Financiación de las Pymes



Documentos relacionados
Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM

RETRATO DE LA PYME 2011

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

FUENTES DE FINANCIACIÓN

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

Guías aprendeafinanciarte.com

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN?

QUE ES LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (SLNE)

ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA

Financiar tu proyecto. Financiación

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Instrumento de financiación empresarial

Operaciones financieras

PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios.

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos).

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

LÍNEA ICO EMPRENDEDORES 2009

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

LÍNEAS DE CRÉDITOS ICO 2009 ICO-PYME

"INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN SOGAPYME Y SU PAPEL EN LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES

Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos,

Formas Jurídicas de la Empresa

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

I. DISPOSICIONES GENERALES

RETRATO DE LAS PYME 2012

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Red Básica Finance. Información Agentes. Índice de contenidos. El Producto: descuento de pagarés. Manual de procedimientos

7. FINANZAS Y ACTIVIDAD MERCANTIL

Plan de Medidas para facilitar el acceso a la Financiación 2011: Preguntas más frecuentes

Conceptos. Sistema Financiero. Intermediarios Financieros. Banco de España. Banca Privada. Cajas de ahorro. Cooperativas.

INFORMACIÓN A LA HORA DE COMPRAR UNA VIVIENDA

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

La financiación de la empresa

Acciones Preferentes.

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

FONDOS INVERSIÓN LIBRE.

MERCADO DE CAPITALES

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

NIC 39 Valor razonable

funcionamiento de empresas que puedan existir en cada momento.

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

DIRECCIÓN FINANCIERA I Parte II: Financiación empresarial. Tema 5.- Financiación externa a corto plazo. Introducción

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

Capacidades y criterios de evaluación

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno):

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA

LOS FONDOS DE INVERSION

OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA SOCIOS DE AJE ASTURIAS

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (S. COOP.) SOC. LIMITADAS LABORALES (S.L.L.) ASOCIACIONES

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Forma jurídica de la empresa

EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

UF0337: Análisis de productos y servicios de financiación

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

SICAV SOCIEDAD DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

Impuesto Renta País Vasco. Información de tu interés.

Seminario Cartera de Créditos

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

LÍNEAS ICO 2007 DE APOYO A LA EMPRESA

Damos crédito a tu futuro.

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

Las sociedades de garantía recíproca inyectan 900 millones de euros de financiación a las pymes y autónomos de España en 2014

Normativa mercantil y fiscal que regula los instrumentos financieros

Principales elementos a tener en cuenta en la contratación de un fondo de inversión

ASTURIAS / SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

Curso Análisis de Estados Financieros.

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Planes de pensiones:

Ejercicios página 179 y siguientes

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

APLICACIONES TÉCNICAS DEL ESTADO A.2 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ANUAL

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad

OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA ASOCIADAS ASEM

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1

LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LOS ACTIVOS FINANCIEROS

Transcripción:

UN ACERCAMIENTO A LOS PROBLEMAS DE Financiación de las Pymes TRABAJO REALIZADO POR: D. Ángel Luis Vázquez Torres DENTRO DEL PROGRAMA: Empresa y Sociedad DEL DEPARTAMENTO De Organización de Empresas DE LA FACULTAD Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED. DIRIGIDO POR D. Santiago Garrido Buj (Abril, 2004) i

Ángel Luis Vázquez Torres C/ Corregidor Diego de Valderrabanos, 3 28030 Madrid (España Teléfono (607) 900 777 Fax (91) 328 1011 vaztoran@economistas.org vaztoran@telefonica.net

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNED UN ACERCAMIENTO A LOS PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN DE LAS PYMES POR: D. ÁNGEL LUIS VÁZQUEZ TORRES TUTOR: PROFESOR: D. SANTIAGO GARRIDO BUJ DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DESCRIPCIÓN BREVE Con este trabajo, de una extensión aproximada de 60 páginas, pretendemos estudiar las Pymes españolas y europeas, sus peculiaridades, su número, y su importancia en la economía y en la creación de empleo. Pretendemos analizar el panorama financiero europeo y los distintos tipos de financiación disponibles para las empresas. Intentaremos analizar los principales problemas de financiación de la Pymes, sus motivos y sus posibles soluciones y alternativas. Por último, veremos las iniciativas adoptadas por las autoridades españolas y europeas para paliar este problema de financiación de las Pymes.

Tabla de contenido FORMAS DE FINANCIACIÓN 1 FONDOS PROPIOS 3 FONDOS AJENOS 4 A. FINANCIACIÓN DIRECTA 4 B. FINANCIACIÓN INDIRECTA O INTERMEDIADA 4 b.1 Los intermediarios Financieros 5 Bancos 6 Cajas de Ahorros 7 La Confederación Española de Cajas de Ahorros 8 Cooperativas de Crédito 8 Sociedades Financieras 9 Sociedades de Leasing 9 Sociedades de Factoring 10 Sociedades de Renting 10 Sociedades Hipotecarias 10 Sociedades de Garantía Reciproca 10 Fondos y Compañías de Seguros 10 Principales diferencias entre Entidades de Depósito 11 b.2. Intermediarios no financieros 11 Crédito de Provisión 11 Administraciones Públicas 12 Particulares 13 FONDOS DE ORIGEN MIXTO. 13 CAPITAL RIESGO 13 PRÉSTAMOS PARTICIPATIVOS 14 LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES 15 LA PYME EN EUROPA 16 LA PYME EN ESPAÑA 19 INDICADORES BÁSICOS DE LAS PYMES ESPAÑOLAS 23 A PROPÓSITO DE AUTÓNOMOS Y PROFESIONALES 24 PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN DE LAS PYMES 26 ESCASEZ DE CAPITAL 27 FALTA DE VISIÓN DE FUTURO 28 SU DIMENSIÓN 28 FALTA DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS 29 EL EMPRESARIO ORQUESTA 29 EQUIVOCADO PLANTEAMIENTO DE LAS RELACIONES BANCO / EMPRESA. 29 DESCONOCIMIENTO DE LAS VENTAJAS FINANCIERAS OFICIALES 30 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS PYMES 30 FINANCIACIÓN PREFERENCIAL 32 AYUDAS Y SUBVENCIONES 32

TIPOS DE AYUDAS 32 Según la autoridad competente 33 Según la forma de la ayuda 34 FINANCIACIÓN PREFERENCIAL O CRÉDITOS BLANDOS 35 CRÉDITOS PREFERENTES 35 CRÉDITOS SUBVENCIONADOS 37 AL CAPITAL RIESGO 49 EL APOYO OFICIAL AL CAPITAL RIESGO EN ESPAÑA 50 LOS PRÉSTAMOS PARTICIPATIVOS50 EL CDTI 52 ALGUNAS FUENTES DE REFERENCIA SOBRE EL CAPITAL RIESGO 53 EL SISTEMA DE GARANTÍAS RECÍPROCAS 38 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA 38 SERVICIOS QUE OFRECEN LAS SGR 40 CONCESIÓN DE AVALES 40 OPERATIVA PARA LA PYME 41 CONCLUSIONES 54 BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE REFERENCIA 55 A QUÉ SGR PUEDEN DIRIGIRSE LAS PYMES 41 EL SISTEMA DE REAFIANZAMIENTO 43 FÓRMULAS PARTICIPATIVAS44 EL CAPITAL RIESGO Y LAS PYMES 44 LAS EMPRESAS 45 LAS ENTIDADES DE CAPITAL RIESGO45 EL INVERSOR DE RIESGO 46 TIPOS DE CAPITAL RIESGO 46 LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 47 EVOLUCIÓN DEL CAPITAL RIESGO EN EUROPA 47 EVOLUCIÓN DEL CAPITAL RIESGO EN ESPAÑA 48 LA POLÍTICA COMUNITARIA DE APOYO

1 Formas de Financiación Toda empresa necesita obtener la financiación necesaria para la realización de su actividad, L os fondos necesarios para realizar cualquier tipo de actividad, se obtendrán por algunos de los medios que veremos a continuación. Las empresas podrán utilizar estas fuentes de financiación de forma única (una sola fuente de financiación), o de una forma mixta (combinando varias fuentes de financiación), que será lo más habitual: FONDOS PROPIOS AJENOS MIXTOS Los Fondos propios tradicionales son: FONDOS PROPIOS CAPITAL RESERVAS 1

Los Fondos ajenos, atendiendo a su forma de obtención, se pueden clasificar en: FONDOS AJENOS DIRECTOS INTERMEDIADOS Acciones ENTIDADES FINANCIERAS ENTIDADES NO FINANCIERAS Act Financieros BANCOS COMERCIALES CAJAS DE AHORROS PROVEEDORES SOCIEDADES FINANCIERAS ADMON PUBLICAS SOCIEDADES LEASING CREDITO IMPUESTOS SOCIEDADES FACTORING SUBVENCIONES SOCIEDADES RENTING PARTICULARES SOCIEDADES HIPOTECARIAS FAMILIARES SOC. GARANTIA RECIPROCA SOCIOS INVERSORES INSTITUCIONALES 2

Por último, los fondos de origen mixto, podemos verlos en el siguiente cuadro: FONDOS DE ORIGEN MIXTO CAPITAL RIESGO PRESTAMOS PARTICIPATIVOS Fondos propios Como su propio nombre indica, los fondos propios son los que pertenecen a la empresa, bien por las aportaciones realizadas por los socios (Capital), bien por los beneficios obtenidos y no distribuidos (Reservas). Dependiendo de la forma jurídica de la empresa, podremos hablar de capital social, cuando se trata de una sociedad mercantil, fondo social, cuando nos referimos a las entidades sin forma mercantil, o simplemente capital, cuando nos referimos a las empresas individuales. Las denominadas Reservas pueden revestir diversas formas legales, por revalorización, especiales, estatutarias, etc., pero todas ellas tienen una característica común: se trata de beneficios obtenidos y no revertidos a los socios. Tradicionalmente se han alabado las bondades de los fondos propios, frente a los fondos ajenos, entre otros motivos, porque los fondos propios no necesitan retribución, mientras que los ajenos sí, originando esto un coste financiero para la empresa. Esta afirmación no es del todo cierta, pues si bien los fondos ajenos tienen reconocida una retribución desde su nacimiento, los fondos propios a la postre también tienen que ser retribuidos mediante los dividendos, además, desde el punto de vista fiscal, los dividendos no son fiscalmente deducibles, al contrario que los intereses, que si lo son. 3

Fondos ajenos También como su nombre indica, son aquellos que no pertenecen a la empresa, pues se han pedido prestado a terceros, a los que normalmente habrá que devolver el principal del capital, más una remuneración financiera por la utilización del mismo. El Sistema financiero es el que se encarga de la canalización del ahorro de los agentes económicos con superávit (principalmente economías domesticas), hacia los agentes económicos con déficit (principalmente empresas y administraciones publicas). Tradicionalmente, se consideran dos modelos por medio de los cuales se consigue hacer llegar el ahorro de los particulares a las empresas: a. Financiación Directa Los modelos de financiación directa son los modelos orientados hacia el mercado, en los que las empresas financian sus inversiones con los recursos proporcionados directamente por los mercados financieros, mediante la emisión de acciones y deuda, que son suscritos por los ahorradores o los inversores institucionales. En los países como el Reino Unido, o los Estados Unidos, la financiación directa de los mercados al sector privado asciende a prácticamente el 20% de las necesidades financieras totales del sector privado. b. Financiación indirecta o intermediada En este caso estamos ante los modelos orientados hacia los intermediarios, en donde estos intermediarios (financieros o no) son los que facilitan a las empresas sus necesidades de financiación mediante las distintas fórmulas de préstamos privados. Países como Japón, Alemania, Italia, Francia y España, se suelen incluir en este modelo, propugnándose la eficacia de los intermediarios (principalmente los Bancos y Cajas) frente a los mercados de capitales en lo que a la financiación de las empresas se refiere, por su mayor vinculación y conocimiento de la gestión de las mismas, y su especialización en este tipo de operaciones crediticias. 4

En la actualidad, en el marco de referencia de los 15 países de la UE (25 desde el 1 de mayo), predomina la financiación indirecta, y dentro de ella, tiene un peso muy relevante el crédito bancario en la financiación del sector privado, mostrando por lo general un elevado grado de bancarización de sus economías. b.1 Los intermediarios Financieros El funcionamiento de las entidades financieras, es bastante sencillo: se captan los recursos de los ahorradores o inversores, pagando un determinado precio, y procediendo a su colocación entre las empresas, obteniendo un diferencial por su gestión. Captación de recursos Colocación de recursos Ahorradores e Inversores Intermediarios Financieros Empresas Devolución de la inversión, más los rendimientos Devolución del principal, más los intereses Como fácilmente puede observarse, su funcionamiento no difiere demasiado del funcionamiento de cualquier empresa, es decir, compra a sus proveedores (ahorradores e inversores) negociando las mejores condiciones, y vende a sus clientes (empresas) tratando de conseguir el mejor precio, con la única salvedad, de que su mercancía es el dinero. En nuestro país, las Instituciones Financieras Monetarias, que constituyen el sector creador de dinero en el ámbito de la Unión Económica y Monetaria, lo forman los Bancos, las Cajas de Ahorros, las Cooperativas de crédito, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), los establecimientos financieros de crédito y los fondos del mercado de dinero españoles. Excepto estos últimos, todos los demás son entidades de crédito. Dentro de las entidades de crédito, los Bancos, las Cajas de Ahorros y las Cooperativas de crédito se denominan entidades de depósito, porque solo éstas pueden captar fondos reembolsables del público en forma de depósitos. 5

A continuación efectuaremos una clasificación de las distintas entidades financieras: BANCOS Son los intermediarios financieros por excelencia en la financiación de las empresas, pues tienen productos muy especializados para este fin (prestamos, créditos, descuento de papel comercial, etc.) como podremos ver en el capitulo 3 Productos y Servicios básicos en las Entidades de Crédito, disponiendo de una estructura muy elaborada en el proceso de recogida de información y seguimiento de las empresas que solicitan financiación, lo que normalmente se traduce en una eficaz asignación de recursos. En España, el crédito bancario tiene un peso muy importante en la financiación de las empresas, por lo que podríamos hablar de un elevado grado de bancarización de nuestra economía, que no es otra cosa que un elevado ratio de activos totales de las entidades crediticias en relación al PIB. En España, al igual que en resto de los países de la UE, el proceso de incorporación de la moneda única, la ampliación de los mercados, el incremento de la competencia, reducción de los márgenes, y la pérdida de gran parte del negocio internacional, ha ocasionado una redefinición del propio negocio bancario, lo que unido al crecimiento de los inversores institucionales (Fondos y Compañías de Seguros), junto con el incremento de la financiación directa, nos hace pensar que el elevado grado de bancarización, tienda a reducirse. Los Bancos son sociedades mercantiles con una orientación capitalista, o dicho de otra manera, con el objetivo en su gestión de obtener un beneficio, parte del cual se destina al pago de dividendos como remuneración a sus accionistas. El ejercicio de la actividad bancaria en nuestro país, exige la autorización del Ministerio de Economía para su constitución, previo informe favorable del Banco de España, y el cumplimiento entre otros, de los requisitos siguientes, de acuerdo con la normativa comunitaria en vigor: Mantener la forma jurídica de sociedad anónima, con duración indefinida. Tener un capital social inicial no inferior a 18,3 millones, desembolsado íntegramente en efectivo y representado por acciones nominativas. 6

Ajustar estatutariamente el objeto social a las actividades propias de una entidad de crédito. Contar con la sede social, y la administración y dirección, en territorio español. Contar con un Consejo de Administración formado por cinco miembros como mínimo. Todos ellos serán personas de reconocida honorabilidad comercial y profesional, debiendo poseer, al menos la mayoría, conocimientos y experiencia adecuados para ejercer sus funciones. Disponer de una buena organización administrativa y contable, con unos procedimientos de control interno adecuados que garanticen una gestión sana y prudente de la institución. CAJAS DE AHORROS La gran diferencia de este tipo de entidades de crédito, con los Bancos, es que los beneficios obtenidos se destinan a la realización de obras sociales o al incremento de las reservas de la propia entidad, ya que no existe la obligación de repartir dividendos entre sus accionistas por no ser sociedades anónimas. En la actualidad, la actividad de intermediación financiera realizada por las Cajas de Ahorros, es prácticamente la misma que la realizada por los Bancos, quizás con cierta predisposición hacia la: Financiación hipotecaria para la adquisición de viviendas. Banca de proximidad especializada en la financiación de familias y Pymes. La naturaleza jurídica de las Cajas de Ahorros difiere de los Bancos, en que las Cajas son entidades de crédito de naturaleza jurídico privada, pero con una marcada finalidad social. El fin social de las Cajas se concreta en la distribución de parte de sus beneficios a obras sociales, después de asignado el porcentaje correspondiente para reservas. Conviene destacar la estrecha vinculación territorial que tradicionalmente vienen manteniendo las Cajas de Ahorros en España. Esta vinculación territorial hace que sus actividades sean objeto de regulación a nivel estatal y de la comunidad autónoma correspondiente a su sede social. 7

La configuración de sus órganos rectores y los grupos de intereses representados en ellos tiene relación con la participación de los poderes autonómico y local en el consejo de representación de las Cajas. LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS Cuando se analiza el sector Ahorro, resulta obligado referirse a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), por ser ésta la Asociación Nacional y Ente Financiero de las Cajas. La CECA, que se constituyó en 1928 y en la actualidad integra a 46 Cajas de Ahorros, está considerada como una entidad de crédito más sin ninguna limitación específica. La Confederación presta a las Cajas de Ahorros un amplio conjunto de servicios: Los propios de una asociación, al tener encomendados por las leyes españolas la representación individual y colectiva de las Cajas ante los poderes públicos y organismos internacionales. Unos servicios operativos centralizados para prestar un soporte administrativo a las Cajas que las permita reducir costes. Una amplia gama de servicios financieros, tales como compraventa de divisas, opciones, deuda pública, letras del Tesoro, bonos, futuros, y otros. Unos Servicios tecnológicos de vanguardia: medios de pago, actividades de banca telefónica, banca por Internet y atención telefónica, soporte a la gestión y otros servicios informáticos. COOPERATIVAS DE CRÉDITO Su objeto social es servir a las necesidades financieras de sus socios y de terceros, mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito. El número de sus socios es ilimitado, y su responsabilidad por las deudas sociales alcanza sólo el valor de sus aportaciones. Las cooperativas de crédito, son pues, instituciones con una doble naturaleza jurídica: son sociedades cooperativas y son entidades de depósito (y por consiguiente de crédito). 8

Este doble carácter les confiere una doble dependencia administrativa, del Ministerio de Trabajo (Dirección General de Cooperativas), y del Ministerio de Economía y Banco de España. Las cooperativas de crédito se clasifican en dos grandes grupos: Cajas Rurales o Cooperativas de Crédito Agrícola, que están promovidas por sociedades agrarias, y tiene por objeto financiar las actividades relacionadas con el entorno rural. Las necesidades de financiación del sector primario y, en general, las de las empresas agrarias es muy especial, siendo las Cajas Rurales una forma óptima de financiación para las mismas. Cooperativas de Crédito de carácter industrial y urbano, que tienen su origen en asociaciones y cooperativas gremiales y profesionales. SOCIEDADES FINANCIERAS Este tipo de sociedades está especializado en la gestión de créditos al consumo (vehículos, electrodomésticos, etc.). En su día tuvieron una gran implantación, pero actualmente se ha reducido sustancialmente su presencia, quedando solo aquéllas vinculadas a Bancos o marcas de vehículos. Sus tipos suelen ser más elevados que los de los Bancos o Cajas, pues su captación de recursos se suele realizar a través de estos mismos, con lo que al diferencial aplicado por los Bancos y Cajas, habrá que sumarle el propio de la Financiera. Sin embargo, en algunos casos, como los de la financiación de vehículos, se pueden obtener condiciones muy interesantes, pues las denominadas Financieras de Marca, en función de las necesidades de venta de la marca, pueden lanzar promociones, que en realidad no son otra cosa que bonificaciones en las condiciones financieras a los compradores, soportadas por la marca. SOCIEDADES DE LEASING Son sociedades financieras cuya función específica es la formalización de operaciones de leasing, o arrendamiento financiero. Las principales dependen de Bancos y Cajas. 9

SOCIEDADES DE FACTORING Son sociedades financieras cuya función específica son las operaciones de factoring, con la particularidad de que este tipo de operaciones sólo las pueden realizar las sociedades de factoring, no pudiendo ser realizadas por ningún otro tipo de entidades financieras. SOCIEDADES DE RENTING Son sociedades financieras cuya función específica son las operaciones de renting, o arrendamiento operativo orientado especialmente hacia vehículos. SOCIEDADES HIPOTECARIAS Son financieras especializadas en préstamos hipotecarios. No debemos confundir a estas sociedades, con la actividad de préstamos con garantía hipotecaria realizada por Bancos y Cajas. SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA Aunque este tipo de sociedades financieras no puede conceder directamente ninguna clase de crédito a sus socios, su función es facilitar la obtención de los mismos en Bancos y Cajas, mediante la prestación de garantías por aval, o cualquier otro medio, a sus socios partícipes. FONDOS Y COMPAÑÍAS DE SEGUROS Los llamados inversores institucionales, comprenden los fondos, tanto de inversión, como de pensiones, y a las compañías de seguros. La importancia relativa de los inversores institucionales, sobre todo de los fondos de inversión, está creciendo de forma significativa en los últimos años, siendo de especial relevancia su importancia en países como Holanda, en el que prácticamente el 25% de la financiación al sector privado, procede de este tipo de instituciones. En todos los países de la UE se están incrementando los patrimonios de los fondos de inversión, y muy especialmente en países como España e Italia, en los que estos crecimientos son espectaculares, debido a la ventajas financiero-fiscales que ofrecen a sus participes. Si a este crecimiento, le unimos la tendencia de la reducción de la 10

financiación bancaria, y la reducción de los déficit públicos en los países de la zona euro, lo que obligará a reordenar las carteras de estos inversores hacia los activos emitidos por el sector privado, con la consiguiente reducción de costes e incremento de plazos, en relación a la financiación bancaria actual. En cualquiera de los casos, la inversión institucional en nuestro país juega un papel muy modesto en la financiación de las empresas, aunque la tendencia sea a incrementarse. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ENTIDADES DE DEPÓSITO Concepto Bancos Cajas de Ahorros Cooperativas de crédito Naturaleza jurídica Sociedades mercantiles Entidades de carácter Sociedades cooperativas fundacional Distribución de beneficios Dividendos Obra social Fondo de Educación y Promoción Capital Acciones sin voto Cuotas Participativas Títulos participativos Competencia reguladora Ministerio de Economía Ministerio de Economía y Ministerio de Economía y y Banco de España Banco de España Ministerio de Trabajo Vinculación territorial Reducida Fuerte (originaria) Originaria Grupos de representación en los órganos rectores Accionistas Corporaciones locales Entidades fundadoras Impositores Empleados Socios Prestación de servicios bancarios Plenos Plenos Plenos, aunque con ciertas limitaciones b.2. Intermediarios no financieros Son aquellas entidades que reconducen recursos hacia las empresas, sin ser intermediarios financieros, como es el caso del crédito comercial facilitado por los proveedores, las ayudas y subvenciones de las entidades públicas, y los préstamos y aportaciones de particulares. CRÉDITO DE PROVISIÓN El crédito de provisión o crédito comercial es la financiación obtenida de los acreedores comerciales en el ámbito de una relación habitual, y que en algunas ocasiones, suele ser muy significativo. 11

Las principales características de este tipo de facilidades crediticias, son las siguientes: Son recursos ajenos sin un coste explicito. Son otorgados por acreedores comerciales (no financieros) en el ámbito de una relación comercial habitual. Normalmente son consecuencia de unas relaciones comerciales entre empresas de diferente dimensión, en las que las más grandes imponen sus condiciones a las más pequeñas. Este tipo de financiación es muy importante en países como España en donde existe una gran tradición en la financiación de las ventas a los clientes. Según los datos publicados por la OCDE, el plazo medio de pago en España esta en 78 días, uno de los más altos de la UE, llegando en algunos casos, como es el caso de las ventas a constructoras, a sobrepasar los 200 días de aplazamiento. Este tipo de financiación, normalmente beneficia a la gran empresa, en detrimento de la Pyme, que se ve obligada a aplazar el cobro de sus ventas, con el consiguiente coste financiero, que en condiciones normales, deberían asumir las grandes empresas que les imponen el aplazamiento de sus pagos, y evitan de esta manera el endeudamiento externo. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS En el caso de las Administraciones Públicas podemos considerar dos tipos de facilidades financieras hacia las empresas: El Crédito por Impuestos. Normalmente las empresas actúan como recaudadores de la Administración Tributaria, la Seguridad Social, la Comunidad Autónoma, e incluso de los Municipios, reteniendo los impuestos a los particulares y otras empresas, para posteriormente ingresarlos en el erario que corresponda. Esta actividad de recaudadores no se les remunera a las empresas, pero si existe una fuente de financiación sin coste explicito, por el tiempo que trascurre entre la fecha en que la empresa retiene, hasta la fecha en que los importes retenidos son ingresados a los distintos erarios. 12

Las Ayudas y Subvenciones. Las distintas Administraciones Públicas utilizan como instrumento de promoción de las actividades consideradas como prioritarias en su política de promoción empresarial, las ayudas y subvenciones, que pueden presentarse en forma de subvenciones directas a determinadas actividades, ayudas financieras, mediante la bonificación de los tipos de interés nominales, o incluso, mediante el acceso a financiación privilegiada para determinados tipos de proyectos. También pueden provenir de forma indirecta, mediante la reducción de la carga tributaria de determinadas empresas de servicios financieros a las Pymes, como es el caso de las empresas de capital-riesgo que tienen importantes beneficios fiscales. PARTICULARES Aquí nos encontraremos con figuras como los préstamos familiares o las aportaciones de los socios que no revistan la consideración de incremento de capital, que como veremos mas adelante, en las Pymes pueden tener cierta importancia, y sobre todo, importantes consecuencias fiscales. Fondos de origen mixto. Como su propio nombre indica nos encontramos ante unas figuras financieras que contienen parte de las características de los fondos propios y parte de los fondos ajenos. Las dos figuras principales son: Capital Riesgo El Capital Riesgo es una actividad financiera realizada por operadores especializados consistente en la toma de participaciones, con carácter temporal y generalmente minoritarias, en el capital de empresas con proyectos innovadores, no cotizadas en bolsa, para posteriormente proceder a su desinversión, obteniendo las correspondientes plusvalías o minusvalías por la variación en el valor de la sociedad. 13

Préstamos Participativos El préstamo participativo es un instrumento financiero a medio camino entre el capital social y el préstamo a largo plazo, siendo sus características fundamentales las siguientes: La relación contractual entre prestamista y prestatario son las habituales en las operaciones de préstamo, salvo en lo referente al devengo de intereses, cuyo tipo no dependerá de un interés fijo o variable, sino que dependerá en cada ejercicio de los resultados obtenidos por la empresa beneficiaria. Su exigibilidad se sitúa justo por delante de los socios, por lo que cualquier otro crédito u obligación de la entidad prestataria tendrá preferencia sobre el préstamo participativo. Normalmente se trata de operaciones a largo plazo con importantes periodos de carencia en la amortización del principal. Normalmente se trasforman en capital, aunque no es obligatorio. 14

2 La Financiación de las Pymes La Pymes representan en nuestro país mas del 99% del numero total de empresas existentes, aportan mas del 90% del PIB, y dan empleo al 60% de la población activa, con lo que su relevancia queda suficientemente constatada, pero sin embargo, y como veremos mas adelante, tienen serios problemas para conseguir la financiación necesaria en su actividad. L as Pymes españolas se han enfrentado desde siempre a los problemas financieros que tienen que ver con su escasa capitalización y a la dificultad de acceder directamente a los mercados de capitales, lo que ha supuesto una mayor necesidad de recursos ajenos y una barrera de acceso a la financiación a corto plazo. En este sentido, los créditos bancarios siguen siendo la fuente externa de financiación más habitual para las empresas y, para muchas de ellas, la única. En el contexto europeo, las culturas financieras varían mucho de unos Estados miembros a otros. En el sector crediticio, los Bancos, Cajas y Cooperativas de crédito desempeñan distintos cometidos en la financiación de las Pymes. El Observatorio Europeo para las Pymes ha señalado en su VI Informe, fechado en el año 2000, que la estructura financiera de una empresa parece depender en mayor medida del sistema y las prácticas de financiación del país en el que opera la empresa, que de las características de la misma, como puede ser el tamaño, el sector al que pertenece, la antigüedad e incluso la rentabilidad. 15

La Pyme en Europa Según la Recomendación 96/280/CE de la Comisión, de 3 de abril de 1996 que se aplica actualmente en todos los países miembros de la Unión Europea, se consideran Pymes todas aquellas empresas que cumplen los siguientes requisitos: Tener menos de 250 trabajadores Tener un volumen de negocio igual o inferior a 40 millones de euros o balance general anual igual o inferior a 27 millones de euros No estar participada por empresa o conjunto de empresas, que no cumplan las anteriores condiciones en un porcentaje igual o superior al 25% del capital. Sin embargo, esta Recomendación será sustituida a partir del 1 de enero de 2005, por la Recomendación de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, que modifica parcialmente los requisitos para cumplir la definición de Pyme: Tener menos de 250 trabajadores Tener un volumen de negocio anual que no exceda de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no supere 43 millones de euros. No estar participada por empresa o conjunto de empresas, que no cumplan las anteriores condiciones en un porcentaje igual o superior al 25% del capital. Los principales parámetros de las Pymes europeas se pueden ver en el siguiente cuadro: 16

Fuente: Observatorio Europeo para la Pyme Sexto informe anual Del cuadro anterior, podemos sacar algunas conclusiones: Las Pymes europeas son el 99,8% del total de las empresas europeas. Las Pymes europeas dan empleo al 65,8% de la población activa europea. La Pyme europea, por término medio ocupa a cuatro personas, y su facturación media asciende a 500.000. El capítulo 4 del Sexto Informe Anual del Observatorio Europeo para las PYME, evidencia que las Pymes afrontan problemas para acceder a la financiación externa, y aporta información sobre la importancia y naturaleza de dichos problemas. La estructura financiera de una empresa parece depender más del sistema y los hábitos financieros del país en el que opera que de cualquier otra característica de la empresa, bien sea el tamaño, el sector, la edad o incluso el nivel de rentabilidad. 17

Más aún, estas diferencias internacionales en la estructura financiera son más acusadas cuanto más pequeña sea la empresa. En otras palabras, es posible apreciar una convergencia en las estructuras financieras entre las grandes empresas, cualquiera que sea su país de origen. El acceso a la financiación es una de las principales limitaciones existentes para el desarrollo de una PYME: en prácticamente todos los países, el acceso a la financiación es citado entre las tres principales limitaciones en la Encuesta ENSR a Empresas 1999. En este sentido, es posible agrupar los países europeos en tres grandes categorías: En Dinamarca, España, Grecia, Italia, Noruega, Reino Unido y Suecia el acceso a la financiación es la principal limitación existente para el desarrollo empresarial. En Alemania, Finlandia, Francia, Islandia, Portugal y Suiza este problema se constituye como el segundo más importante. Finalmente, en los seis países restantes, Austria, Bélgica, Irlanda, Liechtenstein, Luxemburgo y Países Bajos, el acceso a la financiación aparece citado como el tercer o cuarto obstáculo más importante. Por otro lado, este problema es sentido de manera más acuciante cuanto menor sea el tamaño empresarial considerado. Esta información permite obtener una primera indicación sobre la demanda frustrada de financiación percibida por las empresas, a pesar de que no especifique ni el tipo de financiación esperada (sea ésta una financiación a través de deuda o a través de capitalización propia proveniente de fuentes formales o informales) ni las razones que expliquen esta demanda frustrada. Por otro parte la información estadística obtenida de la Encuesta ENSR a Empresas 1999 permite obtener una visión en detalle de las relaciones existentes entre las Pymes europeas y los Bancos en su papel de entidades crediticias. El crédito bancario es la fuente más frecuente de financiación y, para muchas empresas, la única existente. A pesar de que la información estadística no diferencie entre distintos tipos de créditos, es posible apreciar que la proporción de empresas que en la actualidad cuentan con un crédito bancario varía ampliamente en Europa. En cualquier caso, el hecho de disponer de un crédito bancario no impide que 18

muchas empresas se sientan limitadas en su acceso a la financiación, donde esta percepción puede explicarse tanto por el insuficiente volumen de crédito concedido como por las insatisfactorias condiciones que acompañan a este crédito. La Pyme en España Al igual que el caso europeo, la Pyme española tiene una gran importancia en la economía de nuestro país, según se puede desprender del siguiente cuadro: A 1 de enero de 2003, las Pymes (empresas comprendidas entre 0 y 249 asalariados) ascendían a 2.809.385. Es decir el 99,87 por ciento del censo de empresas de España, que asciende a 2.813.120, excluida la agricultura y la pesca. 19

La mayoría de las Pymes ejercen la actividad en el sector de los servicios. Se dedican principalmente a las actividades inmobiliarias, a la hostelería, y al comercio al por menor de alimentos y bebidas. Aunque en los últimos años el mayor crecimiento se está produciendo en el sector de la construcción. Desde 1995, primer año que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el Directorio Central de Empresas (DIRCE), las Pymes se han incrementado en 511.688 unidades productivas, lo que ha supuesto un crecimiento de más del 22 por ciento en el periodo 1995-2003, siendo los dos últimos años de la serie, de los más activos en la creación de pequeñas y medianas empresas. Entre el 1 de enero de 2001 y el 1 de enero 2003 se han creado 167.626 Pymes, lo que ha significado un aumento superior al 6 por ciento. De estas empresas, 102.446 se han creado en el último año, lo que supone un incremento cercano al 4 por ciento. Desde que existe un sistema de información estadístico sobre empresas, homologado para todo el territorio nacional (DIRCE), es en el año 2003, donde se contempla el mayor ritmo de creación de Pymes. Estas cifras sitúan a España por encima de la media de la Unión Europea en cuanto a creación de empresas. En el año 2000, la tasa de natalidad de las empresas españolas fue del 13,3 por ciento, frente al 11,1 por ciento de la UE. En España hay 6,7 Pymes por cada 100 habitantes; 14,8 por cada 100 activos y 16,7 por cada 100 ocupados. Por cada Km2. hay 5,6 empresas y por cada 100.000 euros del PIB, 0,4. La distribución por tamaños es apreciablemente distinta por sectores económicos. La mayor proporción de empresas grandes se concentra en la industria, donde casi un 10 por ciento emplean a 20 o más asalariados. Por el contrario, la mayor proporción de empresas pequeñas se sitúa en los sectores Resto de Servicios y Comercio. El desglose sectorial de los indicadores que relacionan número de empresas con número de ocupados, muestra que el tamaño medio de las empresas englobadas en el sector denominado Resto de servicios es claramente inferior al resto, ya que hay 8,3 empresas por cada 100 ocupados frente a las 4,8 del Comercio, las 2,1 de la Construcción y las 1,5 de la Industria. 20

Dentro de las Pymes, el mayor peso porcentual lo soportan las empresas sin asalariados, que representan casi el 52 por ciento del conjunto de las pequeñas y medianas empresas. Aunque la evolución de estas empresas dentro del conjunto de las Pymes es decreciente, ya que han pasado de significar casi el 58 por ciento en 1994 al mencionado 52 por ciento de 2003. De este retroceso se están beneficiando las empresas pequeñas (10 a 49 asalariados), que de no llegar al 4,5 por ciento en 1996, han pasado a representar el 5,2 por ciento en 2003. Este transvase de las empresas sin asalariados a las pequeñas empresas contribuye a una mayor convergencia con el tamaño medio de las Pymes del resto de la Unión Europea. Aún así, el tejido empresarial español sigue estando mayoritariamente constituido por pequeñas unidades de producción, algo que es común a los países mediterráneos. En Italia, Grecia y Portugal el tamaño medio de las empresas es todavía más pequeño que en España. En el año 2000 (Observatorio Europeo de las SMEs, 2002 / nº. 2), el tamaño medio de las empresas españolas, que representan alrededor del 13,5% del total de empresas de la Unión Europea, era de 5 asalariados, frente a los 6 trabajadores de media de la Europa de los 15, los 3 de Italia y los 2 de Grecia. En ese año, España tenía proporcionalmente más Pymes que la media de la Unión Europea. Ocupaban éstas un porcentaje mayor de trabajadores y proporcionaban un mayor valor añadido. No obstante, el valor añadido por persona ocupada estaba por debajo de la media de la UE-15, siendo éste uno de los principales problemas que tienen las Pymes españolas. Un elevado porcentaje de las nuevas empresas creadas se enmarca en actividades comerciales de restauración, hostelería, enseñanza, salud y servicios sociales. En segundo término destacan la transformación manufacturera, el transporte, la construcción, la venta al por mayor y las comunicaciones. Un mayor nivel de desglose de la Clasificación Nacional de Actividades (CNAE- 93) muestra que, en la actualidad, la mayor concentración sectorial de las Pymes se produce en los transportes terrestres, en la construcción general de inmuebles y en los establecimientos de bebidas. 21

La condición jurídica de persona física es la forma predominante en la constitución de una pequeña y mediana empresa. La sociedad limitada aparece en segundo lugar y la sociedad anónima en tercero. Esta última forma jurídica está perdiendo protagonismo en favor de la sociedad limitada, y es previsible que este trasvase se siga produciendo por la mayor idoneidad de la sociedad limitada para la constitución de una empresa de pequeña dimensión. La reciente creación de la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE), ha significado una importante innovación en cuanto a la creación de empresas. La simplificación de trámites y formularios, así como el asesoramiento integral y la información al emprendedor, previsiblemente va a suponer que la mayoría de las empresas que se constituían bajo la condición jurídica de persona física, principalmente trabajadores autónomos, en adelante, opten por esta forma jurídica que acorta los plazos de constitución y permite la separación del patrimonio personal del empresarial. Según datos del DIRCE-2003, los ingresos de las Pymes se concentraron mayoritariamente en el tramo de menos de 3 millones de euros (98,5 por ciento de las empresas). Algo más del 1 por ciento ingresaron entre 3 y 7,5 millones. Las que tuvieron ingresos comprendidos entre 7,5 y 37,5 millones se acercaron al 0,5 por ciento y sólo el 0,06 por ciento ingresaron más de 37,5 millones de euros en el último año. 22

INDICADORES BÁSICOS DE LAS PYMES ESPAÑOLAS Cuadro 1. EMPRESAS ESPAÑOLAS SEGÚN ESTRATO DE ASALARIADOS Y PORCENTAJE DEL TOTAL, DIRCE 2003 Sin asalariados Microempresa (0-9) Pequeñas (10-49) Medianas (50-249) Pymes (0-249) Grandes (250 y más) Total 1.459.936 2.642.775 145.418 21.192 2.809.385 3.735 2.813.120 51,90 93,94 5,17 0,75 99,87 0,13 100 Fuente: INE, DIRCE, 2003 (datos a 1 de enero de 2003). Elaboración propia. Cuadro 2. INDICADORES DE REFERENCIA, DIRCE 2003 Pymes per cápita (por 100 habitantes) Pymes por activo (por 100 activos) Pymes por ocupado (por 100 ocupados) Pymes en relación con el PIB (por cada 100.000 unidades ) Pymes por Km2 6,71 14,84 16,70 0,40 5,55 Fuente: INE, DIRCE 2003, (datos a 1 de enero de 2003), Padrón Municipal de Hab/02., EPA, III.Tri./03y Anuario Estadístico/02. Elaboración propia. Cuadro 3. DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS Y PORCENTAJE DEL TOTAL DIRCE 2003 Industria Construcción Comercio Resto de Servicios Totales 247.793 359.691 809.278 1.396.358 2.813.120 8,81 12,79 28,77 49,64 100 Fuente: INE, DIRCE 2003, (datos a 1 de enero de 2003) y elaboración propia. 23

Cuadro 4. DISTRIBUCIÓN DE LAS PYMES ESPAÑOLAS SEGÚN LA CONDICIÓN JURÍDICA Y PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL, DIRCE 2003 Persona física Sociedad anónima Sociedad limitada Comunidad de bienes Sociedad cooperativa Otras formas jurídicas* Total Pymes 1.694.550 122.143 772.317 79.237 25.544 115.594 2.809.385 60,32 4,35 27,49 2,82 0,91 4,11 100 Fuente: INE, DIRCE 2003, (datos a 1 de enero de 2003). Elaboración propia. *Incluye las siguientes formas: Sociedad colectiva; Sociedad comanditaria; Asociaciones y otros tipos y Organismos autónomos y otros. CUADRO 5. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE LAS EMPRESAS SIN ASALARIADOS RESPECTO DEL TOTAL DE EMPRESAS (1995-2003) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 57,63 57,48 56,75 56,18 55,11 54,61 53,26 52,59 51,90 Fuente: DIRCE 1995-2003 (datos a 1 de enero del año de publicación). Elaboración propia. NOTA: Algunas cifras no coinciden con las del DIRCE publicado debido a que los datos de estos cuadros son posteriores y están depurados por el propio Instituto Nacional de Estadística. Proceden de una explotación específica que el INE realiza para la Dirección General de Política de la Pyme. A propósito de autónomos y profesionales Como hemos podido ver en el cuadro numero 4 el 60,32% de las empresas españolas son personas físicas, es decir empresarios individuales. Tradicionalmente se han realizado distinciones entre las actividades empresariales y las actividades profesionales: 24

Mientras que en las actividades empresariales predomina el factor capital, en las actividades profesionales, predomina el factor trabajo. Mientras que en las actividades empresariales no se requiere ninguna condición previa para su ejercicio, en las actividades profesionales es necesario estar en posesión de un titulo académico o la colegiación para poder ejercer la profesión. Desde un punto de vista fiscal, se considerarán actividades profesionales, las encuadradas en las secciones 2ª y 3ª de las tarifas del IAE (Impuesto de Actividades Económicas), refiriéndose en este caso a las actividades profesionales, artísticas y deportivas, mientras que se considerarán actividades empresariales el resto. Con arreglo a este criterio, serán actividades profesionales las consistentes en el ejercicio libre y autónomo de una profesión, como por ejemplo: ingenieros, médicos, veterinarios, arquitectos, abogados, notarios, etc. Quizás, las mayores diferencias surgen en el ámbito fiscal, pues de la consideración o no de la actividad profesional surgen importantes implicaciones fiscales, como es la obligatoriedad en la retención de los rendimientos, o las diferencias en la determinación de las bases imponibles. Es importante señalar que una misma actividad puede ser considerada de una u otra manera, en función de la forma en que se desarrolle, por ejemplo, un comisionista puede realizar una actividad empresarial, o una actividad profesional, en virtud de si asume o no el riesgo y ventura de la operación que intermedia, e incluso puede ser una relación laboral, si se limita a trabajar en una empresa intermediando operaciones comerciales. Entre las actividades profesionales, además de las profesiones liberales ya conocidas por todos (médicos, abogados, economistas, etc.) podemos incluir las siguientes: Los escritores, cuando ceden los derechos de explotación a un tercero. Los comisionistas y agentes comerciales, cuando se limitan a intermediar operaciones comerciales, sin asumir el riesgo del buen fin de las mismas. 25

Los corredores y agentes de seguros, cuando intermedian operaciones de este tipo ante las compañías de seguros, sin mediar relación laboral con las mismas. Los representantes garantizados de Tabacalera. Los recaudadores municipales Los registradores mercantiles Los pilotos de carreras Los matarifes Los programadores informáticos Los modelos publicitarios Etc. Como fácilmente podemos apreciar, estos criterios de diferenciación solo pueden servir de referencia, y en muchos casos, ni tan siquiera esto, pues realmente En qué se diferencia la actividad de un dentista, que tiene a su cargo varios empleados por cuenta ajena, que ha invertido en la compra de un local y las instalaciones necesarias para desarrollar su actividad, que todos los meses tiene que enfrentar en su cuenta de perdidas y ganancias los ingresos de su actividad con los gastos de personal, financieros y generales, de la actividad por ejemplo, un empresario de la construcción?. La verdad! no se diferencian mucho, pues ambos son empresarios, y en la mayoría de los casos Pymes. Hoy en día, y a los efectos de este trabajo, la distinción entre empresario y profesional, carece de trascendencia, pues tanto el empresario, como el profesional, que acuden al mercado para conseguir financiación para su actividad, suelen tener los mismos problemas, por lo que todo lo indicado en adelante es valido para unos y para otros (empresarios y profesionales). Problemas de financiación de las Pymes Las Pymes tienen pocas vías de financiación, viéndose obligadas a utilizar de forma intensiva la autofinanciación y el crédito bancario, orientándose este ultimo sobre todo hacia la financiación del corto plazo, encontrando verdaderas dificultades para la financiación de los proyectos a largo plazo, salvo que en la financiación del mismo se aporten garantías suplementarias, sobre todo de carácter hipotecario. En el siguiente cuadro podemos ver la dependencia de la Pyme de la financiación bancaria, tanto a nivel europeo, como en España: 26

Estos problemas de financiación vienen provocados principalmente por los siguientes motivos: Escasez de capital Las propias exigencias legales a este respecto parecen bastante escasas, pues el capital mínimo para constituir una sociedad limitada es de tan solo 3.005, mientras que para la constitución de una sociedad anónima, el requisito de capital mínimo es de 60.101. Conviene advertir que en el caso de las sociedades limitadas, el capital mínimo, apenas puede hacer frente a los gastos de constitución de la sociedad. Si analizamos la base de datos del Banco de España proveniente de los datos regístrales de 211.936 pequeñas empresas, podemos ver que en el año 1999, la cifra media de capital suscrito, apenas supera los 80.000, es decir, tan solo un 33% por encima de la cifra mínima de capital en las sociedades anónimas. 27

Esta carencia de fondos propios, ocasiona que desde el comienzo de su existencia, la mayoría de las Pymes tengan una gran dependencia del crédito bancario, lo que influye negativamente en sus ratios de solvencia y por lo tanto en la posibilidad de obtener nueva financiación. Falta de visión de futuro Por parte de algunos empresarios, que en épocas de bonanza han descapitalizado sus empresas, bien por vía de dividendo, bien por vía de gastos y caprichos personales, comprometiendo la continuidad de la empresa al menor síntoma de recesión, lo cual penaliza significativamente la posibilidad de obtención de nueva financiación. Su dimensión Nos atrevemos a asegurar, que por muy bajos que estén los tipos de interés, las Pymes pagarán siempre una prima superior a la pagada por las grandes empresas, en base al mayor riesgo de insolvencia y la gran volatilidad de estas empresas. Esta penalización en base a su dimensión contrasta con la gran importancia que hemos visto que tienen las Pymes para la economía nacional, e incluso para el propio negocio de las entidades financieras. Desde el punto de vista de una entidad financiera, la financiación de las Pymes, en relación con la financiación de las grandes empresas, puede representar: DESVENTAJAS Prima de riesgo por insolvencia superior a la de las grandes empresas. De cada diez Pymes que se constituyen, en el primer año desaparecen 7, y solamente una sigue funcionando normalmente a los tres años. Gran volatilidad de las Pymes VENTAJAS Pueden representar una importante fuente de ingresos para las entidades financieras porque: - Son menos exigentes - Más fieles con la entidad financiera habitual - Gran dependencia de las entidades financieras habituales - Márgenes más amplios. Gran atomización en las operaciones, lo que implica una importante diversificación el riesgo. Mayor coste de explotación en las operaciones de pequeña cuantía, aunque en los últimos años, los avances tecnológicos han reducido sustancialmente la diferencia con las operaciones de una cuantía superior. Debido a la menor importancia relativa de las operaciones formalizadas con las Pymes, en caso de recesión, las entidades financieras se pueden salir con mucha más facilidad que en las operaciones formalizadas con las grandes empresas. 28

Falta de estructuras organizativas Los ajustados recursos económicos de muchas de las Pymes españolas, junto con el convencimiento de una gran mayoría del empresariado español de que el mantenimiento de una estructura administrativo-financiera, supone un coste improductivo que no aporta valor añadido a la sociedad, ocasiona que en muchos casos, la falta de personal especializado y la ausencia de información financiera, obliga al empresario a tomar decisiones sobre la financiación de su empresa totalmente a ciegas. Con frecuencia las Pymes acuden a consultores externos para mitigar estas carencias, pero en la mayoría de los casos, los resultados no son muy positivos, pues el consultor externo no vive la problemática del día a día de la empresa y no podrá identificar fácilmente las necesidades financieras de la misma. El empresario orquesta En la mente de todos está la imagen muy común en nuestro país, de ese empresario que pretende abarcarlo todo, unas veces por obligación, pues carece del personal apropiado, otras veces por mero gusto. El es el Director de fabricación, el Director Comercial y el responsable administrativo financiero. El se encarga de atender a clientes y proveedores, y en los ratos libres realiza las gestiones con los Bancos. Evidentemente este esquema no suele funcionar, siendo imprescindible centrar la atención del empresario en aquellas actividades que generen valor añadido para la empresa, delegando el resto de las actividades en personas de su entorno, que al sentirse responsables, seguramente le darán un magnifico resultado. Equivocado planteamiento de las relaciones Banco / Empresa. Es muy corriente en nuestro país un planteamiento de las relaciones con las entidades financieras basado en condicionantes personales, confundiendo las relaciones de índole personal con las de índole profesional. El empresario tiene que ser consciente, que dentro de las entidades financieras existe una gran movilidad del personal directivo, por lo que el director que hoy atiende nuestra cuenta, mañana puede estar en otra oficina, o incluso en otra entidad, por lo que es un error este tipo de planteamientos. 29

Desconocimiento de las ventajas financieras oficiales Como consecuencia de una combinación de factores, la mayoría de éstos enumerados en los apartados anteriores (falta de tiempo, falta de personal especializado, etc.) existe un tremendo desconocimiento por parte de las Pymes de las ayudas y subvenciones que le son de ampliación, dejando escapar en muchos casos una serie de ventajas financieras, que en ningún caso se le escaparían a las grandes empresas. Estructura Financiera de las Pymes En base a los datos de la Central de Balances del Banco de España 1 podemos realizar una representación grafica de la estructura patrimonial de las Pymes. Estructura del Activo Estructura del pasivo 55,80% 41,40% 16,40% 44,20% 42,20% Activo Circulante Inmovilizado Pasivo circulante Pasivo a largo plazo Fondos Propios Las figuras anteriores representan la estructura patrimonial media de una muestra de 44.521 empresas, y su valor es meramente ilustrativo, pues existirán importantes sesgos en función del sector, estructura de capital, política financiera, etc. 1 Informe Resultados anuales de las empresas no financieras ejercicio 2000 publicado por la Central de Balances del Banco de España, capitulo III, del anejo de Base de datos procedente de las cuentas anuales depositadas en los Registros Mercantiles, referente a los datos estadísticos mas significativos de las pequeñas empresas 30