CONVOCATORIA. La Pesca artesanal responsable, un negocio rentable y sostenible

Documentos relacionados
CONVOCATORIA. Negocios con identidad cultural. Territorio de Aprendizaje - Weiyatein waijain, mostramos lo que hacemos

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Qué es la RAPE Región Central?

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Le estamos midiendo el pulso al país

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

Total COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PEC 237 COMPLEJO TECNOLÓGICO MINERO AGROEMPRESA

ANALISIS DEL PROCESO DE OFERTA NACIONAL DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

ENSEÑÁNDOLOS PARTICIPES. a ser. del mercado de valores de Colombia.

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

Bogotá, noviembre 1 de 2013

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

Boletín Epidemiológico Semanal

I. Preguntas de selección múltiple sobre teoría:

A continuación las respuestas solicitadas. 1. Dirección Técnica de Baldíos, de la Subgerencia de Tierras

Reconciliación y Paz

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

ENSEÑÁNDOLOS PARTICIPES. a ser. del mercado de valores de Colombia.

INFORME MENSUAL ENERO 2015

RESULTADOS LOTERÍA DE CUNDINAMARCA

RELACION DE VOTACION POR PARTIDO O MOVIMIENTO POLITICO CÁMARA DE LA REPÚBLICA ELECCIONES 14 DE MARZO DE 2010

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

(mayo 7) Diario Oficial No de 24 de septiembre de 2008 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

GIC-PA. Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Pacífico norte chocoano. y/o

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

TERMINOS DE REFERENCIA

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES COLOMBIA HUMANITARIA. FONDO DE ADAPTACIÓN Reunión de Empalme con Gobernantes Locales. Diciembre 13 de 2011

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

Encuentro Nacional de Jefes de Control Interno. Noviembre de 2015

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN COLOMBIA

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

CLASES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

BALANCE DE SEGUIMIENTO A LOS SECTORES: SOCIAL Y COMUNITARIO EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Luz Deicy Florez Espinal

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

ELEMENTOS GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL. QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO1710 OEL 25 OE JULIO OE 1963.

PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE GASTO EN TURISMO INTERNO (EGIT) ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES

Partido Liberal Colombiano

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

CONVOCATORIA LABORATORIOS DE ESCRITURA (LA-ES)

Total. Total VIOLENTA VIOLENTA HOMICIDIO. Sin información*

SISTEMA DE INFORMACION NOMINAL PAI 2.013

PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

Boletín Epidemiológico Semanal

INFORME FINAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL Bogotá D.C. Agosto 18 de 2011

CUARTA FECHA.-ABRIL am Nro..6 MAGDALENA vs. Nro.5 GUAJIRA 1.30 pm Nro. 3 SUCRE vs. Nro.2 SAN ANDRES 3.30 pm Nro. 1 CESAR vs. Nro.

I. Estructura del sector

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

CUENTAS DEPARTAMENTALES - PRODUCTO INTERNO BRUTO Año 2012 (Cifras Preliminares)

PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROM.

Transcripción:

Territorios de Aprendizaje CONVOCATORIA La Pesca artesanal responsable, un negocio rentable y sostenible Territorio de Aprendizaje - Ordenamiento marino y pesca sostenible en el Pacífico Norte del Chocó 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2016, Chocó, Colombia

Contexto La pesca artesanal es una actividad económica fundamental para miles de familias de los bordes costeros, quienes, junto a otros pequeños productores rurales, comparten el desafío de mejorar sus condiciones de vida, con técnicas y estrategias que aseguren el uso y explotación sostenible de los recursos marinos. Es así como, pescadores y otros miembros de las comunidades a las que pertenecen, buscan articular la generación de ingresos para el mejoramiento de su calidad de vida, con la implementación de prácticas que aseguren la conservación de los recursos que lo hacen posible. Colombia, Departamento del Chocó Guajira San Andrés y Providencia Chocó Córdoba Atlántico Magdalena Sucre Cesar Bolivar Norte de Santander Antioquia Santander Arauca Chocó Boyacá Casanare Risaralda Caldas Quindio Cundinamarca Valle del Cauca Tolima Distrito Capital Meta Nariño Cauca Huila Guaviare Vichada Guainía Putumayo Caquetá Vaupés Amazonas 2

Contexto En la Costa Pacífica del departamento del Chocó (Colombia), hay evidencias de soluciones concretas, efectivas y apropiadas, que son el resultado del empoderamiento y participación protagónica de las familias y organizaciones de pescadores artesanales. Gestadas por actores locales, sus protagonistas vienen liderando hace más de una década diversas acciones para el ordenamiento y uso sostenible de los recursos marino costeros. El lugar -santuario natural donde ballenas, tortugas y aves migratorias encuentran un refugio para reproducirse- ha sido el escenario de un proceso de apropiación de base comunitaria que busca proteger los recursos naturales, a la vez de consolidar la pesca artesanal responsable como una alternativa de generación de ingresos rentable y un motor real de desarrollo territorial. Este Territorio de Aprendizaje, permite vivenciar y aprender directamente de estas iniciativas y sus protagonistas, respondiendo no sólo al interés que representa para el litoral pacífico de Colombia 1, sino también para otras latitudes donde la pesca artesanal y las prácticas sostenibles de uso y aprovechamiento de los recursos marino costeros, puedan ser parte de alternativas reales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Territorio de Aprendizaje ejecutado en 4 oportunidades 83 personas, provenientes de Colombia, Panamá y Ecuador, se han capacitado en este Territorio de Aprendizaje 17 Talentos Locales han fortalecido sus capacidades y participado como formadores en los Territorios de Aprendizaje ejecutados 58.000 USD de ingresos por ventas de servicios al programa Territorios de Aprendizaje 1 Caracterizado principalmente por la pesca de atún, camarón y jurel 3

Soluciones Innovaciones Qué soluciones exitosas han implementado las comunidades que hacen parte del Territorio de Aprendizaje? Declaración del Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá-Cabo Corrientes (DRMI), y de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) y Zona Exclusiva de Manejo Pesquero (ZEMP) Agremiación que busca darle un soporte legal al subsector pesquero artesanal de la Costa Pacífica chocoana, y que agrupa a organizaciones de pescadores artesanales, procesadores y comercializadores jurídicamente formalizadas. Promueve el rescate, utilización y normalización de las artes tradicionales de pesca, la transformación del producto marino costero y la realización de procesos de monitoreo participativo. Áreas marinas protegidas DRMI 60.000 hectáreas ZEPA y ZEMP 90.000 hectáreas 800 personas utilizan métodos tradicionales de pesca, generando un promedio de 900 toneladas de capturas anuales Constitución de la Federación de Trabajadores de la Pesca Artesanal (FEDEPESCA) Agremiación que busca darle un soporte legal al subsector pesquero artesanal de la Costa Pacífica chocoana, y que agrupa a organizaciones de pescadores artesanales, procesadores y comercializadores jurídicamente formalizadas. Promueve el rescate, utilización y normalización de las artes tradicionales de pesca, la transformación del producto marino costero y la realización de procesos de monitoreo participativo. Conformada por 28 organizaciones, pertenecientes a 5 municipios 4

Soluciones Creación de la Comercializadora FISHMARE S.A.S. Microempresa local comercializadora de pescado, que apunta al desarrollo de la pesca artesanal responsable, en aras de la protección del recurso pesquero. Ha logrado consolidar la pesca artesanal como una alternativa sostenible y generadora de ingresos, comercializando sus productos en distintos mercados nacionales, entre los cuales se destaca una cadena de restoranes colombianos que aplican criterios de pesca y consumo responsable, con quienes han establecido una relación comercial de más de dos años. FISHMARE establece relaciones de cooperación y participación con los pescadores artesanales, transfiriendo los beneficios que genera la cadena de valor, a través de distintos mecanismos. La empresa ha implementado buenas prácticas de trazabilidad, que permiten a los clientes acceder a información detallada sobre el origen de los productos, los criterios de pesca responsable aplicados, y la forma en que se extrajeron y manipularon hasta el momento mismo en que fueron despachados. Ventas semestrales de 16.000 kilos, que se traducen en 12.000 USD Cuentan con 3 centros de acopio, dotados de infraestructura de cadena de frio, donde aplican buenas prácticas de trazabilidad de sus productos 5

Conformación del Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal (GIC-PA) Iniciativa de carácter social que integra a diversos actores relacionados con el sector de pesca artesanal, en el departamento del Chocó. Tiene como propósito promover iniciativas relacionadas con la cualificación de las actividades económicas marino-costeras, principalmente la pesca, en diferentes áreas, beneficiando a los pobladores del territorio del pacífico norte chocoano. Se destaca por sus contribuciones en los ámbitos de manejo, ordenamiento, monitoreo e investigación de la pesca artesanal. Lideró la creación de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA), de la Zona Exclusiva de Manejo Pesquero (ZEMP) y de la Federación de Trabajadores de la Pesca Artesanal (FEDEPESCA) Establecimiento de la Mesa de Ordenamiento Ambiental del Golfo de Tribugá Instancia de articulación y planificación para la toma de decisiones sobre el manejo territorial de las actividades humanas de uso y manejo de recursos naturales. Cuenta con la participación y reconocimiento de los distintos actores públicos, privados y comunitarios del municipio de Nuquí. Rol protagónico en la conformación del Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá- Cabo Corrientes (DRMI) 6

Resultados Cuáles son los resultados del Territorio de Aprendizaje? Las diversas actividades desarrolladas en este Territorio, apuntan a que los participantes se empapen de buenas prácticas y conocimientos, a partir de las cuales puedan desarrollar: Estrategias comunitarias para el ordenamiento y defensa de los recursos marino costeros Planes comunitarios de fomento productivo para la pesca artesanal Planes de rescate y difusión de prácticas sostenibles de pesca artesanal Planes de Monitoreo Participativo para el fomento de la pesca artesanal sostenible Estrategias de diversificación productiva e innovación de productos para la pesca artesanal Instrumentos técnicos y jurídicos, para el ordenamiento marino pesquero y uso sostenible de los recursos naturales Estrategias y acciones de incidencia política y participación comunitaria en procesos de protección de los recursos marinos costeros y su ordenamiento territorial. Estrategias y planes de creación y fortalecimiento de cadenas de valor para la pesca artesanal responsable Prácticas ambientales en actividades de ecoturismo y etno turismo, asociadas al recurso marino costero Información operativa Cuánto cuesta participar? La participación individual tiene un valor de 950 USD, e incluye la totalidad de los gastos de participación en el Territorio de Aprendizaje, contemplando: Una noche de hotel 3 estrellas en Medellín, para el día jueves 27 de noviembre, a ser solicitado vía correo electrónico enviado a krees@procasur.org o territoriosdeaprendizaje@procasur.org Alojamiento, alimentación y transporte local en los lugares de ejecución de la actividad Asistencia técnica y operacional permanente a los participantes Honorarios de Talentos Locales y coordinación Seguro de viaje para participantes no residentes en Colombia Materiales pedagógicos Diploma de certificación El costo de la matrícula NO incluye pasajes aéreos hasta y desde la ciudad de Medellín (Colombia), punto de inicio del Territorio de Aprendizaje. Este servicio deberá ser costeado por cada participante. Cómo inscribirse? Complete el formulario de inscripción online o descargue el formulario en formato Word y lo envíe llenado al correo krees@procasur.org a más tardar el día 7 de noviembre de 2016 Para más información, no dude en enviar sus consultas o póngase en contacto con nosotros: Karen Rees Holland, krees@procasur.org y territoriosdeaprendizaje@procasur.org Por favor comparta esta información con otros potenciales interesados. 7

Territorios de Aprendizaje Una experiencia de gestión del conocimiento desde los talentos locales Territorios de Aprendizaje, es un programa que impulsa el desarrollo sostenible de capacidades locales para promover el escalonamiento de innovaciones a partir de la gestión del conocimiento de productores, familias, comunidades y asociaciones rurales. Los Territorios son impulsados por la Corporación PROCASUR, con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Fundación FORD. Buscan poner en valor los activos de conocimiento y buenas prácticas acumuladas por talentos locales, hombres y mujeres, que han implementado soluciones innovadoras y exitosas en diversas áreas del desarrollo rural. A partir de la identificación de territorios rurales densos en activos de conocimiento, el programa invierte en potenciar y organizar pedagógicamente las lecciones aprendidas por los propios Talentos Locales, construyendo propuestas de capacitación y formación asentadas sobre el terreno y con soluciones útiles para otros operadores de inversión pública y privada en desarrollo rural. Así, este innovador modelo de gestión de conocimiento local, proporciona una formación y capacitación continua, dirigida por los mismos talentos locales, bajo metodologías de aprendizaje entre pares, centradas en la transmisión de conocimiento, el intercambio de experiencias y el aprendizaje teórico y práctico con un fuerte énfasis en su aplicabilidad práctica. Dirección: Heriberto Covarrubias 21 Oficina 705 Ñuñoa Santiago de Chile Casilla: 599 - Chile Teléfono: +56 223416367 Email: procasur@procasur.org Dirección: 3rd White Gate on the Right, General Mathenge Lane, Off General Mathenge Drive, Nairobi P.O. Box 25965-00100 Kenia Teléfono: +254 8(0) 706 046742 Email: africa@procasur.org Dirección: 209/34 Moo 10, Chiang Mai Hang Dong Road. T. Padad, A. Muang Chiang Mai 50100, Tailandia Teléfono: (+66) 53 272362, (+66) 832083728 Email: ahalpern@procasur.org