisco Larroyo, nada menos que un filósofo neokantiano! Fueron también sinodales los doctores Garibay, Justino Fernández y Juan Comas, así como el maestro Juan Hernández Luna. Era él secretario de la facultad y quiero expresar que en todo momento me apoyó en mi trabajo. Concluido el examen, se me acercó Garibay y me dijo: Lo felicito por sus respuestas al doctor Larroyo, porque yo no entendí sus preguntas. Para mi sorpresa y gozo, se me concedió la mención Summa cum Laude. La tesis, revisada y convertida en libro, fue publicada en el mismo año de 1956 por el Instituto Indigenista Interamericano. Allí trabajaba yo entonces teniendo como director al iniciador de la moderna antropología en México, doctor Manuel Gamio. Fue él un hombre extraordinario y abierto. Había asistido al examen y, al terminar el mismo, me susurró: Me ha interesado mucho tu tesis; revísala y la publicará el Instituto. Yo te haré un prólogo. Con él y con otro escrito por Garibay el libro comenzó a circular en 1956. Tres años después, nuevamente revisado y con otros textos, apareció editado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la unam al que había yo ingresado como miembro. Este libro ha corrido con suerte. Hasta donde sé, ha sido bien recibido. La unam lo ha reeditado varias veces. La presente es la décima edición. Además ha sido traducido a varias lenguas: ruso, inglés, alemán, francés y checo. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes ha sido tomada en cuenta muchas veces. De ello dan testimonio las miles de citas que se han hecho de ella. Si se me preguntara cuál ha sido la mayor satisfacción que me ha traído este libro, respondería que es haber mostrado con él, al menos en parte, que en el México antiguo hubo sabios que nos legaron una original visión del mundo y que se plantearon problemas de interés en verdad universal. Esto obliga a reconocer que, si ya admirábamos a los antiguos mexicanos por su arte y otras muchas creaciones, también hay testimonios que nos llevan a apreciarlos por lo elevado y rico de su pensamiento, lo que ellos llamaron tlamatiliztli y nosotros filosofía. Miguel León-Portilla Ciudad Universitaria, 2006