ocupacional a contaminant quimicos: obstâculos y retos

Documentos relacionados
LOS LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PROTEJEN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES?

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para trabajadores expuestos a benceno y sus derivados

MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRA Y ANÁLISIS

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

JORNADA TÉCNICA La aplicación efectiva de los Valores Límite ".

Higiene industrial. Tema: Actuación de la higiene ocupacional. Autor: Nelson Moyano

NOM-010-STPS-2014 NOM-010-STPS-2014

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MANUAL IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA VIGILANCIA AMBIENTAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS A USO INTENSIVO DE LA VOZ

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Asma de origen ocupacional

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE AGENTES QUIMICOS: CRITERIOS DE CALIDAD. Perspectiva de SGS

NTP 407: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral (II)

VALORES UMBRALES LÍMITE (TLV s)

Realización de análisis de indicadores biológicos de exposición a hidrocarburos. Dr. Freddy Spontón Servicios Médicos Servicios Compartidos ANCAP

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

HOJA DE INFORMACION DE SEGURIDAD DE PRODUCTO

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Este protocolo se podrá aplicar a las siguientes situaciones:

HOJA DE INFORMACION DE SEGURIDAD DE PRODUCTO

Técnicas para controlar riesgos laborales.

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

Higiene industrial 5 edición. Índice

INTRODUCCION A LA SELECCION Y USO DE RESPIRADORES.

REGULACIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL. Abril 28 de 2014

Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

PROTOCOLO DE VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A SÍLICE (SILICOSIS Y OTRAS NEUMOCONIOSIS)

Métodos simplificados de evaluación del riesgo químico: un análisis. Rudolf van der Haar Dpto I+D+i MC MUTUAL

La Evaluación de Riesgos en Salud en el contexto de la salud pública. Jornada EASP/SESA sobre Evaluación de Riesgo en Salud

CONVOCATORIA No

Dirigido a: Objetivo: Contenido

NTP 137: Etiquetado de sustancias peligrosas

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL POLVO EN PUESTOS DE TRABAJO DE CONTINGENTES DE LA CONSTRUCCIÓN

Diplomado Gerencia de Proyectos

TEMA-2: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

PROGRAMA TECNOLOGO GESTION FINANCIERA Y DE TESORERIA CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE organización.

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos

TOXICOLOGÍA LABORAL CONTROL BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN

Calidad. y seguridad en el laboratorio

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Página 1 de 5

Capítulo 3 Instalaciones y equipos Capítulo 5 Producción

UNIDAD I : FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL. Unidades de medida

Estrategias de intervención en riesgo químico

Planificaciones SEGURIDAD AMBIENTAL Y DEL TRABAJO. Docente responsable: BIANUCCI MONICA ADRIANA. 1 de 7

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA EVALUACIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA

Análisis de riesgo y coste-beneficio en las políticas públicas

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PELIGROSOS: SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Curso de radioprotección

SALUD OCUPACIONAL I (MÓDULO II AL VII)

DIPLOMADO SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Recuperación de suelos contaminados

Ergonomía, Psicosociología, Higiene y Medicina en la Edificación

I CURSO INTERNACIONAL CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INVESTIGACIÓN Y BIENESTAR DE ANIMALES. Con el auspicio de

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-ENFER 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

Evaluación riesgos en los laboratorios (métodos simplificados)

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

El papel de los Valores Límite de Exposición Laboral (OELs) en la protección de la salud de los trabajadores

ERGONOMIA: VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RIESGOS DISERGONOMICOS

JORNADA TÉCNICA. Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España y Guía Técnica del RD 374/2001. Madrid, 20 de febrero de 2014

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

Informe de monitoreo de partículas respirables realizado a la empresa: Vidriería 28 de Julio S.A.C. Corporación Furukawa

OFICINA NACIONAL DE CONTROL INTERNO

2. Aspectos generales de la planificación

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS ERGONOMICO

Diplomado en seguridad e higiene industrial

Actualización en higiene ocupacional Mayo 2016

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA/GHS)

Principios físicos en Higiene Industrial. Agentes físicos. Principios biológicos en Higiene Industrial. Agentes biológicos

IMPLICACIÓN DE LA NORMATIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Pliego Condiciones Técnicas Servicio Prevención Ajeno 1

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Nº.27 CONTABILIZACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS ÍNDICE. Alcance

CASELLA ESPAÑA S.A. Tradición Tecnología - Innovación

Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Dra. Miriam Gómez Ortega

RESPIRATORIA. Selección de los equipos. de PROTECCIÓN FICHA TÉCNICA

Norma OHSAS Revista de Gestión, Salud y Trabajo. * Año 01 * Número 04 * Octubre 2012 *

Hoja de Datos de Seguridad del Material MSDS Núm: GB-1204

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

INFORME DE HIGIENE INDUSTRIAL EVALUACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL EN INTERIORES

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS

Datos de Seguridad de Materiales (MSDS) Cementos Hidráulicos Compuestos Información sobre el Producto y la Compañía

Transcripción:

ocupacional a contaminant quimicos: obstâculos y retos Por: Luzetty Chaves Bazzani, / Maria Alexandre Diaz Ayala 2 / ^erapeuta Ocupacional / Especialista en Gerencia Social / 2Enfermera / Especialista en Gerencia en Salud / Marzo de 2013 / Bogota, Colombie Resumen En el ambiente de trabajo existen diverses factores de riesgo que pueden causar alteraciones en la salud de los trabajadores. En sectores como el industrial y de servicios, la amplia gama de productos quimicos empleados y las consecuencias que generan, han Ilevado a la necesidad de establecer metodologîas de control. Para ello se han definido valores limites para el empleo de los contaminantes quîmicos, en cuanto a su concentraciôn y tiempos de exposiciôn durante la actividad laboral. Entre los principales obstâculos que se han identificado en la aplicaciôn de dichos valores limites, se encuentran los relacionados con la mediciôn de las sustancias, la comparaciôn con los criterios de valoraciôn, las mezclas de sustancias quîmicas y el abordaje de la exposiciôn por via aérea, por lo que se hace prioritario el desarrollo de investigaciones en esta ârea ajustadas a la realidad colombiana. Salud, Trabajo y Ambiente/ Segundo Trimestre 2013

Palabras claves Exposiciôn ocupacional. Contaminantes quimicos. Sustancias peligrosas, Salud laboral. Introduction La aplicaciôn de los limites de exposiciôn ocupacional a contaminantes quimicos hace parte de la evaluaciôn de los factures de riesgo en el ambiante y reviste de gran importancia dentro del anâlisis de la salud y la seguridad en el trabajo, en particular, en sectores como el industrial, a nivel de producciôn y de servicios. Diverses organismes internacionales han definido, a partir de metodologîas propias, sus valores limites de exposiciôn. La Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (AGGIH, por sus siglas en inglés) publica anualmente los Valores Limite de Exposiciôn (TLVs, por sus siglas en inglés), definidos como "las concentraciones en el aire de las sustan- cias quimicas y representan las condiciones bajo las cuales se considéra que la mayorîa de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, a diario durante la vida laboral, sin efectos adverses de salud" Los avances en la identificacion de estas valores limites, sin duda han contribuido a disminuir de manera importante las alteraciones de la salud en los trabajadores en el mundo. Sin embargo, su aplicaciôn también conlleva a algunas dificultades que se hacen mas évidentes en paises en desarrollo, como se plantea a continuaciôn. Obstâculos en la mediciôn de las sustancias quîmicas La comparaciôn de los valores identificados en las mediciones de exposiciôn a sustancias quimicas con los valores limites de exposiciôn ocupacional, no permite por si misma dar una vision général de la dicha exposiciôn. Es necesario entonces, realizar una compléta identificacion de los factores de riesgo en el trabajo, lo cual implica el anâlisis de diverses aspectos que, muchas veces, requieren una mayor demanda Segundo Trimestre 2013 / Salud, Trabajo y Ambiente 8

de tiempo y esfuerzos. En ocasiones, por diferentes razones propias de la empresa y su entorno como condiciones administratives, culturales y socio econômicas, no se cuenta con el acceso al listado complète de los productos qutmicos con sus componentes, las hojas de seguridad se encuentran incomplètes, no estân validadas o estân ausentes, faltando claridad en los procesos y operaciones con los productos empleados. Por otra parte, hay procesos industriales que requieren de gran diversidad de sustancias y las mediciones pueden implicar costos excesivos que algunas empresas no pueden cubrir si se realizaran de la manera técnica requerida. Como lo senala el Manual de Métodos Analiticos de NIOSH una planeaciôn adecuada minimiza los costos de muestreo y favorece la consecuciôn de resultados satisfactorios. Sin embargo, pueden darse fal las en la estrategia de muestreo, por ejemplo, para identificar que trabajadores evaluar, el numéro de muestras, y en cuales ciclos de trabajo y dîas laborales se deben tomar las muestras. En el Manual de Higiene Industrial de la Fundaciôn Mapfre (3), se senala también que algunas dificultades pueden relacionarse con las concentraciones y el limite de detecciôn, la relaciôn costo - duraciôn del muestreo, transporte de los dispositivos y de las muestras, la conservaciôn de las muestras y la variabilidad de factores ambientales que influyen en la sensibilidad. Obstâcuios en la comparaciôn con los criterios de valoraciôn Como lo senala el Manual Mapfre, una de las limitaciones importantes al aplicar las metodologîas de evaluaciôn que comparan nivelés de exposiciôn con unos criterios admisibles, corresponde a ia "calidad del propio criterio higiénico de valoraciôn con el cual se compara". Se senalan entre las principales dificultades, las relacionadas con: "los métodos empleados para su fijaciôn, los aspectos relacionados con las vîas de penetraciôn al organisme, las respuestas individuales atîpicas, los efectos combinados entre los distintos agentes y los nuevos efectos toxicolôgicos" (3). Es necesario tener en cuenta que los TLV's son limites recomendables, y no una frontera entre condiciones seguras y peligrosas. Pero debido a condiciones personales relacionadas con diferencias en susceptibilidad, algunos trabajadores pueden presentar desde ciertas molestias hasta agravamiento de enfermedades preexistentes o incluso apariciôn de enfermedades de origen ocupacional sin sobrepasar los limites recomendados. En relaciôn con los Valores Limites Ambientales (VLA) vigentes en Espana, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) enfatiza que se establecen teniendo en cuenta la informaciôn que se encuentra disponible, y que procède de "la analogîa fîsico - quîmica de los agentes quimicos, de los estudios de experimentaciôn animal y humana, de los estudios epidemiolôgicos y de la experiencia industrial" (. El conocimiento cientffico no esta terminado en esta temâtica y continuamente se van incorporando nuevos desarrollos en la materia con nuevos estudios. Ademâs, es importante considerar que las investigaciones son realizadas en contextos particulares. Al respecto, la ACGIH es contundente al senalar que estos valores "no deben ser adoptados por paises cuyas condiciones de trabajo difieren de los que existen en EEUU" (3). En el caso de Colombia, particularmente en el sector de la industria automotriz, Cetina. identificô que "los valores limites permisibles y los biomarcadores estân disponibles para un reducido grupo de sustancias frente a la totalidad empleada en el proceso industrial de pintura de automôviles y frente a la amplia gama de productos quimicos en el mercado", y enfatiza en que estos valores se establecieron a partir de estudios internacionales con poblaciôn trabajadora, con un entorno diferente al colombiano en relaciôn al cuidado de ia salud. Por otra parte, Morrison seiïalô que existe una necesidad de actualizar los Limites de Exposiciôn Permisibles (PEL), propuestos por la Administraciôn de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA, por sus siglas en inglés). Plantea que "de los 500 PEL que se han establecido, la mayoria no se han actualizado desde la década de 1960 y cientos, posiblemente miles, de otros productos quimicos no tienen un PEL en absoluto" (6. Obstâcuios relacionados con las mezclas de sustancias qufmicas La presencia simultânea de varies contaminantes quimicos puede generartres formas de interacciôn. La aditividad sucede cuando los efectos combinados de los componentes, es igual a la suma de cada uno de los agentes en forma independiente. Salud, Trabajo y Ambiente/ Segundo Trimestre 2013

Articulo Original La sinergia ocurre cuando los efectos combinados son mayores que la suma de cada agente. Finalmente, el antagonisme sucede cuando el efecto combinado es menor (1). Los TLV definen un método para establecer los valores limites en el caso de los efectos aditivos. La dificultad radica cuando se sospecha que las mezclas tiene un efecto sinérgico, por lo cual dicho método no ofrece la protecciôn necesaria. La ACGIH también alerta acerca de la potenciaciôn de los efectos ante la exposiciôn simultânea por vfas adicionales a la via respiratoria (1). Por otra parte, se sefiala que la formula aditiva funciona en el caso de mezclas con un numéro razonable de sustancias, pero no es aplicable a mezclas de muchos componentes. Retos en la aplicaciôn de los limites de exposiciôn ocupacional En el ano 2007, la Organizaciôn Mundial de la Salud (OMS), con su Programa Internacional de Seguridad Quîmica, iniciô el desarrollo de un marco de referencia para la evaluaciôn del riesgo de exposiciones combinadas a multiples agentes quîmicos, que busca maximizar la eficiencia respecte a la informaciôn disponible y enfatiza en la investigaciôn en âreas crîticas, de manera que los avances en el conocimiento cientîfico puedan Ilevarse a nuevos métodos armonizados. La OMS recomienda aunar esfuerzos para "distribuir las herramientas existentes en la evaluaciôn del riesgo a multiples quîmicos, el desarrollo y distribuciôn de materiates de entrenamiento y la compilaciôn de un repositorio de estudios de caso" (8). Obstâculos con el abordaje de la exposiciôn por via aérea Las sustancias quimicas que se emiten el ambiente y que son inhaladas, tienen ademâs diversas posibilidades de vîas de ingreso al organisme. Como lo sefiala la NTP 697 : "la absorciôn de sustancias a través de la piel puede contribuir significativamente a la dosis global absorbida en la exposiciôn laboral". Es por ello que manuales de referencia como los TLV de la ACGIH, o los TVA del INSHT, incluyen la notaciôn "skin" o "vîa dérmica" respectivamente, para indicar las sustancias que pueden ser absorbidas por esta vîa y que su aporte pueda ser significative respecta a la dosis que se absorbe a través de la vîa aérea. Para ello se han desarrollado criterios que permiten cuantificar el ingreso de estas sustancias a nivel cutâneo, como la medida del flujo de penetraciôn dérmica, y existen técnicas de muestreo especîficas a este nivel como esta definido en la NTP 697. Por otra parte, segûn el ambiente particular de trabajo y las condiciones socioculturales de la poblaciôn trabajadora, ademâs del ingreso de los contaminantes por vîa aérea, puede darse el ingreso por la via oral cuando los trabajadores se alimentan en su puesto de trabajo, viéndose incrementada la dosis de exposiciôn. Este es un aspecto especffico que no se contempla en los criterios que se manejan actualmente a nivel internacional, teniendo en cuenta las caracterîsticas de los hâbitos de poblaciones diferentes. De acuerdo con lo planteado por Ibarra desde la perspective cubana de la aplicaciôn de los valores limites, en Colombia también se requière de la "planificaciôn y desarrollo de investigaciones expérimentales especifîcas, principalmente epidemiolôgicas, para la validaciôn de los nivelés limites admisibles establecidos" ^, enfatizando en las sustancias de mayor uso, toxicidad, y trabajadores expuestos. Igualmente, se debe propender por la realizaciôn de investigaciones que permitan determinar la influencia de otras condiciones como las nutricionales de la poblaciôn trabajadora en Colombia, sobre los efectos de los contaminantes quîmicos mas empleados. En consecuencia de la diversidad de factures considerados, es évidente la gran complejidad de la evaluaciôn de la exposiciôn ocupacional a contaminantes quîmicos. El profesional que realiza esta evaluaciôn debe poseer, por lo tanto, una vision amplia de los procesos laborales y mantenerse actualizado para tener un conocimiento permanente acerca de publicaciones de alertas, actualizaciôn de las metodologias de evaluaciôn de factures de riesgo ocupacional, conocer las directrices técnicas dadas por los organismes internacionales y desarrollar la capacidad de generar aportes al conocimiento cientîfico en esta ârea. Referencias bibliogrâficas 1. AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUS- TRIAL HYGIENISTSACGIH. TLVs andbeis Basedon thé Segundo Trimestre 2013 / Saîud, Trabajo y Ambiente 1 0

documentation ofthe Threshold Limit Values for Chemical Substances and PhysicalAgents and Biological Exposure Indices. 2011. Cincinnati: ACGIH, 2011, 245p. 2. ESTADOS UN/DOS. THE NATIONAL INSTITUTE FOR OCCUPATIONAL SAFETYAND HEALTH. NIOSH. Manual ofanalyticalmethods. (Enlfnea). Disponible en: http://www. cdc.gov/niosh/docs/2003-154/pdfs/chapter-d.pdf 3. FUNDACION MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. 4 Ed. Madrid: Editorial MAPFlHE, 1996. 903p. ISBN 84-7100- 929-3. 4. ESPANA, Ministerio de Empleo y Seguridad Social - Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo INHST. Limites de Exposiciôn Profesionalpara Agentes Qufmicos en Espana. Madrid: INSHT, 2012. 203p. ISBN 978-84- 7425-801-1 5. CETINA, Lidy Yadira. Criterios técnicos, metodolôgicos y cientfficos para la vigilancia de la exposiciôn ocupacional a contaminantes quimicos en empresas de/ sector automotor. Trabajo de grado. Maestria en Salud y Seguridad en el Trabajo. Universidad Nacional de Colombia. 2012. 6. MORRISON, Kyle W. Reaching thé limit on PELs. En: Safety and Health. May 2010, Vol. 181 Issue 5, p40-43, 4p. Base de datos: OmniFile Full Text Mega (H. W. Wilson) 7. ESPANA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social - Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo INHST. NTP 697: Exposiciôn a contaminantes quimicos por via dérmica. Disponible en Internet: http://www.insht. es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ NTP/Ficheros/601a700/ntp_697.pdf 8. ORGANIZACIÔN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS. International Program on Chemical Safety. Assessment of Combined Exposures to Multiple Chemicals: Report of a WHO/IPCS International Workshop. En World Health Organization, Programmes and Projects. WHO, 2009 (en linea) (Consultado el 29 de septembre de 2012). Disponible en: http://www.who.int/ipcs/methods/harmonization/ areas/workshopreportdocument7.pdf 9. /BARRA, Enrique. Implantacion de limites de exposiciôn ocupacional a sustancias nocivas en Cuba. Situaciôn actual y perspectivas. En: Revista cubana de Higiene y Epidemiologia. v.34 n.2 La Habana, 1996. Instituto de Medicina del Trabajo. D