Microeconomía. Sesión No. 10 La economía

Documentos relacionados
Sesión No. 1. Nombre: Conceptos Básicos. Introducción MICROECONOMÍA 1

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 12 La economía

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 1 9 de agosto Curso 2do semestre

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Fundamentos de Economía. Sesión 9: Conceptos fundamentales de la microeconomía. Primera parte.

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA EL FEUDALISMO, LOS MERCANTILISTAS Y LOS FISIOCRATAS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

La tecnología es un factor que nos puede ayudar a producir más o menos de un determinado producto.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Fundamentos de Economía

Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos.

Tema 1: La economía como ciencia social

CONCEPTOS DE ECONOMÍA

Fundamentos de Economía. Sesión 12: Teoría del productor

TEMA 1. EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Alejandro Gutiérrez S. Centro de Investigaciones Agroalimentarias

Qué es la economía? Escasez: Es la incapacidad de satisfacer todos los deseos de la sociedad.

Fundamentos de Economía

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

ECONOMÍA I 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA. Clave: E45 H S C: 4

Historia de América Latina y del Caribe

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA APLICADA

INTRODUCCIÓN. En las últimas tres décadas el mundo ha sufrido cambios drásticos en cuanto a la

TEMA 1.- LA ECONOMÍA TEMA 1.- LA ECONOMÍA. 1. Introducción

- Economía 1º Bachillerato -

Definición de Economía?

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

Proceso de trabajo y proceso de valorización

TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

Economía Aplicada TEMA 1

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Fundamentos de Economía

SOLUCIÓN El enfoque de la economía positiva prioriza el estudio basado en la realidad (objetivo), tales como son. RPTA.: B

PROGRAMA De asignaturas

Fundamentos de Economía

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Análisis del Consumidor

Microeconomía Clave L Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Período escolar en que se ubica

Recordando lo aprendido

Alimentos, vestidos o educación son bienes y servicios que cualquier persona necesita.

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

GUÍA DIDÁCTICA para el cómic. Historia de la Economía en ½ hora. Jose Sande

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA. Tema 1. La razón de ser de la economía

Negocios Internacionales

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

ECONOMÍA. Tema 1. La razón de ser de la economía

TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES

Teoría Económica MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales.

PROGRAMA DE ECONOMÍA INDUSTRIAL

Según la etimología griega oikonomias (economía) proviene de dos palabras griegas:

TEMA 1: INTRODUCCIÓN: EL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Introducción a la Economía

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Escuela Sindical Universidad de Chile

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

LA ECONOMÍA DE MERCADO

Introduccion a la obra de Marx tercera parte. Juan Grompone

Unidad 3: La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea

Micro y Macroeconomía

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1

Clase 1: De la Antigüedad a los Escolásticos

Los diez principios de la economía

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

CURSO: ECONOMÍA PARA ADMINISTRADORES I Correo electrónico:

Introducción a la economía

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA GUÍA DOCENTE Curso

La teoría del Capital y la Plusvalía

Fundamentos de la Mercadotecnia

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

edad media Qué sabemos ya de la Edad Media?

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

Historia de las Doctrinas Económicas. Unidad. Objetivo de la Unidad. El alumno conocerá y evaluará las diferentes doctrinas económicas.

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Materia requisito: Ninguna Propósitos del Curso: Identifica los principios de la teoría económica y su importancia en el campo del derecho.

Transcripción:

Microeconomía Sesión No. 10 La economía

Contextualización 1.- El razonamiento económico La economía 2.- El método científico 3.- La economía como ciencia social y su aplicación

Introducción La economía como ciencia ha sufrido una serie de modificaciones sustanciales en lo que se refiere al uso de los factores productivos y al propio sistema del mercado, los cuales se han ido adaptando a las condiciones de organización de la sociedad dentro de su marco histórico. Debemos recordar que los recursos son escasos y las necesidades humanas son ilimitadas. Debido a que no podemos satisfacer todas las necesidades, debemos elegir y la elección siempre incluye un costo de oportunidad, por lo que podemos decir que éste último es el beneficio que se sacrifica de la mejor. Todos los sistemas económicos, sin considerar el proceso en la toma de decisiones, deben contestar a las tres preguntas fundamentales del problema económico: qué se producirá?, cómo se producirá? y para quién se producirá? Las economías contestan estas preguntas de diferentes maneras, pero todo depende de quién es el dueño de los recursos y cómo se coordina la actividad económica.

El razonamiento económico Es importante recordar que la economía se basa en analizar la toma de decisiones que realizan cotidianamente los individuos, empresas y gobiernos para satisfacer sus necesidades con los recursos escasos con los que cuentan. Por lo tanto, nos enfrentamos a un problema de escasez de recursos. Para lograr definir el concepto real de economía, es necesario analizar el marco histórico del propio razonamiento económico, para esto lo dividiremos en etapas cronológicas para identificar el desarrollo de éste.

La economía en la edad antigua Durante esta época la economía era de corte totalmente rural, ya que el principal sector económico era la agricultura, el trabajo como factor de producción provenía de la esclavitud que era el pilar fundamental de la Edad Antigua, pero fue gracias a ésta que se lograron dar las economías urbanas de las principales economías antiguas como la Romana y Griega. En el caso de la propiedad de la tierra se obtenía mediante herencia o a cambio de méritos a favor de los reyes o altos gobernantes de la época. La riqueza que se obtenía no era gracias a la producción de bienes y servicios, sino por recompensas al poder religioso, militar-político y por el excedente del trabajo de los esclavos. El medio de cambio era metálico, es decir, se utilizaban monedas de oro, plata y cobre, que actuaban como certificados de depósito, ya que su valor era proporcional al peso en el metal. Durante esta época la sociedad no había integrado la producción y el comercio de bienes con la generación de riqueza. Imagen tomada de: http://mundodelaeconomia.bligoo.com.pe/economiaen-la-edad-antigua#.u0gujkh5oso

La economía en la edad antigua a la edad media Posterior a la caída del imperio romano, alrededor del 476 d.c., se debilitaron las fronteras, provocando con esto constantes invasiones por parte de las colonias bárbaras, la sociedad se reorganiza a una forma de defensa y de autosuficiencia, motivando al surgimiento de soberanías divididas y descentralizadas conocidas como Feudos. Obviamente estas formas territoriales dieron paso a una anarquía local, restringiendo el comercio por considerarse demasiado riesgoso. El medio de cambio era establecido por cada Feudo y gobernado por un Señor Feudal. Imagen tomada de: http://www.saberia.com/2010/08/cuanto-dura-laedad-media/

La economía en el feudalismo (476 d.c. 1453) El Feudalismo fue una forma de organización económica que se derivaba de una entidad social y política comandada por un Feudal, en donde se establecieron estratos sociales plenamente identificables. El estrato menor lo ocupaba el siervo que trabajaba las tierras del feudo cuatro o cinco días a la semana y el resto de su tiempo se enfocaba en sus parcelas otorgadas por el Feudal, pero sin la percepción de un salario, a cambio de esto el Feudal proporcionaba un cierto grado de seguridad frente a los ataques de ejércitos enemigos y otorgaba alimentos en épocas de sequía. Por sus propias características el dinero como tal no era un medio de intercambio común, ya que la mayor cantidad de transacciones se realizaban mediante el trueque. Es importante destacar que durante esta época se comenzaron a conformar gremios, que se constituían de trabajadores del mismo oficio, entre los más comunes estaban carpinteros, herreros o sastres que no eran siervos y por tanto eran libres; la principal razón de su surgimiento fue la subsistencia, establecían sus precios fijos y no había libre competencia. Imagen tomada de: http://ochoacbtis89.blogspot.mx/

Surgimiento de la economía de mercado Durante esta época el trabajo pasa a ser una mercancía con precio de compra y venta, la tierra cambia para volverse una mercancía que se puede comprar o arrendar, el capital es el conjunto de bienes producidos o el dinero ahorrado o que no ha sido consumido que da paso a la producción de otros bienes. Y por otro lado, una modificación significativa fue el surgimiento de la competencia y la introducción del valor agregado. Los cambios anteriores dieron paso a lo que hoy se conoce como economía de libre mercado o capitalismo, donde se originan los conceptos de libre competencia, libertad contractual y los famosos derechos de propiedad.

Capitalismo (S. XVIII) En este modo de producción los precios de los bienes son determinados por la oferta y la demanda, se garantiza la propiedad privada, se genera gran cantidad de capital, se fomenta la iniciativa de los individuos, se presenta una alta concentración de la riqueza, y los precios tienen una función de información sobre el valor de mercado de los bienes. Por otro lado, surgen problemas inherentes a este modo de producción que son la inflación, el desempleo y la pobreza. Imagen tomada de: http://humanismoyvalores.blogspot.mx/2011/08/c apitalismo-humanista.html

Socialismo (1917) Este modo de producción se caracteriza por privilegiar la igualdad sobre la libertad, los precios se determinan de manera centralmente planificada, la asignación del trabajo es de acuerdo con las necesidades, no existe la propiedad privada, se presenta una baja concentración de la riqueza, la sociedad cuenta con redes de seguridad social, no hay desempleo, hay baja generación de capital, y no se permite la libertad de asociación y representación gremial fuera de los sindicatos oficiales. Una de las características más relevantes es que los precios se vuelven ficticios ya que no reflejan el valor de mercado de los bienes y se desalienta la iniciativa del individuo. Imagen tomada de: http://socialismointernacional.org/category/en -teoria-e-historia/

Neoliberalismo Es una corriente económica moderna que se caracteriza por reducir el poder del Estado al mínimo, bajo la creencia de que la sociedad civil se desarrollará más en un entorno libre de imposiciones gubernamentales. De igual forma, el mercado ocupa un lugar central, con un autoritarismo moral aunado a un individualismo económico, el nivel de empleo se da de acuerdo con las necesidades económicas y no con las sociales, se pretende que el bienestar sea provisto por el crecimiento económico y no por el Estado-Nación, y uno de los puntos más importantes es la apertura de los mercados.

Tercera Vía La economía social de mercado fue retomada por Anthony Giddens, quien la renovó con el nombre de tercera vía o nuevo laborismo, entre las principales propuestas están: adaptar la social democracia a un mundo cambiante, intentar transcender la socialdemocracia y al neoliberalismo, la renovación de la izquierda, una ideología basada en los valores de igualdad y libertad, el fortalecimiento de la economía, democratizar la acción del gobierno, la prosperidad basada en el capital humano y social, y sobre todo reconoce la existencia de una responsabilidad fiscal y monetaria. Imagen tomada de: http://jaramillodayely.blogspot.mx/2013/07/73-latercera-via-de-anthony-giddens.html

Conclusión Por medio del análisis descrito de las diferentes etapas por las cuales se ha ido desarrollando el concepto de economía, podemos comprender la importancia y las perspectivas del cómo y por qué el razonamiento económico se ha ido adaptando de acuerdo al contexto de los factores de producción y de la organización de la propia sociedad. Por lo anterior, la economía centra su estudio en el cómo la gente elige asignar sus recursos escasos y limitados para producir, intercambiar y consumir bienes y servicios en un intento por satisfacer sus necesidades ilimitadas, de tal forma que si no existiera el problema económico no sería necesario estudiar economía. Como se puede observar, los recursos económicos se combinan en una variedad de formas para producir bienes y servicios. Las principales categorías de los recursos incluyen trabajo, capital, tierra y la habilidad empresarial o de organización para combinarlos de manera óptima por medio de las elecciones que realizan los agentes económicos. Este razonamiento económico de obtención y asignación de recursos en aquellas elecciones que ofrezcan la mayor satisfacción es realmente la esencia de la ciencia económica.

Referencias Graue, A. (2006). Microeconomía Básica, enfoque de negocios. México: Pearson-Prentice Hall. Samuelson, A., Pavón, L., y Huitron, C. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill.