Docente: Gabriel Rafael Lacayo S. Viernes 5 de julio de

Documentos relacionados
Simulink. Capítulo Inicio de Simulink

INTRODUCCION A SIMULINK

CIRCUITOS COMBINACIONALES CON isplever

Guía para la realización de prácticas de Control

TEORÍA DE SISTEMAS. Un ejemplo de representación de un sistema mediante Simulink sería el siguiente:

Trabajo Práctico: Función Cuadrática

NERO BURNING ROM. Manual de grabación. By CriCri

Manual de Introducción a SIMULINK

CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor

Simulación de sistemas con Simulink

Universidad Nacional de Piura

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS

Procesamiento Analógico de Señales

Trabajando con Impress

... Cómo empezar en WORD anfora CAPÍTULO 1. Introducción. Cómo entrar en WORD WORD 2000 Cómo empezar en WORD 2000

En la Ventana de Comandos de MATLAB invocamos simulink o activamos el icono New SIMULINK Model con lo que aparece la imagen

16. LUGAR DE LAS RAICES - APLICACION

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Integrador, realimentación y control

NOCIONES GENERALES Y ENTORNO

Profesor: Vicente Destruels Moreno. Practica guiada 1

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros

TEORÍA BÁSICA PASOS PARA APAGAR EL SISTEMA

PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN A MATLAB TOOLBOX DE CONTROL Y SIMULINK

GAME MAKER. Introducción

Laboratorios de Física Universitaria I y II. FISI 3013 y FISI 3014

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE

Práctica N 2 Simulink como herramienta para resolver ecuaciones diferenciales

DINAMICA POBLACIONAL. DINAMICA DE SISTEMAS EJERCICIOS - Juan Martín García 87

EXPERIENCIA N 4 COLISIONES EN UNA DIMENSIÓN

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN. Asignatura: Electrónica de Potencia. Práctica 1

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB

Conexión mediante la VPN a la red de la Universitat de València en Mac OS X

2 MATLAB para mecatrónica. Alfaomega. Material Web. Simulink 2 GUIDE 15

Muestreo y Reconstrucción

COMBINAR CORRESPONDENCIA (Usando CALC)

Introducción al PSPICE

Lab 5: Contador decimal en System Generator

Controlador PID con anti-windup

TEORÍA DE SISTEMAS PRÁCTICA 7 SISTEMAS. SISTEMAS DISCRETOS Y MUESTREADOS 1. INTRODUCCIÓN DE SISTEMAS DISCRETOS EN SIMULINK

Análisis de estabilidad de sistemas mediante el plano fase

Controladores tipo P, PI y PID

LABORATORIO Nº 3 SEGUNDA LEY DE NEWTON

Tutorial MPLAB v6.x PROYECTO. Creación de Proyecto

MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES. Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia.

Práctica 7. Simulación de Amplitud modulada con portadora de alta potencia en SIMULINK. Integrantes del grupo

GUÍA EXCEL CONCEPTOS VERSIÓN 1 CÓDIGO: EC/001 VIRTUALIZACION FORMACION POR PROYECTOS

G(S) H(S) La Función de Transferencia de Lazo Cerrado de este sistema de control sería:

Formato para prácticas de laboratorio

BLOQUE 3: SIMULACIÓN DINÁMICA ADAMS.

Escáner Kodak. Guía rápida

Manual Word Macros y Elementos rápidos

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 3: Elementos esenciales del formulario

Tutorial Blender. Tutorial Blender Simulaciones Físicas Crear una capa 1

El botón inicio contiene los siguientes elementos:

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TOLEDO PLATA PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO 8º

Crear una app con MIT inventor

Lección 3: Orden e intervalos

Insertar, Imagen, prediseñadas

Cómo crear un Juego de preguntas en Educamóvil

PowerPoint 2010 Edición del contenido

EBRARY. Descripción general de la base Permite el acceso a más de 31,800 libros electrónicos en texto completo de múltiples disciplinas.

Tema 2 Análisis Dinámico de Sistemas 2º Ing. Telecomunicación. Octubre de 2003 Análisis Dinámico de Sistemas (2º Teleco, EPSIG) 1 de 30

MÓDULO 5 TEMA 2: AJUSTES DE IMAGEN INTRODUCCIÓN

Word para principiantes Autor: Pablo Biaggioni

Guía rapida. de capacitación para el portal web de la red social

SOFTWARE DE DESARROLLO WinIDE

Arquitectura de Computadores I - Tutorial sobre Max+Plus II

Versiones de prueba de SOLIDWORKS

Modelado y simulación de un proceso de nivel

PL-6: Elaborando Módulos Informativos con vínculos a diversos tipos de documentos Diagramas u Organigramas

preferencias, última opción de la barra de herramientas editar, y veremos las herramientas del menú ver.

Introducción. Word Autor: Viviana M. Lloret Prof. de Matemática e Informática Blog: aulamatic.blogspot.com

Crear una Presentación en Slide

MÓDULO SOBRE PROGRAMACIÓN MATLAB

ANEXO # 2 MANUAL DE USUARIO PARA HERRAMIENTA INFORMÁTICA # 1: APROXIMACIÓN AL DESPACHO IDEAL EN COLOMBIA

Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica

MANUAL DE INSTALACIÓN - LED PRO QUAD COLOR I

Luxómetro Registrador HD450 PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE

TRABAJO RECUPERACION

Anexo I. Manual Crystal Ball

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Elementos esenciales de Word

MODELACIÓN, REPRESENTACIÓN EN VARIABLES DE ESTADO Y SIMULACIÓN CON MATLAB DE UN SISTEMA FISICO

Cómo crear preguntas numéricas?

LANZAMIENTO DE PROYECTILES (FOTOCOMPUERTAS).

Word Básico Word Básico

PRACTICA 3 Sistemas Geomorfológicos STELLA

Introducción a MATLAB y Simulink

INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE CARPETAS Y ARCHIVOS. Edublogg.wordpress.com. Caeiro Fábregas - Pérez

Departamento de Matemática Aplicada Universidade de Santiago de Compostela MANUAL DE USO DEL PROGRAMA PAMM

Este documento describe los pasos más importantes para la instalación y utilización del S-Bus OPC-Server.

PRÁCTICA 6. SERVOMOTOR C.C. COMANDADO POR COMPUTADOR

IP-PBX Proyecto de Tráfico y Conmutación

EJERCICIO 1 DE PUBLISHER.

Brillante Iluminación S.A. de C.V. NOMBRE: MEMORIA SUNLITE CÓDIGO: LMEMO01 FAMILIA: ACCESORIOS MANUAL DE INSTALACIÓN - MEMORIA SUNLITE

Curso de Windows 95/98 CTCV

LABORATORIO Nº 6 SUMA DE DOS NUMEROS EN POWER BUILDER

Transcripción:

Tema: Aplicaciones de la simulación Industrial. Objetivo General: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Conocer e implementar ejemplos usando el software Simulink. Objetivos Específicos del Laboratorio: Integrantes: 1. Conocer el software Simulink para el manejo de modelos de Simulación. 2. Implementar ejemplos de simulación usando el software Simulink. 3. Conocer las potencialidades del software Simulink en la simulación. 1. 2. 3. 4. Trabajo Previo: Asegura la computadora necesaria para realizar el trabajo. Explorar el software en sus toolboxes y líneas de comando. Elaborar la asignación dada; ver anexos a esta guía. Identificar las funciones necesarias para elaborar el modelo asignado. Desarrollo del contenido del Laboratorio: 1. Entrar al software. 2. Fecha de entrega viernes 12 de julio de 2013. 3. Desarrollar el reporte final para entregar al Docente según el formato indicado a continuación. Este reporte será digital y subido a la plataforma de Edmodo. Formato del reporte por entregar: 1. Datos de los Estudiantes: Nombres y Apellidos, Fecha, Grupo, Nombre del Grupo. 2. Introducción: Nombre del Laboratorio, resumen del trabajo por hacer. 3. Objetivos Específicos del Laboratorio(los mismos de la guía). 4. Desarrollo del Laboratorio. 5. Conclusiones del Laboratorio.

Anexos Introducción SIMULINK sirve para modelar, simular, analizar sistemas, los cuales pueden ser lineales o no lineales, de tiempo o de datos muestreados o combinación de ambos. También los sistemas discretos con los que SIMULINK puede trabajar pueden ser de distintas frecuencias de muestreo. Los sistemas que se simulan en SIMULINK reciben el nombre de modelos. Para modelar sistemas, SIMULINK tiene una interface gráfica que sirve para construir modelos como diagramas de bloques. Para este propósito, SIMULINK incluye una muy compleja biblioteca de componentes lineales y no lineales, fuentes y sumideros y conectores. Además, el usuario puede crear sus propios componentes. Después de que se define un modelo para un sistema, este se puede simular usando menús en SIMULINK. Las limitantes para los modelos de SIMULINK es la cantidad de Toolboxes que se hayan comprado. Un modelo en SIMULINK consiste de tres tipos de componentes: Fuentes, el sistema a ser modelado, y el dispositivo de salida. Inicio en SIMULIK Para usar SIMULINK debemos de estar trabajando con MATLAB. SIMULINK se puede iniciar con una pulsación sobre el icono de SIMULINK que se encuentra en la barra de tareas de MATLAB o escribiendo SIMULINK en el espacio de trabajo de MATLAB, donde aparece el manejador de la biblioteca de SIMULINK (SIMULINK Library Browser) donde se muestran las bibliotecas de bloques. Para observar los elementos o bloques que cada biblioteca tiene sólo colocamos el cursor sobre la biblioteca y observamos qué componentes contiene en la parte derecha de la ventana. Para crear un modelo de sistema en SIMULINK, en el menú File seleccionamos New con lo que se abre una ventana para armar nuestro modelo. Ejemplo #1 Modelo de un integrador Para armar el modelo para un integrador, en la biblioteca de fuentes (Source) seleccionamos el bloque de la fuente senoidal Sine Wave y lo arrastramos a la ventana del modelo. Hacemos lo mismo con el integrador que está en la biblioteca Continuos, el osciloscopio (Scope) que está en la biblioteca Sinks y el bloque mux que está en la biblioteca Signal Routing. Los paréntesis angular (>) junto a cada bloque indican si una señal entra o sale de ese bloque. Si el símbolo > apunta hacia afuera del bloque indica un puerto de salida. Si el símbolo > apunta hacia adentro entonces es un

puerto de entrada. En la onda seno la señal sale, mientras que en el Scope la señal entra. En los bloques del integrador y del mux hay señales que entran y salen. Para conectar los bloques entre sí, colocamos el cursor en un puerto de salida. Manteniendo el botón izquierda del ratón presionado, movemos el cursor hasta el puerto de entrada superior del mux. Vemos que se forma una línea puntuada y que el puerto de entrada del mux cambia a +. Al soltar el botón, los dos puertos quedan conectados. Se puede hacer una ramificación de una conexión a un puerto de entrada. Se coloca el cursor sobre la conexión y con el botón derecho del ratón presionando se conecta el puerto de entrada deseado. Ver figura #1 Finalmente conectamos todos los bloques. Ahora necesitamos guardar nuestro modelo en un archivo. Para esto usamos el menú FILE SAVE con lo que se abre la ventana de diálogo donde damos en nombre con el cual queremos guardar nuestro modelo. Nótese que los archivos de SIMULINK se guardan con la extensión mdl de modelo. Ahora en el menú Simulation escogemos Configuración Parameters.Aquí escogemos el tiempo final de simulación Stop time de 10 seg. Presionamos Ok y para empezar la simulación en el menú Simulation seleccionamos Start. Alternativamente podemos usar el icono de Start en la barra de herramientas. Para ver la salida en Scope abrimos el bloque Scope con el boton derecho y seleccionamos Open Block. La figura #2 nos muestra el resultado. Las señales en la ventana de Scope spn la señal de entrada y la señal integrada. Figura # 1 Figura # 2

Ejemplo #2 Impulso Unitario. Una señal muy utilizada para determinar el comportamiento dinámico de sistemas es el pulso unitario, también conocido como la función delta. Un impulso unitario ( (t-a)) se define como una señal de una duración igual a cero, con las siguientes propiedades: Aunque el impulso unitario es una señal de que en teoría no existe, existen buenas aproximaciones del caso ideal de que son muy comunes. Ejemplos de ello son las colisiones físicas, como una rueda al chocar con el asfalto o un bate golpeando una pelota o cambios instantáneos de velocidad como una bala que se disparó con un rifle. Otra útil función es determinar la dinámica del pulso. El movimiento causado en un sistema que adolece de una fuerza de impulso unitario es la dinámica inherente al sistema. Partiendo de esto, uno puede usar la respuesta de un impulso unitario en un sistema complejo para determinar su frecuencia natural de vibración y sus características. Se puede crear una aproximación de una fuente de impulso unitario con dos funciones de STEP y una suma de bloque. La idea es producir una serie de tiempo "a" un pulso de muy corta duración "d" y la magnitud "M", de manera que Md = 1. La dificultad está en la definición de un valor adecuado para d. Debe ser pequeño comparado con el sistema más rápido y dinámico. Sin embargo, es muy corto, los problemas numéricos se puede presentar como errores de aproximación. Con demasiado tiempo, la simulación no será adecuada para un verdadero impulso. Por lo general, los valores adecuados se pueden determinar experimentalmente. El modelo arriba se debe ajustar para simular una unidad de impulso que se produjo a 0,5 segundos de la simulación con una duración de 0,01 segundos y la magnitud de 100. Los datos del STEP debe ser el siguiente: Step time: 0,5, el Initial value: 0, Final value: 100. Y el STEP 1 en la parte inferior debe estar configurado de la siguiente manera: Step time: 0,51, el Initial value: 0, Final value: 100. La simulación se debería establecer que finalizara en 1 segundo. El gráfico generado por el modelo se muestra a continuación.

La salida del integrador contiene el valor de la integral de impulso a través del tiempo y se muestra en la pantalla de bloque. Si la simulación es correcta que el valor debe ser 0.5, lo cual es consistente con el valor teórico. Ejercicios I. Dibuje el diagrama de bloque para los siguientes sistema y muestre su resultado con un bloque SCOPE. a) Consideremos la siguiente ecuación diferencial con condiciones iniciales y(0)=0, y (0)=2000. Para simular esta ecuación diferencial la escribimos como Con a = 2,000 y b= 20,000 obtener el modelo en Simulink. Especifique los valores en los bloques de ganancia (Gain) en -2,000 y -20,000 respectivamente. Sugerencia, En el Menú Simulation escogemos Configuration Parameter y escribimos un Stop time de 10 milisegundos. b) Consideremos el sistema de segundo orden amortiguado: Se supone que el coeficiente de amortiguamiento c = 1,0, la constante del resorte K = 2 N/m y masa m = 5 kg del coche. No hay entradas en el sistema. Teniendo en cuenta la deformación inicial igual a 1 m de la posición de equilibrio. Para modelar el sistema primero debemos escribir la ecuación de movimiento. Usando la aproximación de Newton, tenga en cuenta que sólo hay dos fuerzas que actúan sobre el coche: la fuerza del resorte y la fuerza de amortiguación. La fuerza del resorte es ky y la fuerza de amortiguamiento es cy. La fuerza responsable de la

aceleración del coche es my. Dado que no hay ninguna fuerza externa, la suma de estas tres fuerzas debe ser cero. Uno puede entonces escribir la ecuación: