ANTONIO MACHADO SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS LA PLAZA Y LOS NARANJOS ME DIJO UN ALBA DE LA PRIMAVERA HASTIO

Documentos relacionados
Adolescencia. Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado. Antología Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Comentarios de A. Machado ( ) TEXTO 1º - Soledades (1904)

Lectura y comprensión de A un olmo seco,, de Antonio Machado

Noticia: 38 poetas declaman sus versos en el Día de la Poesía

Tema 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

ANTONIO MACHADO RUIZ ( )

Juan Ramón Jiménez. «El Otoñado»

Ficha bibliográfica: Autor:

Campos de Soria. Antonio Machado. Edición: ebooket

Actividades obligatorias

SELECCIÓN DE POEMAS DE ANTONIO MACHADO

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ETAPA SENSITIVA (PRIMERA ETAPA)

Solo vine a decirte, que te extraño mucho, que sólo pienso en ti, que me haces mucha falta, y, que necesito de tu sonrisa.

POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO

Emilio Prados. 33c. Jardín cerrado. Edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu CÁTEDRA LETRAS HISPÁNICAS

Modalidad textual. Definición

Antología poética en castellano

COMENTARIO DEL POEMA A UN OLMO SECO 1

POEMAS PARA NIÑOS. Verde Verderol. Verde verderol endulza la puesta del sol!

2º Premio Poesía Título : «VERSOS DE AMOR IMAGINARIO» Autor : Dª. Carmen González EN EL SILENCIO

Selección de poemas. ANTONIO MACHADO

BREVE ANTOLOGÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Textos de Antonio Machado

Modernismo, 98 y Generación del 27. Semana del Libro ( 22 al 25 de abril de 2014) CEPA ALUCHE

Juan Ramón Jiménez. Poesias Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

8. SOMOS POETAS LA VISIÓN DE CASTILLA EN LA OBRA DE MACHADO

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ANTOLOGÍA Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Federico García Lorca

A un olmo seco. Y que tiene esa capacidad estética de encontrar las palabras.

Lenguaje y comunicación Guía Práctica Género Lírico

Sr. Z Todo arte necesario es, por naturaleza, incompleto, extraño; así se parece más al Hombre.

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

POEMAS. Antonio Machado ( )

"... Y EL OJO QUE LOS MIRA": LOS POEMAS DEL DUERO

Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España).

Líber Falco ARTIGAS 1

FÁTIMA GALIA M. SALEM Poemas saharauis para crecer. Nada es eterno [selección de poemas] BIBLIOTECA AFRICANA

JORGE VOCOS LEZCANO ANTOLOGÍA Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

En la biblioteca del Casino también disfrutamos

CUATRO ROSTROS EN EL ESPEJO

ANTONIO MACHADO ( )

Sueño. Sueño. lejana ilusión en el cielo en otra dimensión. Encuentro la razón en algún desierto ilusión en tu voz llévame al cielo

Juan Manuel Rodríguez Tobal

Myrtia, nº 30 (2015), Los hombres y las hojas: de Homero a Machado [Men and leaves: from Homer to Machado]

Cumpliendo condena por el beso que no te di

ANTOLOGÍA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS


SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé.

ANTONIO MACHADO, EL MAESTRO

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3)

POEMAS. Elena Liliana Popescu. Traducción de Joaquín Garrigós. Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la

Y a mi Aula de la Experiencia Qué le diré? Lo haré en tres tiempos.

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana

EL SÍMBOLO DE LA PRIMAVERA EN LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO

EL MANANTIAL DE LA ALEGRÍA Antología Poética de Flores y Esmeraldas

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

«El viaje definitivo»

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias

POEMAS DE ÁNGEL VALENTE LEÍDOS POR LA PROFESORA MARÍA ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ EN EL HOMENAJE AL POETA JOSÉ ÁNGEL VALENTE

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

Los zapaticos de rosa

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

CANCIONERO. santa CRUZ CALLE CABO CANCIONERO SANTA CRUZ CALLE CABO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Dijo que bailaría conmigo si le llevaba rosas rojas se lamentó el joven

ANTONIO MACHADO POESÍA COMPLETA. SELECCIÓN DE POEMAS (Colección Austral. Ed. Espasa Calpe. Madrid 1988)

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

Antonio Machado. De Soledades VII. Antología de textos poéticos

Luna Estrella. Luna Dulzura. Leonardo Caracol

Por frecuencia Por orden alfabético

ANTOLOGÍA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

dorado con llamas florecidas, luz que ilumina mi vida, y seca la lluvia de las lágrimas que mojaron mi ventana. 03. XII.2013

Yose Álvarez-Mesa. Poemas. en el umbral del aire

ESENCIA DE ÁNGEL MARÍA DEL MAR PÉREZ GARCÍA

POEMAS DE UN MAL TIEMPO PARA LA LÍRICA EXILIO. Sangres y huesos yacen sin túmulos funerarios. los muertos no enterrarán a sus muertos

PARTE COMÚN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. TEMPESTAD EN EL BARCO

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ - ANTOLOGÍA POÉTICA

TEMA 5. LA OBRA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. 1. LA OBRA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO I. INTRODUCCIÓN

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

POEMAS DE HUGO MUJICA EN PLENA NOCHE. También en plena noche la nieve se derrite blanca. y la lluvia cae sin perder su transparencia.

Carlos Pellicer López

En el principio Dios creó el cielo y la tierra

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

ESPAÑA EN EL PAISAJE Y EN EL TIEMPO DE ANTONIO MACHADO

El libro. Ilustraciones de cristina lópez

El Señor Viene Pronto

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN

EL DUERO: REFLEJO DE MACHADO

CON AMOR TE PRESENTO

Aquí estoy en la tierra de la noche

Transcripción:

ANTONIO MACHADO SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS ME DIJO UN ALBA DE LA PRIMAVERA Me dijo un alba de la primavera: yo florecí en tu corazón sombrío ha muchos años, caminante viejo que no cortas las flores del camino. Tu corazón de sombra, acaso guarda el viejo aroma de mis viejos lirios? Perfuman aún mis rosas la alba frente del hada de tu sueño adamantino? Respondí a la mañana: solo tienen cristal los sueños míos. Yo no conozco el hada de mis sueños: no sé si está mi corazón florido. Pero si aguardas la mañana pura que ha de romper el vaso cristalino, quizás el hada te dará tus rosas, mi corazón tus lirios. ) Explica el contenido de esta composición de Machado y señala los elementos modernistas presentes en ella. LA PLAZA Y LOS NARANJOS La plaza y los naranjos encendidos con sus frutas redondas y risueñas. Tumulto de pequeños colegiales que, al salir en desorden de la escuela, llenan el aire de la plaza en sombra con la algazara de sus voces nuevas. Alegría infantil en los rincones de las ciudades muertas! Y algo nuestro de ayer, que todavía vemos vagar por estas calles viejas! 2) Qué escena se describe en este poema y qué emociones provoca en el poeta? HASTIO Pasan las horas de hastío por la estancia familiar, el amplio cuarto sombrío donde yo empecé a soñar. Del reloj arrinconado, que en la penumbra clarea, el tictac acompasado odiosamente golpea. Dice la monotonía del agua clara al caer: un día es como otro día; hoy es lo mismo que ayer. Cae la tarde. El viento agita el parque mustio y dorado Qué largamente ha llorado toda la fronda marchita! 3) Qué características propias de la obra Soledades en cuanto a temas y estilo pueden apreciarse en el poema?

20 YO VOY SOÑANDO CAMINOS Yo voy soñando caminos de la tarde. Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero -la tarde cayendo está-. En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón. Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada. 4) Comenta los símbolos machadianos presentes en el poema. 20 CAMPOS DE CASTILLA ORILLAS DEL DUERO Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario. Girando en torno a la torre y al caserón solitario, ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno, de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno. Es una tibia mañana. El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana. Pasados los verdes pinos, casi azules, primavera se ve brotar en los finos chopos de la carretera y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente. El campo parece, más que joven, adolescente. Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido, azul o blanca. Belleza del campo apenas florido, y mística primavera! Chopos del camino blanco, álamos de la ribera, espuma de la montaña ante la azul lejanía, sol del día, claro día! Hermosa tierra de España! ) Explica el mensaje que transmiten las dos partes de la canción que aparece en el poema. 6) Qué sentimientos despierta en el autor la contemplación del paisaje soriano? Ejemplo de PROVERBIOS Y CANTARES Todo pasa y todo queda; pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. 7) Trata de explicar el mensaje que pretende transmitir el autor con estos versos. 2

A A ORILLAS DEL DUERO Mediaba el el mes mes de de julio. Era Era un un hermoso día. día. Yo, Yo, solo, por por las las quiebras del del pedregal subía, buscando los los recodos de de sombra, lentamente. A A trechos me me paraba para para enjugar mi mi frente y dar y dar algún respiro al al pecho jadeante; o o bien, ahincando el el paso, el el cuerpo hacia adelante y y hacia la la mano diestra vencido y y apoyado en en un un bastón, a a guisa de de pastoril cayado, trepaba por por los los cerros que que habitan las las rapaces aves aves de de altura, hollando las las hierbas montaraces de de fuerte olor olor -romero, tomillo, salvia, espliego-. Sobre los los agrios campos caía caía un un sol sol de de fuego. Un Un buitre de de anchas alas alas con con majestuoso vuelo cruzaba solitario el el puro azul azul del del cielo. Yo Yo divisaba, lejos, un un monte alto alto y y agudo, y una y una redonda loma cual cual recamado escudo, y y cárdenos alcores sobre la la parda tierra -harapos esparcidos de de un un viejo arnés de de guerra-, las las serrezuelas calvas por por donde tuerce el el Duero para para formar la la corva ballesta de de un un arquero en en torno a a Soria. -Soria es es una una barbacana, hacia Aragón, que que tiene la la torre castellana-. Veía Veía el el horizonte cerrado por por colinas oscuras, coronadas de de robles y de y de encinas; desnudos peñascales, algún humilde prado donde el el merino pace y el y el toro, arrodillado sobre la la hierba, rumia; las las márgenes de de río río lucir lucir sus sus verdes álamos al al claro sol sol de de estío, y, y, silenciosamente, lejanos pasajeros, tan tan diminutos! -carros, jinetes y y arrieros-, cruzar el el largo puente, y bajo y bajo las las arcadas de de piedra ensombrecerse las las aguas plateadas del del Duero. El El Duero cruza el el corazón de de roble de de Iberia y de y de Castilla. Oh, Oh, tierra triste y y noble, la la de de los los altos llanos y y yermos y y roquedas, de de campos sin sin arados, regatos ni ni arboledas; decrépitas ciudades, caminos sin sin mesones, y y atónitos palurdos sin sin danzas ni ni canciones que que aún aún van, van, abandonando el el mortecino hogar, como tus tus largos ríos, ríos, Castilla, hacia la la mar! Castilla miserable, ayer ayer dominadora, envuelta en en sus sus andrajos desprecia cuanto ignora. Espera, duerme o o sueña? La La sangre derramada recuerda, cuando tuvo tuvo la la fiebre de de la la espada? Todo se se mueve, fluye, discurre, corre o o gira; gira; cambian la la mar mar y el y el monte y el y el ojo ojo que que los los mira. Pasó? Sobre sus sus campos aún aún el el fantasma yerta de de un un pueblo que que ponía a Dios a Dios sobre la la guerra. La La madre en en otro otro tiempo fecunda en en capitanes, madrastra es es hoy hoy apenas de de humildes ganapanes. Castilla no no es es aquella tan tan generosa un un día, día, cuando Myo Myo Cid Cid Rodrigo el el de de Vivar volvía, ufano de de su su nueva fortuna, y su y su opulencia, a a regalar a a Alfonso los los huertos de de Valencia; o o que, que, tras tras la la aventura que que acreditó sus sus bríos, pedía la la conquista de de los los inmensos ríos ríos indianos a la a la corte, la la madre de de soldados, guerreros y y adalides que que han han de de tornar, cargados de de plata y oro, y oro, a a España, en en regios galeones, para para la la presa cuervos, para para la la lid lid leones. Filósofos nutridos de de sopa de de convento contemplan impasibles el el amplio firmamento; y si y si les les llega en en sueños, como un un rumor distante, clamor de de mercaderes de de muelles de de Levante, no no acudirán siquiera a a preguntar qué pasa? Y ya Y ya la la guerra ha ha abierto las las puertas de de su su casa. Castilla miserable, ayer ayer dominadora, envuelta en en sus sus harapos desprecia cuanto ignora. El El sol sol va va declinando. De De la la ciudad lejana me me llega un un armonioso tañido de de campana -ya -ya irán irán a su a su rosario las las enlutadas viejas-. De De entre las las peñas salen dos dos lindas comadrejas; me me miran y se y se alejan, huyendo, y y aparecen de de nuevo, tan tan curiosas!... Los Los campos se se obscurecen. Hacia el el camino blanco está está el el mesón abierto al al campo ensombrecido y al y pedregal desierto. 8) Qué opinión expresa el autor acerca de Castilla en estos versos? 3

A UN OLMO SECO 20 2 30 Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la naturaleza. 9) En este poema el autor se compara con el árbol. En qué versos se estable dicha comparación? En qué se parecen árbol y poeta? ) Teniendo en cuenta que el poema se escribió en 92, ponlo en relación con la biografía del poeta. 4

J. R. JIMÉNEZ Muchas noches he mirado desde el balcón, y las ramas se han movido y por la fuente he visto quimeras blancas. Y he bajado silencioso y por las finas acacias he oído una risa, un nombre lleno de amor y nostalgia. Y después, calma, silencio, estrellas, brisa, fragancias la luna pálida y triste dejando luz en el agua VINO, PRIMERO, PURA EL VIAJE DEFINITIVO Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Todas las tardes el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros Qué iracundia de yel y sin [sentido! Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico. Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! QUIÉN PASARÁ? Quién pasará mientras duermo, por mi jardín? A mi alma llegan en rayos de luna voces henchidas de lágrimas. Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido Y se quedarán los pájaros cantando. INTELIGENCIA Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas! Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas Inteligencia, dame el nombre exacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas!

SOLEDAD EL OTOÑADO En ti estás todo, mar, y sin embargo, qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo! Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, con un eterno conocerse, mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes, tu corazón te late y no lo siente Qué plenitud de soledad, mar solo! Estoy completo de naturaleza, en plena tarde de áurea madurez, alto viento en lo verde traspasado. Rico fruto recóndito, contengo lo grande elemental en mí (la tierra, el fuego, el agua, el aire) el infinito. Chorreo luz: doro el lugar oscuro, trasmino olor: la sombra huele a dios, emano son: lo amplio es honda música, filtro sabor: la mole bebe mi alma, deleito el tacto de la soledad. Soy tesoro supremo, desasido, con densa redondez de limpio iris, del seno de la acción. Y lo soy todo. Lo todo que es el colmo de la nada, el todo que se basta y es servido de lo que todavía es ambición. EJERCICIOS: ) En Vino, primero, pura Juan Ramón Jiménez analiza su propia evolución poética desde su etapa sensitiva hasta su etapa intelectual. Qué símbolos emplea para ello? 2) El poema Quién pasará? pertenece a Arias tristes, es decir, a la etapa sensitiva del autor. Qué elementos propios de esta etapa aparecen en el texto? 3) Qué sentimientos expresa Juan Ramón en su poema El viaje definitivo? Qué figuras literarias predominan en el poema? 4) Qué es lo que desea conseguir el autor en su poema Inteligencia? ) Por qué se identifica Juan Ramón con el mar en su poema Soledad? En qué versos se hace explícita dicha identificación? Qué recursos emplea el autor para simular el movimiento del mar? 6) Qué pretende transmitir J. R. Jiménez en su poema El otoñado? Qué valor simbólico tiene el título del poema? 6