FACTORES RELACIONADOS A LA SALUD MENTAL DE JÓVENES INFRACTORES DE LEY EN SANTIAGO DE CHILE

Documentos relacionados
Estudio diagnóstico en salud mental de niños, niñas y adolescentes atendidos en el marco del Programa Vida Nueva

Dependencia de sustancias y reincidencia delictual en jóvenes infractores de ley. Investigación de Felipe Guarda

Boletín Investigación trayectorias delictuales: Descripción y correlación de los hábitos de consumo de drogas y reincidencia delictiva.

EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD MENTAL EN CHILE

CURSO PREPARATORIO SCID-I

Prevalencias de trastornos mentales en cárceles Chilenas

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Invesbreu VICTIMIZACIÓN EN JÓVENES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Y DE JUSTICIA JUVENIL. de difusión de investigaciones

Estudio Diagnóstico de la Situación Actual de la Atención en Salud Mental y Psiquiatría para la Población de Adolescentes que Cumplen Condena en Cip

Escala para la valoración de la salud mental de adolescentes en justicia juvenil

Capítulo 2. Suicidio Juvenil. a) Particularidades del suicidio juvenil

Psiquiatría y Salud Mental para Médicos Generales y de Atención Primaria

SEMINARIO LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE desafíos y oportunidades. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras

Análisis de Trayectorias Delictivas en Adolescentes Infractores de Ley con historia de reclusión. Paulina A. Rasso Masías Noviembre, 2014

El problema del consumo de sustancias en la población. adolescente, es un asunto que nos afecta a todos: jóvenes,

Edición N o 18 Agosto de Violencia y delincuencia juvenil: desafíos en relación con los programas y respuestas del sistema

ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE

Campañas Preventivas en Alcohol y otras Drogas

Implementación de programas de Salud Mental en la Atención Primaria de Salud: Experiencia de Chile en infancia y adolescencia

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

ADAPTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ENCUESTA PARA JÓVENES EN POBLACIÓN ESCOLAR DEL SISTEMA COMMUNITIES THAT CARE

Plan Integral de Salud Mental de Andalucía

LICENCIATURA DE CRIMINOLOGÍA PSICOPATOLOGIA, DELINCUENCIA Y JUSTÍCIA PENAL PROF. FRANCISCO COLLAZOS CURSO

Instituto Superior de Formación de Postgrado de APSA (ASOCIACION DE PSIQUIATRAS ARGENTINOS) CAPITULO DE PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL

Urgencias: una puerta de entrada a la Patología Dual XV Jornadas para profesionales de enfermería de Salud Mental Nuevos programas de enfermería de

Magnitud de asociación delito Consumo de drogas

DROGA Y DELITO Detenidos por Detenidos por Población DMCS general

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

LA ENTREVISTA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

REVISTA CUARZO VOLUMEN 20 N o 2 - JULIO-DICIEMBRE

Diagnóstico diferencial y comorbilidad en el TDAH

PROGRAMA DE CONTENIDOS

, Psiquiatra Forense, Servicio Medico Legal de Chile. Dra.. Paula Araya Herrera, Neurologo Forense

Unidad de Estudios SENAME HISTORIA EN LA RED SENAME DE LOS JÓVENES EGRESADOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL QUE REINCIDEN E INGRESAN A GENCHI

B Medina, C González,, A Guerrero, A Burgos M Chiu, J Szot, X Aguilera Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile

Evaluación de la salud mental. Julio Bejarano, M.Sc. Investigador, I.A.F.A

Patología dual en pacientes de la UAD de O Porriño: Estudio epidemiológico

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

EVALUACIÓN MULTIMÉTODO Y MULTIINFORMANTE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Intervención en colegios para mejorar la salud mental de estudiantes secundarios de bajo nivel socioeconómico en Santiago, Chile

Infractores de ley, consumo problemático de drogas y posibilidades de intervención

PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Trastornos Emocionales y Conductuales en Niños y Adolescentes

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN PSIQUIATRÍA. Dra L. Moreno

María Soledad Salas Ahumada. Apoquindo 4700 piso 11, Las Condes.

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

DROGAS EN CHILE: diagnóstico y políticas febrero 2006

ESTRÉS PERCIBIDO, AUTOEFICACIA Y AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA SALUD MENTAL EN PERSONAS SOMETIDAS A ESTRÉS

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

Centro de Psicología Bertrand Russell

La atención de las adicciones Tienen las mujeres necesidades especiales?

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA

PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

7. El cribado del riesgo de suicidio

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ADOLESCENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON TRASTORNOS RELACIONADOS AL ABUSO DE SUSTANCIAS EN UN HOSPITAL DOMINICANO

9 1 OB Análisis de datos en. Emoción y motivación 6 1 TR Emoción y motivación 6 2 OB. 6 1 FB Psicobiología. 9 1 OB Fundamentos de.

CURSO DE FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN ADI-R

Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común

Mujeres Encarceladas por Delitos de Drogas. Informe Cuantitativo

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria

COSTOS BENEFICIO EN EL DISEÑO DE POLITICAS LOCALES SOBRE DROGAS

PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD PSIQUIÁTRICA EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 2002

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes

PROGRAMA PUENTE DE MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL PARA ENFERMOS MENTALES EN PRISIÓN

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN

María Elena Medina-Mora

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Mujeres - De F01 a F99

Comprende. Comprendiendo el TDAH ADANA ADANA. Qué es el TDAH Cómo y quién diagnostica Cómo se trata

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

La mitad de los consumidores de drogas sufren trastornos psiquiátricos graves, según expertos

BOLETIN ESTADISTICO NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES IV REGION PRIMER TRIMESTRE 2011 Departamento Planificación y Control de Gestión SENAME

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Reflexiones sobre el Uso y Producción de Marihuana en Chile

Tamizaje de salud mental mediante el test M.I.N.I. en estudiantes del ciclo básico de medicina de la Universidad Nacional de Asunción

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Salud Mental y Psiquiatría. Nuevo Código: Año 2015

APORTACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LA PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Lista de áreas y temas de investigación para el Trabajo Fin de Grado * UNIR Grado en Criminología. Curso Académico 2015/2016

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Andrea del Rosario Bodaleo Fick PSICÓLOGA

BOLETÍN ESTADISTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME XII MAGALLANES

DEPRESION Y ANSIEDAD EN DEPENDENCIA DE ALCOHOL. DIFERENCIAS DE GENERO

Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Prevalence of psychiatric disorders among Chilean children and adolescents

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente. Foro de Discusión 1. II Unidad. El Apego

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Invertir en la adolescencia y juventud en el Perú: Oportunidades y desafíos. Walter Mendoza

Cuadernos de Criminología

artículo de investigación

Habilidades para la Vida II

Transcripción:

FACTORES RELACIONADOS A LA SALUD MENTAL DE JÓVENES INFRACTORES DE LEY EN SANTIAGO DE CHILE Dr. Jorge Gaete. Director de Escuela de Psicología Ps. Nicolás Labbé. Asistente de Investigación

Contenidos Introducción n Estudios Prevalencia Internacionales n Estudios Prevalencia Nacionales n Objetivos de la Investigación Metodología n Participantes n Instrumentos n Variables Independientes y Dependientes n Análisis estadísticos Resultados n Tablas Conclusiones n Discusión n Limitaciones n Proyecciones a futuro

Introducción Prevalencia de Trastornos Psiquiátricos en población adolescente en Chile alcanza el 18,2% Estudios coinciden en que existe una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en jóvenes adolescentes infractores de ley que están en centros de corrección, siendo los principales diagnósticos*: n Trastorno de Conducta (40-86.8%) n Trastornos asociados al Uso de Sustancias (22.2-50%) n Trastorno por Déficit atencional (17-26.5%) n Trastornos Ansiosos (9-30%) n Trastornos Afectivos (6-20%) *Referencias presentadas al final de la presentación

Introducción Situación en Chile: n Al igual que en el resto de Latinoamérica: Pocos estudios sobre este problema n Aun así han llegado a conclusiones similares a las investigaciones internacionales. Alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en Adolescentes Infractores de ley que se encuentran en centros de corrección.

Introducción Qué nos falta por saber: n Pocos estudios han mostrado qué factores podrían estar relacionados a la presencia de patología psiquiátrica en jóvenes infractores de ley. Objetivo: n Determinar los factores asociados a la patología psiquiátrica en jóvenes infractores de ley, específicamente en hombres infractores de ley que se encuentran cumpliendo condena.

Metodología Participantes: n N= 935 jóvenes cumpliendo condena (edad media de 17,6), distribuidos en 28 centros de corrección (cerrados; semi-cerrados; PLE; PLA) en las Regiones Metropolitana, Quinta y Sexta. Instrumentos n n Mini International Neuropsychiatric Interview Diagnósticos comunes entre MINI (18 o más años) & MINI- Kid (menores de 18 años). Entrevista ad hoc diseñada por equipo de investigación Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Metodología Se excluyeron de la evaluación los siguientes diagnósticos debido a su complejidad o baja prevalencia esperada: n Trastornos (hipo)maniacos n Trastornos de la alimentación n Trastornos generalizados del desarrollo n Trastornos por tics n Trastornos psicóticos Se excluyeron de los análisis* para este estudio los diagnósticos que fueron evaluados en forma diferencial por grupo etario n n Trastornos disruptivos y de Déficit Atencional en población menor de 18 años Trastorno de Personalidad Antisocial en población de 18 o más años. *Estos análisis esperan ser presentados en publicación que está en preparación

Metodología Variables Independientes n Edad de inicio problemas de conducta o conductas delictuales n Eventos vitales y personales n Tipo de programa de cumplimiento de condena Variables Dependientes n Cualquier Tr. Depresivo. n Cualquier Tr. Ansioso n Cualquier Tr. Por uso de Sustancias - Nunca - 10 años. - 10-14 años. - 14 años

Metodología Análisis Estadístico n Prevalencias fueron calculadas como porcentaje con 95% de intervalos de confianza. n Los análisis de asociación se realizaron a través de Regresiones Logísticas multivariadas. Software utilizado n STATA versión 12.1.

Resultados: Prevalencia Trastornos Psiquiátricos* Cualquier Trastorno Psiquiátrico: 89,8% Cualquier Trastorno por Abuso o Dependencia de Sustancia: 72,1% Cualquier Trastorno del Ánimo Depresivo: 22,3% Trastorno Ansioso: 24,2% *Información disponible por petición a los autores.

Resultados: Variables Independientes Edad de inicio de consumo de sustancias. Tabla 1 Variable Prevalencia (%) 95% CI Uso de Marihuana Nunca 6.6 5.1-8.2 Mayor de 14 años 12.1 10.0-14.2 Entre 10-14 años 69.3 66.4-72.2 Menor de 10 años 11.9 9.9-14.0 Uso de cocaína Nunca 30.7 27.8-33.6 Mayor de 14 años 30.5 27.5-33.4 Entre 10-14 años 37.6 34.5-40.6 Menor de 10 años 1.3 0.6-2.0 Uso de Pasta base Nunca 62.4 59.4-65.5 Mayor de 14 años 21.3 18.7-23.9 Entre 10-14 años 15.8 13.5-18.2 Menor de 10 años 0.4 0.0-0.8

Resultados: Variables Independientes Edad de inicio de conductas relacionadas a hurto o robo Tabla 2 Variable Prevalencia (%) 95% IC Hurto Nunca 19.5 17.0-22.0 Mayor de 14 años 9.2 7.3-11.0 Entre 10-14 años 56.3 53.1-59.5 Menor de 10 años 15.0 12.7-17.3 Robo Mayor Nunca 41.8 38.6-45.0 Mayor de 14 años 17.2 14.8-19.6 Entre 10-14 años 39.0 35.9-42.1 Menor de 10 años 2.0 1.1-2.9 Robo Violento Nunca 10.8 8.8-12.7 Mayor de 14 años 34.1 31.1-37.2 Entre 10-14 años 52.2 49.0-55.4 Menor de 10 años 2.8 1.8-3.9

Resultados: Variables Independientes Edad de inicio de conductas relacionadas a otros delitos Tabla 3 Tabla 4 Variable Prevalencia (%) 95% IC Tráfico de drogas Nunca 92.9 91.3-94.6 Mayor de 14 años 5.0 3.6-6.3 Entre 10-14 años 2.0 1.1-2.9 Menor de 10 años 0.1-0.1-0.3 Delito violento Nunca 67.9 65.0-70.1 Mayor de 14 años 17.9 15.5-20.4 Entre 10-14 años 13.8 11.6-16.0 Menor de 10 años 0.3-0.04-0.7 Variable Prevalencia (%) 95% IC Desórdenes en la vía pública Nunca 76.6 73.9-79.3 Mayor de 14 años 8.9 7.0-10.7 Entre 10-14 años 13.1 10.9-15.2 Menor de 10 años 1.5 0.7-2.2 Porte de armas de fuego Nunca 21.9 19.3-24.6 Mayor de 14 años 13.9 11.7-16.1 Entre 10-14 años 58.8 55.4-61.7 Menor de 10 años 5.6 4.1-7.1

Resultados: Variables Dependientes Factores Asociados a Tr. Depresivos* Tabla 5 Variable OR 95%IC Edad 1,09 0,96-1,24 Nivel educacional 0,75 0,62-0,91 Historia de Maltrato físico 1,43 0,97-2,12 Haber vivido en la calle 1,64 1,02-2,65 Padre fallecido 1,06 0,61-1,87 Madre fallecida 1,34 0,61-2,97 Historia de padre en la cárcel 1,00 0,69-1,45 Historia de madre en la cárcel 1,00 0,58-1,74 Edad de inicio de hurto 1,31 1,05-1,65 Edad de inicio de robo mayor 1,04 0,85-1,28 Edad de inicio de robo con violencia 0,91 0,68-1,23 Edad de inicio de tráfico de drogas 0,84 0,52-1,36 Edad de inicio de delito violento 1,17 0,94-1,46 Edad de inicio de desórdenes en la calle 1,36 1,11-1,66 Edad de inicio de porte de armas 0,92 0,72-1,16 Edad de inicio de uso de marihuana 0,77 0,57-1,04 Edad de inicio de uso de pasta base 1,17 0,92-1,49 Edad de inicio de uso de cocaína 1,14 0,88-1,47 Tipo de programa (1=PLE o PLA; 2=Cerrado o semi-cerrado) 1,10 0,71-1,71 *Análisis de Regresión Logística multivariado

Resultados: Variables Dependientes Factores Asociados a Tr. Ansiosos* Tabla 6 Variable OR 95%IC Edad 1,12 0,99-1,26 Nivel educacional 0,75 0,62-0,90 Historia de Maltrato físico 1,36 0,92-2,01 Haber vivido en la calle 1,23 0,75-2,02 Padre fallecido 1,09 0,63-1,87 Madre fallecida 2,42 1,16-5,07 Historia de padre en la cárcel 1,37 0,96-1,95 Historia de madre en la cárcel 1,18 0,70-1,98 Edad de inicio de hurto 0,91 0,75-1,12 Edad de inicio de robo mayor 0,91 0,75-1,12 Edad de inicio de robo con violencia 1,06 0,80-1,40 Edad de inicio de tráfico de drogas 0,83 0,50-1,37 Edad de inicio de delito violento 1,29 1,04-1,60 Edad de inicio de desórdenes en la calle 0,96 0,77-1,19 Edad de inicio de porte de armas 0,94 0,75-1,19 Edad de inicio de uso de marihuana 1,08 0,81-1,45 Edad de inicio de uso de pasta base 0,82 0,64-1,06 Edad de inicio de uso de cocaína 1,00 0,79-1,28 Tipo de programa (1=PLE o PLA; 2=Cerrado o semi-cerrado) 1,70 1,11-2,60 *Análisis de Regresión Logística multivariado

Resultados: Variables Dependientes Factores Asociados a Tr. Por Uso de Sustancias* Tabla 7 Variable OR 95%IC Edad 1,14 0,99-1,31 Nivel educacional 0,89 0,73-1,09 Historia de Maltrato físico 1,04 0,65-1,65 Haber vivido en la calle 0,89 0,49-1,64 Padre fallecido 1,02 0,55-1,88 Madre fallecida 1,17 0,47-2,90 Historia de padre en la cárcel 0,98 0,66-1,46 Historia de madre en la cárcel 0,67 0,37-1,20 Edad de inicio de hurto 1,05 0,85-1,30 Edad de inicio de robo mayor 1,00 0,80-1,25 Edad de inicio de robo con violencia 1,18 0,87-1,60 Edad de inicio de tráfico de drogas 1,47 0,77-2,80 Edad de inicio de delito violento 0,80 0,62-1,02 Edad de inicio de desórdenes en la calle 1,07 0,84-1,36 Edad de inicio de porte de armas 1,19 0,94-1,51 Edad de inicio de uso de marihuana 2,08 1,55-2,77 Edad de inicio de uso de pasta base 1,27 0,94-1,72 Edad de inicio de uso de cocaína 1,24 0,95-1,61 Tipo de programa (1=PLE o PLA; 2=Cerrado o semi-cerrado) 0,63 0,40-0,99 *Análisis de Regresión Logística multivariado

Discusión Factores de Riesgo n Inicio Precoz de conductas delictivas n n Tr. Ansiosos y Depresivos Eventos Traumáticos (muerte padres, vivir en la calle) Patología Psiquiátrica Inicio precoz de consumo de marihuana Tr. Por uso de Sustancias. Factores Protectores n Nivel de Educación

Discusión Limitaciones del estudio: n No contar con reporte de otros informantes importante en la vida de los sujetos. n Exclusión de algunos diagnósticos complejos. Proyecciones a futuro: n Prevalencias de acuerdo al tipo de condena n Evaluaciones periódicas n Derecho a tratamiento

Muchas Gracias!

Bibliografía Vicente B, de la Barra F, Saldivia S, Kohn R, Rioseco P, Melipillan R. Prevalence of child and adolescent psychiatric disorders in Santiago, Chile: a community epidemiological study. Social psychiatry and psychiatric epidemiology. 2012;47(7):1099-109. Teplin LA, Abram KM, McClelland GM, Mericle AA, Dulcan MK, Washburn JJ. Psychiatric Disorders of Youth in Detention.2006 Abril 30, 2014. Available from: https://http://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/210331.pdf. Washburn JJ, Teplin LA, Voss LS, Simon CD, Abram KM, McClelland GM. Psychiatric disorders among detained youths: a comparison of youths processed in juvenile court and adult criminal court. Psychiatric services. 2008;59(9):965-73. Maldonado F. Prevalencia de patologías de salud mental en la población adolescente privada de libertad: experiencias nacionales y comparadas. Revista Ius et Praxis. 2013(1):329-62. Rioseco P, Vicente B, Saldivia S, Cova F, Melipillán R, Rubi P. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley: Estudio caso-control. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2009;47:190-200. Fundación Tierra Esperanza. Estudio Diagnóstico de la Situación Actual de la Atención en Salud Mental y Psiquiatría para la Población de Adolescentes que Cumplen Condena en CIP CRC. Santiago, Chile: 2007. Sheehan DV, Lecrubier Y, Sheehan KH, Amorim P, Janavs J, Weiller E, et al. The Mini-International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): the development and validation of a structured diagnostic psychiatric interview for DSM-IV and ICD-10. The Journal of clinical psychiatry. 1998;59 Suppl 20:22-33;quiz 4-57. Sheehan DV, Sheehan KH, Shytle RD, Janavs J, Bannon Y, Rogers JE, et al. Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for Children and Adolescents (MINI-KID). The Journal of clinical psychiatry. 2010;71(3):313-26. Araya R, Montero-Marin J, Barroilhet S, Fritsch R, Gaete J, Montgomery A. Detecting depression among adolescents in Santiago, Chile: sex differences. BMC psychiatry. 2013;13:122. Araya R, Rojas G, Fritsch R, Gaete J, Rojas M, Simon G, et al. Treating depression in primary care in low-income women in Santiago, Chile: a randomised controlled trial. Lancet. 2003;361(9362):995-1000.