INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES AL TRIGÉSIMO TERCER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE

Documentos relacionados
ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CUMBRES OEA/Ser.E. 28 de abril de mayo 2017

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO. (Presentado por la Presidencia del Grupo de Trabajo)

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES

AG/RES (XLI-O/11) (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 2011)

MEMORANDUM DE INTENCIÓN ENTRE

ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA DE LAS AMÉRICAS

PROGRAMA INTERAMERICANO SOBRE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y LA EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Consejo de Derechos Humanos

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Y ORGANIZACIÓN DE LA OCTAVA CONFERENCIA REGIONAL

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Resoluciones de la Asamblea General Directamente relacionadas con Derechos Humanos y Medio Ambiente

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION Aprobado en Monterrey, Nuevo León, México,

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA CAPTACIÓN DE MAYORES. Propuesta de Resolución presentada por la delegación de: La República de El Salvador

ESTATUTOS FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE PANAMÁ, SEPTIEMBRE 2009

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

New York, 5 de junio de 2007

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)]

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA

Proyecto de Asociación Parlamentaria de Amistad. Entre. El Grupo de América latina y el Caribe (GRULAC) y el Consejo Federal Nacional de

LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

DISPOSICIONES GENERALES

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Un Aporte de las Américas al Mundo

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

El Tema Migratorio en la OEA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

DECLARACIóN SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO POLíTICOS CONTRA LAS MUJERES

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT

Consejo de Derechos Humanos. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos

Departamento de Derecho Internacional

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

DECLARACION DE MANAGUA

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de. las Naciones Unidas contra la Corrupción

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

TERCERA REUNIÓN DE MINISTROS DE JUSTICIA

Remitente: Directora de la División de Política Social y Desarrollo Social

Consejo Económico y Social

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Declaración de Ottawa

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

Consejo de Derechos Humanos

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

E. Coordinación eficaz de las actividades de asistencia humanitaria

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

XXX SESIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

DECLARACIÓN DE LIMA SOBRE LA IGUALDAD Y LA AUTONOMÍA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

VIGESIMO OCTAVO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.L/XIV Puerto España, Trinidad y Tobago 25 octubre 2000 Original: inglés

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

XX Modelo Edgar Maya de la Asamblea General de la OEA para Universidades 2000 Edmonton, Canadá (27-31 de Marzo) Washington, DC-USA (02-07 de Abril)

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

ORDEN DEL DÍA. 1. Lista de Asistencia

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

Declaración del Cusco

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) DIRECCIÓN DE TRANSPORTE Programa de Trabajo UNIENDO AL CARIBE POR AIRE Y MAR

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS AG/RES (XXXV-O/05)

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Convención de Belém do Pará

CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE INDUSTRIALIZACION (México, 25 al 30 de noviembre de 197*0. Nota informativa

Transcripción:

INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES AL TRIGÉSIMO TERCER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN... 1 RESUMEN EJECUTIVO... 3 I. ORIGEN, BASES JURÍDICAS, ESTRUCTURA Y FINES... 5 II. MANDATOS Y RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA... 6 III. MANDATOS DE LOS CUERPOS DIRECTIVOS DE LA CIM...12 A. Asamblea de Delegadas...12 B. Comité Directivo...13 IV. RESUMEN DE LA LABOR REALIZADA...14 A. Cumplimiento del Plan Bienal de Trabajo 2000-2002 de la CIM 14 1. Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (PIA)...14 2. Cumbre de las Américas...17 3. Implementación del Plan Estratégico de Acción Áreas de acción prioritaria...17 4. XXXI Asamblea Bienal de Delegadas...20 5. Actividades de promoción y difusión de la CIM...20 V. RELACIONES CON OTROS ÓRGANOS Y ORGANIZACIONES REGIONALES E INTERNACIONALES...21 A. El sistema interamericano...21 1. Dentro de la OEA...21 2. Otros órganos interamericanos...22 B. Sistema de las Naciones Unidas...23 C. Otros órganos y organizaciones regionales e internacionales...24 D. Organizaciones de la sociedad civil...25 VI. SITUACIÓN FINANCIERA...28 VII. RECOMENDACIONES...29 iii

Página ANEXO I...31 ANEXO II...33 iv

INTRODUCCIÓN De conformidad con las disposiciones de los Artículos 91 (f) y 126 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) presenta su Informe Anual al Consejo Permanente, a fin de que el Consejo lo eleve a consideración del trigésimo segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea General, con las observaciones y recomendaciones que estime pertinentes. El presente documento resume las actividades realizadas por la CIM entre el 29 de febrero de 2002 y el 28 de febrero de 2003. En ese período, y conforme a los mandatos del Programa Interamericano para la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (PIA) y el Plan de Acción de la Tercera Cumbre de las Américas, la CIM ha ampliado su campo de acción emprendiendo iniciativas tendientes a promover la incorporación de la perspectiva de género en las reuniones ministeriales y dentro de la OEA. En este año se dio comienzo también a la implementación de dos proyectos hemisféricos en el área de violencia y derechos humanos y la puesta en práctica de acciones orientadas a fomentar la participación plena e igualitaria de la mujer en el desarrollo económico, social, político y cultural. Yadira Henríquez Presidenta

- 3 - RESUMEN EJECUTIVO Las actividades de la CIM durante el período que cubre este informe fueron orientadas por los Programas de Trabajo Bienales aprobados por la trigésima y trigésima primera Asambleas de Delegadas de la CIM, y por los mandatos recibidos de la Asamblea General de la OEA y las Cumbres de las Américas. Se prestó especial atención a las siguientes actividades: Ejecución y seguimiento del Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (PIA). La CIM continuó sus esfuerzos para incorporar la perspectiva de género en las Reuniones Ministeriales. En 2002, se presentaron recomendaciones sobre la incorporación de la perspectiva de género en los programas y políticas de los ministerios de justicia a la IV Reunión de Ministros de Justicia o de Ministros o Procuradores Generales de las Américas, REMJA IV. Se celebró una reunión de seguimiento (SEPIA II Género y Justicia) de expertos procedentes de la sociedad civil, funcionarios públicos y Delegadas de la CIM a fin de analizar los resultados de REMJA IV y promover estrategias basadas en el género en esta área. Las recomendaciones de esta reunión se presentaron a los Ministros de Justicia. La CIM trabajará con la Secretaría Técnica de Mecanismos de Cooperación Jurídica de la OEA para hacer un seguimiento de esta iniciativa. La CIM también está haciendo un seguimiento de las recomendaciones sobre la incorporación de la perspectiva de género que se realizaron a la XII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo en 2001. En 2002, la CIM participó en una sesión de los grupos de trabajo de esta Conferencia y presentó los resultados de SEPIA I Género y Trabajo en la reunión de los Ministros de Trabajo de CARICOM. Actualmente, la CIM está proporcionando asistencia técnica a la Unidad de Desarrollo Social y Educación de la OEA para la preparación de un seminario sobre género y trabajo dirigido a los ministerios de trabajo del Hemisferio. También en el marco del PIA, la CIM ha participado activamente en la preparación de un proyecto conjunto CIDA/OAS/CIM para proporcionar capacitación al personal de la OEA sobre la integración de la perspectiva de género en todos los programas y políticas de la OEA. La capacitación empezó en noviembre de 2002. Para mediados de 2003, alrededor de 240 funcionarios cuyo trabajo está relacionado con la formulación de políticas y el diseño, ejecución o evaluación de proyectos habrán recibido capacitación. La CIM es responsable del seguimiento del proyecto. Derechos humanos de la mujer y eliminación de la violencia. La ratificación y aplicación de la Convención de Belém do Pará es una prioridad de la CIM. En marzo de 2002, Suriname se convirtió en el trigésimo primer país que ratifica la Convención. Durante este período, se completaron dos importantes proyectos en materia de derechos humanos. La cuarta y última reunión subregional de expertos del proyecto Violencia contra la Mujer. Un Análisis Regional incluyendo una revisión de la implementación de la Convención de Belém do Pará, se celebró en Guyana a fin de analizar los resultados de la investigación en el Caribe y formular recomendaciones a nivel subregional. Las

- 4 - conclusiones de las cuatro reuniones subregionales y sus recomendaciones para implementar los objetivos de la Convención se presentaron a la XXXI Asamblea de Delegadas de la CIM. También se ha terminado el trabajo de la Etapa I del proyecto Tráfico Internacional de Mujeres y Niños en las Américas para la Explotación Sexual, un proyecto conjunto entre la CIM, el Instituto Interamericano del Niño (IIN) y la Universidad de DePaul en Chicago, que cubre nueve países. El informe final de la Etapa I del proyecto se presentó a la XXXI Asamblea de Delegadas de la CIM. La CIM participa activamente en la implementación de las recomendaciones que contiene el informe, incluida la de trabajar con los Estados Miembros en la formulación de legislación modelo y la capacitación de parlamentarios. Los informes de ambos proyectos están disponibles en www.oas.org/cim Mandatos de las Cumbres de las Américas. La CIM sigue implementando los mandatos emanados de la Cumbres de las Américas. Entre las actividades y proyectos que la CIM ha emprendido en cumplimiento de estos mandatos se encuentran: 1) Se continúa trabajando con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, especialmente en la formulación de recomendaciones sobre género para los Ministros de Justicia y Procuradores Generales, así como sobre la violencia contra la mujer; 2) La implementación del Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género; 3) Se continúa trabajando en la investigación sobre la violencia contra la mujer y el tráfico de mujeres y niños para la explotación sexual, y en la implementación de las recomendaciones emanadas de ambos estudios. XXXI Asamblea de Delegadas de la CIM. La XXXI Asamblea de Delegadas se celebró en Punta Cana, República Dominicana, del 29 al 31 de octubre de 2002. Se eligió al Comité Directivo para el período 2002-2004. Yadira Henríquez, Ministra de la Secretaría de Estado de la Mujer de la República Dominicana fue elegida Presidenta y Florence Ievers, Directora Adjunta del mecanismo nacional de la mujer, Status of Women Canada, fue elegida Vicepresidenta. Los otros miembros del Comité Directivo son Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Venezuela. Se adoptaron resoluciones sobre los siguientes temas: Implementación del Programa Interamericano sobre la promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género; actividades que se recomiendan para combatir el delito de la trata de personas, especialmente mujeres, adolescentes, niños y niñas; fortalecimiento de las relaciones con las organizaciones de la sociedad civil; actividades de seguimiento de la Convención de Belém do Pará; Segunda Reunión de Ministras o autoridades al más alto nivel responsables de las políticas de la mujer en los Estados Miembros; y el Programa Bienal de Trabajo de la CIM. Relaciones con otras organizaciones. En cumplimiento de los mandatos de la Asamblea General de la OEA, durante este período la CIM trabajó extensivamente con las organizaciones de la sociedad civil, las cuales han hecho aportes importantes al proceso SEPIA II y, entre otros, a la ejecución de los proyectos sobre violencia y tráfico. La CIM también ha coordinado actividades con diversas entidades regionales e internacionales.

- 5 -

- 5 - I. ORIGEN, BASES JURÍDICAS, ESTRUCTURA Y FINES La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) fue creada en la Sexta Conferencia Internacional Americana (La Habana, 1928) con el cometido de preparar "la información jurídica y de cualquier otra naturaleza que pueda considerarse conveniente para que la Séptima Conferencia Internacional Americana pueda abordar el estudio de la igualdad civil y política de la mujer en el Continente". La Novena Conferencia Internacional Americana (Bogotá 1948), aprobó el primer Estatuto de la Comisión, que consolidó su estructura y autorizó al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a establecer la Secretaría Permanente de la CIM. En 1953, la Comisión suscribió un Acuerdo con el Consejo Permanente de la OEA, por el que se reconoce a la CIM como organismo especializado interamericano, de carácter permanente y dotado de autonomía técnica para la consecución de sus objetivos. La Décima Conferencia Interamericana (Caracas, 1954) enmendó el Estatuto de la CIM, ratificando su carácter de organismo especializado de carácter permanente. También amplió sus facultades y la autorizó para que en el futuro pudiera enmendar por sí misma su Estatuto. Posteriormente, en 1978, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 134 de la Carta de la OEA y las Normas para la Aplicación y Coordinación de las Disposiciones de la Carta de la OEA sobre organismos especializados interamericanos, se suscribió un nuevo Acuerdo entre la Comisión Interamericana de Mujeres y la Organización de los Estados Americanos. La finalidad de la Comisión consiste en promover y proteger los derechos de la mujer y respaldar los esfuerzos realizados por los Estados miembros para garantizar el pleno acceso a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que permitan a mujeres y hombres participar en condiciones de igualdad en todos los ámbitos de la vida social, para lograr que unas y otros disfruten plena e igualitariamente de los beneficios del desarrollo y compartan la responsabilidad por el futuro. La CIM cumple sus objetivos por medio de los siguientes órganos: la Asamblea de Delegadas; el Comité Directivo, compuesto por la Presidenta, la Vicepresidenta y los representantes de cinco países miembros, todos ellos electos por la Asamblea; las delegadas nombradas por los gobiernos; los Comités Nacionales de Cooperación, presididos por las Delegadas Titulares, quienes cumplen las funciones de la Comisión en el ámbito nacional y, por la Secretaría Permanente, que desempeña las funciones administrativas, técnicas y ejecutivas de la Comisión. La Asamblea de Delegadas es la autoridad suprema de la CIM, y sus resoluciones,

- 6 - junto con las de la Asamblea General de la OEA, establecen las directrices para la labor de la CIM. El Estatuto de la CIM concede a los gobiernos que hayan acreditado observadores permanentes ante la OEA el carácter de observadores permanentes en la Comisión Interamericana de Mujeres. II. MANDATOS Y RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA Las siguientes Resoluciones de la Asamblea General de la OEA han orientado la labor de la CIM: AG/RES. 587 (XII-O/82) "Día de la Mujer de las Américas", que declaró el 18 de febrero como DIA DE LA MUJER DE LAS AMÉRICAS en conmemoración de la fecha en que fue creada la Comisión Interamericana de Mujeres en La Habana, Cuba, en 1928. Desde 1983 la CIM realiza diversas actividades conmemorativas, tanto en su sede como en los Estados miembros. AG/RES.829 (XVI-O/86) "Participación Plena e Igualitaria de la Mujer para el Año 2000", que dispuso que el Secretario General presente informes bienales a la Asamblea General sobre el estado de cumplimiento de esta resolución, explicando de qué manera las diferentes áreas de la Secretaría General ha colaborado a esos efectos. El último informe bienal del Secretario General sobre cumplimiento de esta resolución se presentó durante el trigésimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA (2000). La Resolución AG/RES.1729/00 (XXX-O/00) Séptimo Informe Bienal del Secretario General sobre Cumplimiento de la Resolución G/RES. 829 (XVI-O/86) "Participación Plena e Igualitaria de la Mujer para el Año 2000", toma nota de este último informe bienal, exhorta a los órganos, organismos y entidades del sistema interamericano a que continúen trabajando para lograr la plena e igualitaria participación de la mujer en el desarrollo y en el proceso de adopción de decisiones en coordinación con la Comisión Interamericana de Mujeres y encomienda al Secretario General incrementar sus esfuerzos para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso de mujeres a cargos ejecutivos superiores en la OEA, teniendo en cuenta el Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género. AG/DEC.1 (XX-E/94) "Compromiso para Impulsar la Cooperación Solidaria y la Superación de la Pobreza", y AG/RES.1 (XX-E/94) "Marco de Política General y Prioridades de la Cooperación Solidaria para el Desarrollo". Definen el nuevo concepto y la nueva práctica de Cooperación Solidaria para el Desarrollo que en adelante instrumentará la OEA, así como las prioridades sobre cooperación del sistema de OEA; que entre otras cosas, debe promover la mayor participación política y cívica de la mujer y de los grupos marginados en el ejercicio pleno de sus derechos, así como la erradicación de la pobreza extrema.

- 7 - AG/RES.1257 (XXIV-O/94) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará, a través de la cual fue adoptada la Convención y que señaló la culminación de una de las metas principales de la Comisión. La Convención entró en vigor el 5 de marzo de 1995. Al cierre del presente informe, 30 países la han ratificado. A los efectos del seguimiento de la Convención de Belém do Pará, se aprobaron las siguientes Resoluciones: -AG/RES.1432 (XXVI-O/96) "Situación de la mujer en las Américas", que insta a los Estados miembros que aún no lo han hecho a suscribir y ratificar la Convención de Belém do Pará. Recomienda a los Estados Miembros el fortalecimiento o, en su caso, la creación de mecanismos responsables para el adelanto de la mujer y la necesidad de considerar el análisis de género en la formulación y ejecución de políticas públicas. Insta al Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) a considerar la perspectiva de género en la formulación y ejecución de los proyectos de desarrollo. Reitera la importancia de dar cumplimiento al Plan Estratégico de Acción de la Comisión Interamericana de Mujeres. -AG/RES.1456 (XXVII-O/97) "Promoción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará ", que encomienda a la Secretaría Permanente de la CIM informar en forma bienal a la Asamblea General de la OEA el progreso logrado en su aplicación, y las experiencias y resultados obtenidos mediante las iniciativas y programas llevados a cabo en los Estados miembros en las áreas de violencia contra la mujer. Además alienta a los Estados miembros a adoptar las medidas necesarias a fin de modificar, en sus sistemas jurídicos, eventuales normas de naturaleza discriminatoria. Por resolución AG/RES.1626 (XXIX-O/99) la Asamblea General recibió el Primer Informe Bienal sobre Cumplimiento de la Resolución AG/RES.1456(XXVII-O/97) Promoción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará. Por resolución AG/RES.1768 (XXXI-O/01) la Asamblea General recibió el Segundo Informe Bienal sobre Cumplimiento de la Resolución AG/RES.456(XXVII-O/97) Promoción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará ". Esta última resolución toma nota de los progresos alcanzados,;alienta a los gobiernos que aún no lo hayan hecho a ratificar la Convención, y exhorta a la CIM y a los Estados miembros a seguir desarrollando estrategias tendientes a la puesta en práctica de los objetivos de dicha Convención, dando a conocer los resultados en el próximo informe de seguimiento de la CIM. -AG/RES.1740/00 (XXX-O/00) Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará, que insta a los gobiernos de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, que aún no lo hubieran hecho, a ratificar o adherir a la Convención

- 8 - Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), y los alienta a continuar promoviendo medidas de erradicación de la violencia contra la mujer en todas sus formas, en la esfera pública y privada, conforme a los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Acción de la CIM, en los Planes de Acción de la Primera y Segunda Cumbre de las Américas, y del Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género AG/RES.1422 (XXVI-O/96) "Cooperación dentro del sistema interamericano para la plena incorporación de la mujer al proceso de desarrollo", que invita a los órganos, agencias y entidades del Sistema Interamericano a trabajar en colaboración con la CIM a los efectos de elaborar programas de acción conjuntos dentro de las respectivas áreas de competencia. Además solicita al Secretario General que establezca los mecanismos necesarios para asegurar la coordinación entre las diversas dependencias de la Secretaría General y la Secretaría Permanente de la CIM, en asuntos de la mujer, cuando corresponda. AG/DEC.18 (XXVIII-O/98) "Declaración sobre la igualdad de derechos y de oportunidades entre la mujer y el hombre y la equidad de género en los instrumentos jurídicos internacionales", que proclama que todos los instrumentos jurídicos interamericanos que hagan referencia a los derechos de las personas deben ser aplicados por los Estados miembros de la OEA, sus órganos, organismos especializados y dependencias, de manera que aseguren la igualdad jurídica y de oportunidades entre la mujer y el hombre así como la equidad de género. Insta a los Estados miembros a llevar adelante acciones concretas para promover tanto en el ámbito interno como en el ámbito internacional, la igualdad jurídica y de oportunidades entre la mujer y el hombre, así como la equidad de género, y recomienda asimismo que en los instrumentos jurídicos interamericanos pertinentes que se adopten en el futuro relativos a derechos de las personas, se asegure expresamente la igualdad jurídica y de oportunidades y la equidad de género entre la mujer y el hombre, AG/RES.1586 (XXVIII-O/98) "Observaciones y recomendaciones sobre los informes anuales de los órganos, organismos y entidades de la Organización, que solicita que el Consejo Permanente considere la posibilidad de examinar los mencionados informes con la asistencia de las áreas técnicas de la Secretaría General. Encomienda al Secretario General que haga todo lo posible por mejorar, de acuerdo con los recursos asignados en el Programa-Presupuesto y otros recursos, la situación financiera de los órganos, organismos y entidades y, en particular, de la Comisión Interamericana de Mujeres. AG/RES.1625 (XXIX-O/99) Situación de la mujer en las Américas y fortalecimiento y modernización de la Comisión Interamericana de Mujeres, que convoca a una reunión de Ministras o autoridades al más alto nivel, responsables de las políticas de las mujeres en los Estados Miembros, en el primer trimestre del año 2000. Solicita a la CIM que, como coordinadora de la reunión, elabore un proyecto de temario que incluya entre otros temas, la aprobación del "Proyecto de Programa Interamericano

- 9 - sobre la promoción de los derechos de la mujer y la equidad de género", y la consideración de los compromisos adoptados en las Cumbres de las Américas. Reitera a la Secretaría General y al Consejo Permanente, el contenido de la resolución AG/RES.1586 (XXVIII-0/98), con el fin de mejorar la situación financiera de la Comisión Interamericana de Mujeres y decide incluir en el temario de la XXX Asamblea General, el punto: Aprobación del "Proyecto de Programa interamericano sobre la promoción de los derechos de la mujer y la equidad de género" y solicita al Consejo Permanente que informe sobre el cumplimiento de este mandato a la XXX Asamblea General. AG/RES.1635 (XXIX-O/99) "Declaración americana de los derechos y deberes del hombre", que prorroga el mandato otorgado al Consejo Permanente [AG/RES.1591 (XXVIII-O/98)], para estudiar y proponer, de ser el caso, la modificación del título "Declaración americana de los derechos y deberes del hombre", sustituyéndola por "Declaración americana de los derechos y deberes de la persona", u otra expresión que se considere pertinente, así como reemplazar en su texto, cuando corresponda, la palabra "hombre" por "persona" o la expresión que se acuerde. Solicita al Consejo Permanente que informe sobre el cumplimiento de este mandato al Trigésimo período de sesiones de la Asamblea General. AG/RES.1669 (XXIX-O/99) "Observaciones y recomendaciones sobre los informes anuales de los órganos, organismos y entidades de la Organización", que solicita a los órganos, organismos y entidades de la Organización que incluyan dentro del informe anual a ser presentado al trigésimo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General, los proyectos de resolución que consideren pertinente transmitir a la Asamblea y que en la elaboración de sus informes anuales incluyan, de ser el caso, la consideración del enfoque de equidad de género. AG/RES.1707 (XXX-O/00) "La Organización de los Estados Americanos y la Sociedad Civil", que encomienda a la Secretaría General que siga adoptando las medidas necesarias para la implementación y difusión de las Directrices para la Participación de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA, reitera los mandatos asignados a la Secretaría General en la resolución AG/RES.1668 (XXIX-O/99) y encomienda al Consejo Permanente que informe a la próxima Asamblea General sobre la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la implementación de la presente resolución. AG/RES.1732/00 (XXX-O/00) Aprobación e implementación del Programa Interamericano sobre la promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género, que adopta el mismo e instruye a la CIM para que actúe como órgano de seguimiento, coordinación y evaluación del Programa Interamericano, y de las acciones que se desarrollen para su implementación. Insta a la Secretaría General de la OEA a que vele por la incorporación de una perspectiva de género en todos los trabajos, proyectos y programas de los órganos, organismos y entidades de la OEA, en cumplimiento del Programa; encomienda al Consejo Permanente que proponga a la Asamblea General de la OEA, en su XXXI período ordinario de sesiones, la asignación de los recursos técnicos, humanos y

- 10 - financieros dentro de los límites del programa-presupuesto de la Organización para que tanto la Secretaría General como la CIM puedan implementar este Programa. Además, insta a la Secretaría General que asigne a la CIM en el programapresupuesto del año 2001 los recursos humanos y materiales suficientes para la aplicación del Programa y para el cumplimiento de la Resolución AG/RES. 1592 (XXVIII-0/98) "Situación de la Mujer en las Américas y Fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Mujeres" y exhorta a los órganos de la OEA y organismos especializados del sistema interamericano, a brindar el apoyo necesario para la implementación del Programa Interamericano. AG/RES.1741/00 (XXX-O/00) Integración de la perspectiva de género en las Cumbres de las Américas, que solicita que los Estados miembros en el Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC) adopten medidas concretas para integrar la perspectiva de género como tema que abarca diversos ámbitos en el Proyecto de Declaración Política y el Plan de Acción de la Tercera Cumbre de las Américas. Solicita además, que el GRIC considere la inclusión de una sección específica sobre temas de la mujer en el área democracia y derechos humanos. Recomienda la celebración de Reuniones de Ministros o Autoridades al más Alto Nivel Responsables de las Políticas de las Mujeres en los Estados Miembros, cada cuatro años, con el fin de contribuir a la preparación y a los trabajos de seguimiento de las Cumbres de las Américas. Alienta a los gobiernos a considerar las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), en el proceso de preparación de la Declaración Política y del Plan de Acción de la Tercera Cumbre de las Américas y solicitó que la CIM prepare recomendaciones y preste apoyo técnico a esos efectos. Encomienda a la Secretaría General y a la CIM que transmitan esta resolución a todos los órganos, organismos y entidades del sistema interamericano, a fin de asegurar que éstos la tomen en cuenta en la elaboración y ejecución de sus planes y programas de trabajo. Encomienda a la Secretaría General de la OEA, que asigne a la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), los recursos necesarios para la ejecución de estos mandatos, teniendo en cuenta el programa presupuesto de la Organización, y otros recursos. AG/RES. 1777 (XXXI-O/01), Implementación del Programa Interamericano sobre la promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género, que recibe con satisfacción el primer informe sobre la implementación y promoción del Programa Interamericano; reafirma el compromiso de los gobiernos de integrar la perspectiva de género en sus programas y políticas nacionales; e insta al Secretario General de la OEA a que continúe sus esfuerzos tendientes a implementar los objetivos del Programa Interamericano y promover la incorporación de una perspectiva de género como parte integral de las actividades, políticas, programas, proyectos y agendas de la Organización. Encomienda al Secretario General y al Consejo Permanente que en el programa-presupuesto para 2002 asignen a la CIM los recursos humanos y financieros para actuar como órgano de seguimiento, coordinación y evaluación de dicho Programa y de las medidas adoptadas para su implementación. Solicita además contribuciones voluntarias para acelerar el proceso de implementación del Programa Interamericano. Solicita al Secretario General que informe a la Asamblea General, en su próximo período ordinario de sesiones, sobre las actividades emprendidas por todos los órganos,

- 11 - organismos y entidades de la OEA para implementar el Programa Interamericano, junto con las pertinentes recomendaciones. AG/RES.1790 (XXXI-O/01) Designación de mujeres para cargos ejecutivos superiores en la OEA, que insta al Secretario General a reafirmar el objetivo urgente de que las mujeres ocupen el 50% de los cargos de todo nivel dentro de los órganos, organismos y entidades de la OEA, en particular de las categorías P-4 y superiores, a más tardar en 2005; lo invita a que nombre a mujeres calificadas como sus representantes y enviadas especiales, y a procurar y respaldar activamente la postulación, elección o nombramiento de mujeres calificadas a todos los puestos vacantes en la OEA. También le solicita que establezca políticas de igualdad de género en el lugar de trabajo; que haga un seguimiento estricto del progreso registrado por los órganos, organismos y entidades de la OEA en el logro del objetivo, y que informe al respecto a la Asamblea General en su trigésimo segundo período ordinario de sesiones. La resolución insta también a todos los Estados miembros a respaldar los esfuerzos del Secretario General. AG/RES.1824 (XXXI-O/01) "Apoyo y seguimiento del proceso de Cumbres de las Américas", que encomienda a los órganos, organismos y entidades de la Organización que continúen otorgando la mayor prioridad a la realización de las iniciativas asignadas a ellos por la Asamblea General, de acuerdo con los mandatos de las Cumbres de las Américas y que informen regularmente a la Comisión Especial a ese respecto. AG/RES. 1847 (XXXII-O/02), Apoyo y seguimiento del proceso de Cumbres de las Américas, que encomienda a los órganos, organismos y entidades de la Organización que continúen otorgando la mayor prioridad al cumplimiento de las iniciativas asignadas a ellos por la Asamblea General, de acuerdo con los mandatos de las Cumbres de las Américas, y que informen regularmente al respecto a la Comisión Especial sobre Gestión de Cumbres Interamericanas. AG/RES. 1853 (XXXII-O/02), Implementación del Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género, mediante la cual la Asamblea General recibió el segundo informe de implementación y promoción del Programa Interamericano; reafirmó el compromiso de los gobiernos para integrar la perspectiva de género en sus programa y políticas nacionales; y encomendó al Secretario General y el Consejo Permanente que: 1) continuara asignando a la CIM, en el programa-presupuesto 2003, los recursos humanos y financieros requeridos para actuar como órgano de seguimiento, coordinación y evaluación del Programa Interamericano; 2) en el presupuesto para el año 2003, asigne los fondos necesarios para la celebración de las reuniones de seguimiento del Programa, incluidas las del Foro Interinstitucional ad hoc sobre Igualdad de Género; y 3) tome en consideración en el presupuesto para el año 2004 la realización de la Segunda Reunión de Ministras o autoridades al más alto nivel responsables de las políticas de las mujeres en los Estados Miembros, que deberá ser convocada para abril de 2004. Asimismo, solicita al Secretario General que: 1) encomiende a los órganos, organismos y entidades de la OEA, por el medio pertinente, que incluyan en sus informes a la Asamblea General una explicación

- 12 - de las acciones realizadas para implementar el Programa Interamericano y 2) informe a la Asamblea General en su trigésimo tercer período ordinario de sesiones sobre la ejecución de este programa. AG/RES. 1872 (XXXII-O/02), Designación de mujeres a cargos ejecutivos superiores en la OEA, que insta al Secretario General a que reafirme el objetivo urgente de lograr que para el año 2005 las mujeres ocupen el 50% de los puestos en todas las categorías de los órganos y entidades de la OEA, en particular de categoría P-5 y superiores; nombre a mujeres calificadas como sus representantes y enviadas especiales; y trate activamente de procurar la postulación, elección o nombramiento de mujeres calificadas a todos los puestos vacantes en la OEA. También solicita que continúe su labor de establecer políticas de igualdad de género en el lugar de trabajo, que siga de cerca el progreso de los órganos, organismos y entidades de la OEA de cumplir esa meta y que informe al respecto a la Asamblea General en su trigésimo tercer período ordinario de sesiones. La resolución también insta a todos los Estados Miembros a apoyar los esfuerzos del Secretario General y de la Presidenta de la CIM identificando y presentando en forma regular, por medio de las misiones permanentes ante la OEA, a candidatas con las mejores calificaciones para ocupar cargos de confianza en la Organización y alentando a más mujeres a postularse para cargos vacantes, que se habrán difundido ampliamente en todos los Estados Miembros AG/RES. 1883 (XXXII-O/02), Observaciones y recomendaciones sobre los informes anuales de los órganos, organismos y entidades de la Organización, que encomienda a los órganos, organismos y entidades de la OEA que incluyan en sus informes a la Asamblea General un informe detallado de las medidas adoptadas para poner en práctica el Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género e incorporar la perspectiva de género en sus programas, proyectos y actividades. III. MANDATOS DE LOS CUERPOS DIRECTIVOS DE LA CIM A. Asamblea de Delegadas La Asamblea de Delegadas, que es el máximo órgano de adopción de decisiones de la CIM, celebra sesiones ordinarias cada dos años. La XXX Asamblea de Delegadas tuvo lugar en Washington, D.C., los días 15 y 16 de noviembre de 2000. Las actividades realizadas por la CIM durante el período al que se refiere el presente informe reflejan los mandatos de esa Asamblea. La República Dominicana fue el país anfitrión de la XXXI Asamblea de Delegadas, que tuvo lugar los días 30 y 31 de octubre de 2002, en Punta Cana, República Dominicana. Los siguientes mandatos recibidos de la Asamblea están en ejecución. Su plena implementación se reflejará en el período al que se referirá el próximo informe.

- 13 - CIM/RES.219 (XXXI-O/02) Implementación del Programa Interamericano sobre la promoción de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género CIM/RES.220 (XXXI-O/02) Normas unificadas para la preparación de los informes de las Delegadas CIM/RES.221 (XXXI-O/02) Sesiones del Comité Directivo para el período 2002-2004 CIM/RES.222 (XXXI-O/02) Programa bienal de trabajo de la CIM 2002-2004 - Orientaciones programáticas CIM/RES.223 (XXXI-O/02) Lugar y fecha de la Trigésima segunda Asamblea de Delegadas de la CIM CIM/RES.224 (XXXI-O/02) Seguimiento de la Convención de Belém do Pará CIM/RES.225 (XXXI-O/02) Combate contra el delito de la trata de personas, especialmente mujeres, adolescentes, niños y niñas CIM/RES.226 (XXXI-O/02) Segunda Reunión de Ministras o autoridades al más alto nivel responsables de las políticas de la mujer en los Estados Miembros (REMIM II) CIM/RES.227 (XXXI-O/02) Relaciones de la CIM con organizaciones de la Sociedad Civil CIM/RES.228 (XXXI-O/02) Voto de agradecimiento al Pueblo y Gobierno de la República Domincana CIM/DEC.1 (XXXI-O/02) Declaración sobre la protección de los derechos humanos de la mujer B. Comité Directivo Reuniones del Comité Directivo celebradas en el período al que se refiere el presente informe: FECHA SESIÓN LUGAR 21-22 de febrero de 2002 Cuarta Sesión Ordinaria Comité Directivo 2000-2002 1-2 de agosto de 2002 Quinta Sesión Ordinaria Comité Directivo 2000-2002 Washington, DC Washington, DC 20-21 de febrero de 2003 Primera Sesión Ordinaria Comité Directivo 2002-2004 Washington, DC En las diferentes secciones del presente informe se presenta información sobre la aplicación de las decisiones del Comité Directivo adoptadas por medio de acuerdos en cada sesión.

- 14 - IV. RESUMEN DE LA LABOR REALIZADA A. Cumplimiento del Plan Bienal de Trabajo 2000-2002 de la CIM Las actividades de la CIM durante el período al que se refiere el informe se encaminaron a dar cumplimiento al Plan Bienal de Trabajo 2000-2002, adoptado por la XXX Asamblea de Delegadas de la CIM, así como también a los mandatos de la Asamblea General de la OEA y de las Cumbres de las Américas. Se establecieron las siguientes prioridades: 1) implementación del Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (PIA); 2) cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas, y 3) desarrollo del Plan Estratégico de Acción de la CIM en cuatro áreas prioritarias: derechos humanos de la mujer y eliminación de la violencia contra la mujer, participación de la mujer en estructuras de poder y de adopción de decisiones; educación, y erradicación de la pobreza y la discriminación. A continuación se presentan las iniciativas más importantes llevadas a cabo por la CIM en el marco de esas prioridades. 1. Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (PIA) La CIM es el órgano encargado de la aplicación continua del Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y Equidad e Igualdad de Género. En el período de que se trata se centró la atención en la aplicación de los mandatos de incorporación de la perspectiva de género del PIA, específicamente los que se refieren a la incorporación de una perspectiva de género en las reuniones de nivel ministerial, y a proporcionar a todos los órganos, organismos y entidades del sistema de la OEA la capacitación necesaria para incluir la perspectiva de género en su labor. Para cumplir esos mandatos, la CIM siguió trabajando con las Conferencias de Ministros de Trabajo y Justicia a fin de promover la perspectiva de género en esos dos sectores, y con la Secretaría General de la OEA a los efectos de aplicar un programa de capacitación sobre integración de la perspectiva de género en la Organización. a. Incorporación de la perspectiva de género en reuniones ministeriales (Apartado 2.1.2 del PIA) i. SEPIA I Género y Trabajo. En 2001, la CIM coordinó la preparación de recomendaciones sobre la incorporación de una perspectiva de género en los programas y políticas de los Ministerios de Trabajo, que fueron presentadas en la XII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, en octubre de 2001. Ulteriormente la CIM convocó a una reunión de expertos para examinar la posibilidad

- 15 - de incluir una perspectiva de género en la Declaración y el Plan de Acción. En consecuencia se invitó a la Secretaría Permanente de la CIM a participar en las reuniones del grupo de trabajo de la Conferencia de Ministros de Trabajo. Las recomendaciones fueron presentadas en junio de 2001 en la reunión preparatoria de la XII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (XII CIMT), y fueron consideradas por los Ministros de Trabajo en la Conferencia que tuvo lugar en octubre de 2001 en Ottawa, Canadá. Tras la XII CIMT, la CIM convocó a una reunión de expertos a la que asistieron representantes del sector público, de la sociedad civil y de organismos especializados a fin de examinar la posibilidad de incluir una perspectiva de género en la Declaración y el Plan de Acción de esa reunión ministerial y formular recomendaciones para su aplicación. Las líneas de acción y las recomendaciones generales emanadas de esa reunión (SEPIA I, Género y Trabajo) fueron adoptadas por el Comité Directivo de la CIM en su Tercera Sesión Ordinaria y transmitidas a los Ministros de Trabajo, la Secretaría pro témpore de la XII CIMT, sus presidentes de los grupos de trabajo y los coordinadores nacionales, entre otros. La Secretaría Permanente de la CIM fue invitada a la reunión de planificación de los grupos de trabajo de la XII CIMT, y participará en ulteriores reuniones, para tener la certeza de que el componente de incorporación de la perspectiva de género se incluya en la elaboración de las políticas de trabajo. Además de las actividades arriba indicadas, la CIM fue invitada a presentar los resultados de SEPIA I a la Reunión de Ministros de Trabajo del Caribe, de la CARICOM. A la fecha en que esto se escribe, la CIM proporciona asistencia técnica a la Unidad de Desarrollo Social y Educación (UDSE) de la OEA a los efectos del seguimiento de las líneas de acción recomendadas presentadas a los Ministerios de Trabajo, a los efectos de la preparación de un seminario sobre género y trabajo para los ministerios. Se espera que este seminario tenga lugar en el segundo y el tercer trimestre de 2003. ii. SEPIA II Género y Justicia. Un proceso similar se realizó para presentar recomendaciones sobre incorporación de la perspectiva de género en la IV Reunión de Ministros de Justicia de las Américas (REMJA IV), que tuvo lugar en marzo de 2002. En febrero de 2002 se realizó una reunión de expertos en materia de justicia y género con representantes de la Facultad de Derecho de Washington de la American University, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Fundación Internacional de Mujeres Jueces y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, para preparar recomendaciones que fueron puestas a consideración de los Ministros y Procuradores Generales por la Secretaria Ejecutiva de la CIM en la REMJA IV. ILANUD colaboró en la preparación de las recomendaciones.

- 16 - En julio de 2002, tuvo lugar una reunión de seguimiento de SEPIA II Género y Justicia, en Washington, DC, para analizar y promover estrategias de inclusión de una perspectiva de género en el plan de acción emanado de la REMJA IV. Participaron en SEPIA II, inter alia, Delegadas Titulares de la CIM, expertos de los Ministerios de Justicia y, por último, ONG que operan en el ámbito de la justicia, como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Será esencial realizar el seguimiento de SEPIA I y SEPIA II a fin de que se apliquen las recomendaciones sobre género. Se prevé una tercera reunión, SEPIA III Género y Educación, para 2003, si el presupuesto lo permite, mediante la utilización de un proceso idéntico al de las reuniones anteriores de SEPIA. b. Incorporación de la perspectiva de género dentro de la OEA (Apartado 2.1.4 del PIA) Se puso en marcha un proyecto conjunto de dos a tres años de duración entre la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) y la OEA, financiado por el Gobierno de Canadá, a fin de capacitar a funcionarios profesionales de la OEA en materia de integración de una perspectiva de género en todos los programas y políticas de la Organización. A partir de 2001, y con la creación de un Comité de Orientación formado por representantes de la Oficina del Secretario General, la Secretaría Permanente de la CIM y el Departamento de Servicios de Recursos Humanos, el proyecto fue puesto en marcha oficialmente en mayo de 2002. Se realizó un curso de capacitación de capacitadores y dos cursos de capacitación adicionales para funcionarios de la Sede en noviembre de 2002 y en enero y febrero de 2003, para directores de oficinas nacionales. Los cursos restantes se realizarán en 2003. Aproximadamente 200 funcionarios cuya labor está vinculada con diseño, ejecución o evaluación de proyectos, completarán su capacitación en el presente año, y se elaborará un módulo de análisis de género para el Curso de Orientación destinado a nuevos funcionarios. La CIM participa activamente en la aplicación del programa y se encarga de su seguimiento. Los resultados de los cursos realizados hasta la fecha han sido muy promisorios. Es importante destacar que los funcionarios participantes recomendaron la elaboración de una Política de Género y un Plan de Acción para el personal y los presentaron al Secretario General tras la culminación de la capacitación de todo el personal. Conforme al mandato del PIA, que encomienda a la Secretaría General de la OEA procurar que los organismos del sistema interamericano adopten el principio de la incorporación de la perspectiva de género en sus actividades, se creó un grupo de trabajo interinstitucional sobre igualdad de género, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva para el Proceso de Cumbres, a fin de facilitar el intercambio de información, la cooperación y coordinación entre los organismos del sistema interamericano. Este foro interinstitucional sobre equidad e igualdad de género celebrará su primera reunión oficial el 19 de febrero de 2003, y se prevé que

- 17 - comience sus actividades una vez que haya culminado totalmente el programa de capacitación en asuntos de género dentro de la OEA. 2. Cumbre de las Américas La CIM cumplió un papel activo en los preparativos para la Tercera Cumbre de las Américas, y promovió la integración del tema de género en la Declaración y el Plan de Acción de la Cumbre elaborando y presentando una serie de recomendaciones, que fueron incorporadas al Plan de Acción, que respaldó también el Programa Interamericano para la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género como un instrumento para la transversalización de la perspectiva de género. La CIM sigue trabajando en la aplicación de los mandatos emanados de la Cumbre. Entre las actividades y proyectos que emprendió en cumplimiento de esos mandatos cabe mencionar los siguientes: 1) continua colaboración con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, especialmente en cuanto a la elaboración de recomendaciones sobre género preparadas por la REMJA IV, y sobre violencia contra la mujer; 2) incorporación de la perspectiva de género en las reuniones ministeriales (SEPIA II, Género y Justicia, y seguimiento de SEPIA I, Género y Trabajo); 3) implementación del Programa Interamericano para la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género; 4) capacitación sobre temas de género dentro de la OEA para personal de programas y políticas, y 5) continua labor de investigación sobre violencia contra la mujer y tráfico de mujeres y niños con fines de explotación sexual, así como recomendaciones emanadas de la investigación. 3. Implementación del Plan Estratégico de Acción Áreas de acción prioritarias a. Eliminación de la violencia contra la mujer y derechos humanos La CIM sigue promoviendo la ratificación, por parte de todos los Estados miembros de la OEA, de la Convención de Belém do Pará y la consecución de sus objetivos. En diciembre de 2001 el Parlamento de Suriname ratificó la Convención y presentó el documento de ratificación al Secretario General el 8 de marzo de 2002. La CIM prosigue la ejecución de dos importantes proyectos sobre violencia: Proyecto: "La violencia contra la mujer. Análisis regional, incluido un estudio de la Convención de Belém do Pará

- 18 - Este proyecto, completado en 2001, ofreció un análisis del tema de la violencia contra la mujer en la región. En 2002, la CIM prosiguió el proceso de consultas con expertos en las subregiones para examinar las conclusiones del estudio, formular recomendaciones y establecer prioridades regionales establecidas de común acuerdo para la aplicación de medidas encaminadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. La reunión final se celebró en Guyana en junio de 2002. Las conclusiones de los expertos, emanadas de las cuatro reuniones subregionales, dan prioridad a los siguientes temas: implementación de políticas interinstitucionales e intersectoriales; asignación de recursos adecuados para contrarrestar la violencia contra la mujer; elaboración de registros estadísticos de indicadores desagregados por géneros y edades, a fin de elaborar las políticas públicas apropiadas; suministro de capacitación para todos los sectores que se ocupan del tema; asistencia general para las mujeres víctimas de la violencia, y acceso de las mismas a la justicia. Los resultados de esas consultas han sido ampliamente difundidos a través de diversos canales; como el de las Delegadas de la CIM, los organismos internacionales, las ONG participantes y la página de la CIM en Internet. Como resultado directo de este proceso, la CIM, a través de las Delegadas Titulares, creó Secretarías pro témpore en los países anfitriones de las reuniones subregionales con fines de implementación y seguimiento de las recomendaciones acordadas y como instrumento para llevar adelante la ejecución de las políticas sobre violencia contra la mujer en los Estados miembros. Proyecto: Tráfico de mujeres y niños para fines de explotación sexual en las Américas El financiamiento para este proyecto fue recibido de la Misión Permanente de los Estados Unidos ante la OEA, USAID, OPS y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La fase 1 del proyecto de investigación sobre el tráfico de mujeres y niños para fines de explotación sexual en la región fue completada en 2002 en Belice, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Este proyecto, realizado en asociación con el Instituto de Derecho Internacional sobre los Derechos Humanos de la Universidad DePaul, de Chicago, (IHRLI) y el Instituto Interamericano del Niño (IIN), tiene como objetivo brindar un amplio panorama sobre el tráfico de personas en las Américas y ofrecer recomendaciones para su eliminación. Con la ayuda de organismos públicos, ONG, organismos internacionales y misiones diplomáticas de los países, el proyecto estudió y evaluó las legislaciones nacionales, incluyendo las políticas y leyes relacionadas con el tráfico y su cumplimiento; los mecanismos de protección internacionales aplicables y/o disponibles para combatir el tráfico y sus efectos. Se compilaron y analizaron datos de todas

- 19 - las fuentes disponibles sobre los patrones y prácticas de tráfico y explotación, y se completó un estudio. Los resultados de la investigación fueron presentados a la Asamblea de Delegadas de la CIM en octubre, y se aprobó una resolución a los efectos de un seguimiento continuo por parte de la CIM. En el curso de las visitas realizadas por la CIM, varios organismos y asociaciones expresaron la necesidad de recibir capacitación en materia de política pública y legislación referentes al tráfico. Basándose en esa necesidad, el PARLACEN, junto con la Secretaría Presidencial para la Mujer de Guatemala, el Congreso de Guatemala y la CIM, organizaron un foro de análisis de la legislación referente a la lucha contra el tráfico de personas, especialmente mujeres y niños, que se celebró en la Ciudad de Guatemala los días 19 y 20 de septiembre de 2002. Figuraron entre los participantes representantes del Instituto Interamericano del Niño, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, la Organización Internacional para las Migraciones, el Gobierno guatemalteco y ONG, como Casa Alianza y Save the Children. A la luz de las conclusiones preliminares del proyecto, la CIM elaborará una resolución sobre turismo sexual en el Hemisferio, con la ayuda del Comité Ejecutivo Permanente del Congreso Interamericano de Turismo, que será presentada al Congreso a los efectos de su debate y posible adopción en la reunión que celebrará ese cuerpo en Guatemala en junio de 2003. Además, las Delegadas Titulares de la CIM de Perú y Guatemala y un representante de la Secretaría Permanente de la CIM participaron en la Conferencia Hemisférica sobre Migración Internacional, Derechos Humanos y Trata de Personas, que tuvo lugar en Santiago de Chile del 20 al 22 de noviembre de 2002. b. Participación de la mujer en las estructuras de poder y de adopción de decisiones La CIM trabajó en forma paralela con la Unidad para la Promoción de la Democracia en la preparación del curso Seminario de Capacitación para Jóvenes Líderes Mujeres sobre Gobernabilidad Democrática, que tuvo lugar en Managua, Nicaragua, en mayo de 2002, con financiamiento del BID/PROLID, la CIM, y otras contrapartes. Es importante señalar que el BID recibió un premio por este programa de capacitación. La UPD y la CIM también colaboraron en un foro sobre participación política de la mujer en la democracia. Este foro, que fue convocado por el Consejo Permanente y tuvo lugar en noviembre de 2002 en Washington D.C., es congruente con lo dispuesto en el Artículo 28 de la Carta Democrática, que establece que: Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democráticas. Mujeres destacadas de todas partes de la región fueron invitadas a dar a conocer su experiencia referente a la labor realizada a través del proceso político.