PLAN DE ACCIÓN HOMOLOGADO DE CALATAYUD

Documentos relacionados
BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

RELACION DE ACCIONES SELECCIONADAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA AGENDA 21 LOCAL DE EJEA DE LOS CABALLEROS

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

PLAN DE ACCIÓN LOCAL AGENDA 21 LOCAL DE UTEBO

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Encuesta GRUPAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

Propuesta del Plan de Acción de Sostenibilidad de Requena.

ACCIONES PROGRAMADAS DURANTE LA ANUALIDAD 2011

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Guadalcanal y Alanís

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

El Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Medina del Campo RESÚMEN DEL PRIMER PERIODO DE PROGRAMACIÓN Y NUEVOS RETOS

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Instrumentos de Planificación utilizados para la elaboración de la Estrategia Lorca 2020 Definición de estrategias para el desarrollo económico y empl

PLAN ANUAL NORMATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE LUCENA PARA EL AÑO 2017.

AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ

Directorio de Acciones Estratégicas

Proyectos del I Plan de Acción Local de Azuqueca

CAPACITACIONES LEGALES

INDICE DEL DIAGNOSTICO

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Constantina - San Nicolás del Puerto

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

Entre los principales problemas o aspectos que restarían calidad de vida al municipio se encuentran:

CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS CUARTAS Y ÚLTIMAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN?

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

CRONOGRAMA PLAN DE ACCIÓN CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE P.R. SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO

Proceso participativo para la elaboración del

1) Conocer la percepción ciudadana sobre el municipio.

1/8 Dictamen de aprobación del Plan de Acción Local de la Agenda 21 de ejea de los caballeros, ejercicio 2008

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

Resultados de la Primera Jornada del Eco-Eje Montaña Birmagen Costa de Añaza celebrada el 27/10/2016

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

PLAN DE SEGUIMIENTO GARANTÍAS DE FUTURO PARA DOMEÑO AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO

Eliminando barreras, incluyendo personas

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

NECESIDADES DETECTADAS

PRIMER FORO ED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO ALHURÍN DE LA TORRE. Área de Medio Ambiente

Cronograma del Plan de Acción

COMPETENCIAS Y SERVICIOS LOCALES

2.5. PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS COMO SOPORTE DE UN MODELO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN COCENTAINA

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD LOCAL. José Espejo Urbano Concejal de Medio Ambiente

ÍNDICE: 1.- REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL DE ALAGÓN PROYECTOS PRIORITARIOS... 12

obras más importantes

Presentación del proyecto A Coruña, 20 de octubre de 2008

Rivas Vaciamadrid Políticas urbanas y cambio climático

Para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Alcantarilla INTEGRA+

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA. Noviembre de 2006

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA Consejería Medio Ambiente MEMORIA DE PROGRAMAS SECCIÓN : MEDIO AMBIENTE

PLAN CUATRIENAL DE INVERSIONES. 2018

OT AP OPERACIÓN SUBVENCIONABLE TIPOLOGÍA PROYECTO O E / OT nivel ayuda beneficiarios

Presupuestos JUNIO. Presupuesto Prorrogado Consolidado Modificaciones Presupuestarias ,2 millones de + 39 millones de

AGENDA LOCAL 21 DE ALMANSA Declaración de Sostenibilidad. Ayuntamiento de Almansa. Abril de 2010.

BAREMO DE APLICACIÓN FADETA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

PLAN DESARROLLO URBANISTICO

CO07. GDR DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

POTENCIALIDADES EN LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

Propuesta 3 - Un barrio saludable para vivir, jugar, pasear

PLAN CUATRIENAL DE INVERSIONES

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03)

Plan de Legislatura Bollullos de la Mitación

Medio Ambiente CHUNTA ARAGONESISTA. Fecha: 15/05/07. Ligallo de Redolada de la Comarca de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca.

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Cazalla de la Sierra -El Pedroso

Tipo: Todos Contest. Referente: Todos

Pactos de los Alcaldes - Plan de Acción de Energía Sostenible PLAN DE ACCIÓN DE ENERGÍA SOSTENIBLE

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8,

MI CIUDAD AC2 Área Piloto de Burgos: Barriada de San Cristóbal ÁREA PILOTO BURGOS BARRIADA DE SAN CRISTÓBAL

Tipo: Todos Contest. Referente: Todos

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

AYUDAS LEADER SIERRA DEL SEGURA

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

PROPUESTAS DE LOS VECINOS DE TEMPRANALES ELECCIONES 24 DE MAYO DE 2015

ACTA DEL FORO CIUDADANO REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL DE PEDROLA. FECHA:09/11/12 HORA: 19:00

Plan Estratégico. Zona Centro. Diagnóstico-Primer documento

SE08. GDR DE LA SIERRA MORENA SEVILLANA. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

RESUMEN POR CAPÍTULOS DEL ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS

III Plan Local de Trabajadores y Trabajadoras Autónomos de Ejea y Pueblos ( )

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

DESGLOSE DE LAS INVERSIONES REALES PRESUPUESTO 2013

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

P r o c u r a d o r d e l C o m ú n d e C a s t i l l a y L e ó n

Transcripción:

Nombre de proyecto PLAN DE ACCIÓN HOMOLOGADO DE CALATAYUD 1. DESARROLLO SOCIAL 1.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ASOCIACIONISMO 1.1.1. Promoción de procesos de participación ciudadana en los proyectos urbanísticos de interés general. 1.1.2. Elaboración de la Carta de Servicios Municipales. 1.1.3. Elaboración de un Plan Municipal de Participación Ciudadana. 1.1.4. Adaptación didáctica del Reglamento de Participación Ciudadana para mejorar su conocimiento entre la ciudadanía. 1.1.5. Organización unas Jornadas de Participación Ciudadana con carácter anual. 1.1.6. Implantación de Presupuestos Participativos. 1.1.7. Plan de fomento del asociacionismo y voluntariado. 1.1.8. Incremento del número de locales para asociaciones. 1.1.9. Creación de un portal dirigido al tejido asociativo local con información de interés, recursos asociativos, subvenciones, etc-, dentro de la Web municipal. 1.1.10. Procedimiento de interconexión de asociaciones para favorecer la acción conjunta de las mismas 1.1.11. Realización de actividades en colegios e institutos de formación y sensibilización en participación ciudadana. 1.2. MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL Y EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD 1.2.1. Elaboración de un plan municipal para la convivencia intercultural (Plan de Inmigración). 1.2.2. Actividades de difusión, apoyo y promoción del comercio justo. 1.2.3. Apoyo y fomento de acciones tendentes a mejorar la sostenibilidad ambiental y social en las empresas locales en colaboración con los agentes económicos y sociales (galardón de buenas prácticas empresariales sostenibles, difusión de guías de buenas prácticas, formación e implantación de planes de igualdad, sistemas de

gestión ambiental, calidad y Responsabilidad Social Empresarial, conciliación, etc.). 1.2.4. Ampliación del Plan de educación vial a otros colectivos (personas mayores, asociaciones, etc.). 1.2.5. Divulgación del interés natural de las zonas semi-áridas del municipio (flora y fauna). 1.2.6. Creación de un mapa (folleto divulgativo) donde se localicen los lugares donde se recogen los residuos (contenedores de aceite, pilas, etc.). 1.2.7. Creación de una brigada ciudadana de vigilancia ambiental (voluntariado ambiental formado por jóvenes y por personas mayores). 1.2.8. Campaña de reducción del uso de papel en la actividad municipal (información sobre coste económico de las fotocopias, mayor uso del correo electrónico en las comunicaciones internas, etc.). 1.2.9. Reserva de un mayor porcentaje de la recaudación por sanciones de tráfico para destinarlo a educación vial. 1.2.10. Impulso de La Casa de las Aguas como recurso permanente de educación ambiental (con recursos económicos, contenidos y programación). 1.2.11. Elaboración de un Plan integral de Educación Ambiental que integre y coordine las acciones realizadas desde diferentes áreas municipales y agentes implicados. 1.2.12. Adaptación didáctica de la ordenanza municipal de medio ambiente para su difusión entre la ciudadanía. 1.2.13. Programación anual de talleres o actividades transversales de educación ambiental en colegios e Institutos. 1.2.14. Campaña de concienciación sobre el mantenimiento limpieza y mantenimiento de las zonas verdes y los espacios públicos (perros, pipas, botellón ). 1.2.15. Campaña para la reducción del uso de bolsas de plástico en las compras cotidianas. 1.2.16. Programas voluntarios de fomento de la reducción de residuos, ahorro energético y ahorro de agua dirigidos a ciudadanos/as y sectores económicos.

1.2.17. Campaña informativa y de sensibilización en la lucha contra el cambio climático. 1.2.18. Campañas de recogida para los residuos eléctricos y electrónicos. 1.2.19. Elaboración de campañas de información y sensibilización sobre la gestión de los residuos fitosanitarios. 1.2.20. Campañas informativas de reconocimiento y refuerzo positivo de comportamientos sostenibles y buenas prácticas ambientales. 1.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS PARA LA POBLACIÓN 1.3.1. Elaboración de material divulgativo sobre los servicios sociales del municipio. 1.3.2. Nueva residencia para personas mayores. 1.3.3. Servicio de comida a domicilio (para personas mayores). 1.3.4. Estudio de necesidades y viabilidad para la creación de un comedor social. 1.3.5. Impulso al proyecto de creación de una Residencia para Personas con Discapacidad Intelectual. 1.3.6. Elaboración y puesta en marcha de un Plan de Juventud. 1.3.7. Creación de un nuevo Centro de Educación Infantil de 0-3 años que contemple criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental en su construcción y gestión. 1.3.8. Estudio de viabilidad para la implantación de nuevas titulaciones de grado medio y superior relacionadas con el entorno económico de la zona (rayos, mecánica, fontanería, agricultura ). 1.3.9. Mantenimiento del programa de educación de personas adultas en los Barrios Pedáneos. 1.3.10. Patronato de las artes plásticas (como centro docente que promueva este tipo de formación, encuentros, intercambios, etc.). 1.3.11. Búsqueda de medidas viables que permitan evitar la comida sobrante de los comedores escolares. 1.3.12. Programa de fomento de la práctica deportiva a nivel popular considerando diferentes grupos de población (mayores, jóvenes, hombres, mujeres, personas con discapacidad, etc.). 1.3.13. Promoción y apoyo del deporte adaptado (actividades, adecuación de instalaciones, etc.).

1.3.14. Solicitud de mejora de los servicios sanitarios (listas de espera, especialidades médicas, etc.). 1.3.15. Programación de actividades musicales en directo como alternativa de ocio. 1.3.16. Desarrollo de talleres didácticos para la población escolar en museos, edificios o espacios singulares de Calatayud. 1.3.17. Talleres formativos de guías locales dirigidos a jóvenes y personas adultas. 1.3.18. Adaptación y mejora de los espacios públicos existentes y creación de otros nuevos (plazas, parques) que fomenten un mayor uso de los mismos por parte de diferentes colectivos (juegos infantiles y de mayores, mesas, etc). 1.3.19. Mejora y adecuación del mobiliario urbano en calles, plazas y parques (bancos, mesas, papeleras etc.). 1.3.20. Plan de zonas verdes sostenibles (incremento del arbolado urbano, jardinería sostenible, especies autóctonas, riegos eficientes.). 1.3.21. Creación de una zona de esparcimiento con servicios al aire libre. 1.3.22. Refuerzos de las labores de vigilancia y control de vandalismo en los parques. 1.4. CULTURA Y PATRIMONIO 1.4.1. Plan de señalización de recursos turísticos municipales (recorridos temáticos en el casco urbano, Fuente de los Ocho Caños, Ruinas de Bilbilis, señalización del Monasterio de Piedra en la autovía, etc.). 1.4.2. Realización de actividades y encuentros culturales relacionados con los órganos barrocos (conciertos, cursos, jornadas, encuentros, etc.). 1.5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES 1.5.1. Cursos de formación en nuevas tecnologías dirigidos a Ciudadanos/as para fomentar un mejor acceso a la información. 2. DESARROLLO ECONÓMICO 2.1. EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS, GANADERAS Y FORESTALES

2.1.1. Desarrollo de la industria auxiliar del sector agroalimentario: industria del metal (fabricación de maquinaria, envases...) y temas relacionados con la I+D+i (estudio de nuevas formas de producción, laboratorios ). 2.1.2. Fomento de industria de transformación y/o comercialización relacionada con productos derivados de la explotación agropecuaria (oveja de raza bilbilitana). 2.1.3. Promoción del vino D.O. Calatayud en las rutas del Ave. 2.1.4. Apoyo y promoción del asociacionismo en el sector primario para favorecer acciones conjuntas orientadas a optimizar recursos para la transformación agraria y ganadera, adquisición de maquinaria y equipamientos, acciones formativas, buenas prácticas, sensibilización medioambiental, promoción de la agricultura ecológica, concentración parcelaria, información sobre apoyos legales, económicos o fiscales, etc. 2.1.5. Explotación comercial de otros usos del monte (setas, plantas aromáticas, etc.). 2.2. INDUSTRIA 2.2.1. Impulsar la construcción de naves industriales para alquiler con opción de compra. 2.3. SECTOR SERVICIOS 2.3.1. Puesta en marcha del Plan Comercial (promoción del comercio en el casco urbano). 2.3.2. Promoción del comercio especializado (productos locales, indumentaria tradicional, etc.). 2.3.3. Creación de una tarjeta de estacionamiento en zona azul, específica para comerciantes. 2.3.4. Promoción de la venta de productos locales a través de Internet, en colaboración con los agentes económicos y sociales. 2.4. TURISMO 2.4.1. Plan de promoción y gestión para fomentar un mayor uso del recinto ferial (incentivos, atracción de nuevos eventos, etc.). 2.4.2. Campaña de promoción y marketing de la imagen de Calatayud.

2.4.3. Plan estratégico de turismo (elaboración de guías de recursos locales y comarcales, paquetes de fin de semana, itinerarios, horarios de apertura de recursos visitables, comercio, restauración, transporte, etc.). 2.4.4. Estudio para la creación de albergues juveniles municipales en los tres Barrios Pedáneos (Huérmeda, Torres y Embid). 2.4.5. Difusión de los recursos de Calatayud orientados al Turismo cinegético (caza) responsable. 2.5. FOMENTO DEL EMPLEO LOCAL 2.5.1. Programas de formación orientados a la promoción de nuevos yacimientos de empleo (geriatría, teletrabajo, mantenimiento de zonas verdes, rehabilitación de viviendas, etc.). 2.5.2. Incentivos para el apoyo a la implantación de nuevas actividades empresariales (líneas de subvención, exenciones fiscales, etc.). 2.5.3. Cursos de formación a emprendedores en colaboración con los agentes sociales. 2.5.4. Premio a la iniciativa empresarial más innovadora de Calatayud. 2.5.5. Apoyo a la creación de empresas que ofrezcan servicios de ocio y entretenimiento alternativo. 2.5.6. Búsqueda de incentivos que favorezcan el asentamiento residencial de personal sanitario, docente, funcionarios de Administración Pública, etc. 2.5.7. Puesta en funcionamiento del Vivero de Empresas. 3. DESARROLLO AMBIENTAL 3.1. CICLO INTEGRAL DEL AGUA 3.1.1. Trasladar a la Confederación Hidrográfica del Ebro las necesidades de modernización y adaptación de los sistemas de riego agrícolas del municipio. 3.1.2. Mejora del servicio de captación de agua en el Barrio pedáneo de Torres. 3.1.3. Creación de microdepuradoras (plantas biológicas por decantación) en los Barrios Pedáneos.

3.1.4. Proyecto de adecuación del suministro de agua y del saneamiento en el núcleo urbano de Marivella. 3.1.5. Definición de una partida anual de renovación o mejora de infraestructuras en las redes de abastecimiento y saneamiento del municipio. 3.1.6. Solicitud de fondos para la mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento del municipio. 3.1.7. Instalación de depósitos de recogida de aguas pluviales para su posterior reutilización (riego jardines, uso doméstico, etc.). 3.1.8. Impulso de un programa piloto que promocione la reutilización de las aguas grises domésticas (incentivos para nuevas construcciones, etc.). 3.1.9. Proyecto para la recuperación del Azud de Mediano. 3.1.10. Auditoría sobre el consumo de agua en las instalaciones y servicios municipales. 3.2. GESTIÓN DE RESIDUOS 3.2.1. Creación de un servicio de recogida selectiva de residuos en Polígonos Industriales (impulsado por las empresas). 3.2.2. Estudio para el soterramiento de contenedores en el municipio. 3.2.3. Reserva de suelo (localización accesible y en terrenos sin "valor verde") para la ubicación de un punto limpio en el municipio. 3.2.4. Establecimiento de un sistema de recogida diferenciado para los residuos orgánicos procedentes de los servicios municipales, ciudadanos, industrias conserveras, supermercados, etc. 3.2.5. Instalación de contenedores específicos para depositar los restos vegetales procedentes de las labores propias de jardinería, agricultura, silvicultura... (podas, siegas, etc.). 3.2.6. Proyecto de aprovechamiento integral de los residuos (orgánicos, restos vegetales, lodos depuradora, etc.) producidos en el municipio (Biogás, Planta de Compostaje), de forma que se minimice su depósito en vertedero. 3.2.7. Incremento de la vigilancia y control del horario de vertido de residuos ciudadanos (contenedores verdes, muebles, etc.)

3.2.8. Instar a la DGA a la articulación de un sistema de aprovechamiento de los restos cárnicos de carnicerías y mataderos del municipio para alimentar a las aves carroñeras de la zona. 3.2.9. Realización de una propuesta al Consorcio para la mejora de las instalaciones y funcionamiento del vertedero supracomarcal (olores, lixiviados) así como un estudio de viabilidad para la creación de una Planta de Biometanización a partir de los residuos generados en el municipio. 3.2.10. Implantación de la recogida selectiva de residuos en las dotaciones e instalaciones municipales. 3.3. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES 3.3.1. Estudio y propuesta de mejora de la eficacia y aprovechamiento energético de las instalaciones municipales (placas solares en instalaciones municipales, alumbrado de bajo consumo, etc.). 3.3.2. Utilización de biocombustibles en los transportes públicos del municipio. 3.3.3. Auditoría energética en las instalaciones y servicios municipales. 3.3.4. Mejora de la eficiencia energética en servicios y edificios municipales (bombillas de bajo consumo, racionalización alumbrado público, sensores automáticos, uso de fuentes de energía renovables, etc.). 3.3.5. Renovación de los vehículos municipales con criterios de eficiencia energética. 3.4. PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJE 3.4.1. Elaboración de un Plan de recuperación de las riberas de los ríos como espacio público. 3.4.2. Aprovechamiento de las ayudas del Programa de desarrollo rural del gobierno de Aragón para la forestación de tierras agrarias (lucha contra la erosión, diversificación fuentes de empleo y renta, ampliar recursos forestales, aumento biodiversidad, etc.). 3.4.3. Estudio para la recuperación ambiental de las antiguas balsas de riego del municipio (Valdehurón, Marivella, Valdearnedo y Ribota) como refugios de fauna.

3.4.4. Proyecto de recuperación ambiental y valorización de la fuente de los ocho caños, a través de la Asociación Vega de Cifuentes. 3.4.5. Elaboración de un Catálogo de manantiales del municipio, para su mantenimiento y preservación. 3.4.6. Elaboración de un Catálogo de zonas con atractivo ecológico (Vicor, Valdehurón, Anchís, etc.) de cara a la creación de una red municipal de espacios de interés natural. 3.5. CALIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO 3.5.1. Elaboración de un mapa de ruido en el núcleo urbano de Calatayud. 3.5.2. Adecuación de los sistemas de amplificación del sonido de las campanas de las iglesias del núcleo urbano, a la normativa municipal. 3.5.3. Instar a la DGA para la realización de acciones que minimicen los olores procedentes de la depuradora. 3.5.4. Adhesión del Ayuntamiento a la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL). 4. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL SOSTENIBLE 4.1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL 4.1.1. Coordinación de la Agenda 21 con el Plan municipal de igualdad. 4.1.2. Ordenanza que regule en nuevos edificios la reserva de espacios destinados a albergar contenedores de residuos. 4.1.3. Ordenanza de protección del cielo nocturno. 4.1.4. Creación de un instrumento para impulsar y unificar criterios de sostenibilidad en los pliegos de contratación, compras sostenibles de materiales, suministros, etc., de todas las áreas de gestión municipal. 4.1.5. Elaboración de una Relación de Puestos de Trabajo como instrumento de organización interna del personal al servicio del Ayuntamiento. 4.1.6. Estudio de la aplicación exenciones y reducciones de tasas e impuestos municipales a prácticas y actividades que fomenten la sostenibilidad. 4.1.7. Mejora del aprovechamiento de equipos y material informático.

4.1.8. Cesión a asociaciones del mobiliario en desuso para su valorización y aprovechamiento. 4.1.9. Incremento del uso de las nuevas tecnologías en la difusión de información local (correo electrónico, panel electrónico, sms, etc.). 4.1.10. Instalación de nuevos puntos de información municipal en lugares estratégicos y difusión de los mismos entre la ciudadanía. 4.1.11. Mejora de la difusión de las actas completas de los plenos municipales a través de internet. 4.1.12. Adecuación de la Web municipal a la Ley de Administración Electrónica. 4.1.13. Plan de formación en nuevas tecnologías que apoye el proceso de implantación de la Administración electrónica dirigido al personal del Ayuntamiento (Desarrollo II fase del Plan Avanza). 4.1.14. Trasladar a la Junta Comarcal de Protección Civil, los principales riesgos ambientales detectados en el municipio (auditoría de la Agenda21), para que sean tenidos en cuenta en la elaboración del Plan de Protección Civil Comarcal. 4.1.15. Programación de reuniones sectoriales entre el Ayuntamiento y agentes económicos y sociales para impulsar la puesta en marcha de proyectos del Plan de Acción. 4.1.16. Reserva de una partida presupuestaria anual para subvencionar proyectos contemplados en el Plan de Acción. 4.1.17. Seguimiento del Plan de Acción y de la Sostenibilidad. 4.1.18. Promoción de la Agenda 21 Escolar. 4.1.19. Continuidad del Foro Ciudadano como espacio ciudadano vinculado al seguimiento de la Agenda 21 Local. 4.2. URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 4.2.1. Búsqueda de incentivos para el aprovechamiento de solares inutilizados para su uso público (garajes, zonas verdes, plazas, etc.). 4.2.2. Aprovechamiento de obras que impliquen la apertura de calles para la mejora conjunta de redes saneamiento, abastecimiento y eliminación de barreras arquitectónicas en aceras. 4.2.3. Exigencia de proyectos de jardinería sostenible en los proyectos de urbanización.

4.2.4. Introducción criterios ambientales y de sostenibilidad en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. 4.2.5. Refuerzo de la protección y control ambiental en suelo no urbanizable. 4.2.6. Actualización de los Planes de Ordenación forestal en los montes de utilidad pública del municipio. 4.2.7. Inventario y Regulación de las casetas de campo dentro del nuevo PGOU, justificando y asegurando el abastecimiento de agua y energía, el saneamiento y la generación de residuos. 4.2.8. Delimitación y creación de nuevos suelos industriales dentro del PGOU. 4.3. INFRAESTRUCTURAS 4.3.1. Nuevos puentes y vías de acceso sobre el río y la vía del AVE. 4.3.2. Mejora la señalización viaria de Calatayud (paneles informativos en Autovía desde Zaragoza y Madrid y desde Autovía Mudéjar). 4.3.3. Creación de un aparcamiento para camiones. 4.4. VIVIENDA 4.4.1. Viviendas y pisos tutelados en los Barrios Pedáneos y Calatayud para personas mayores. 4.4.2. Promoción de la rehabilitación o demolición de viviendas en mal estado en el casco urbano. 4.4.3. Promoción de pisos de alquiler públicos asequibles. 4.4.4. Establecimiento de incentivos al alquiler de vivienda. 4.4.5. Creación de vivienda social. 4.5. MOVILIDAD 4.5.1. Adecuación, mejora y señalización de los entornos utilizados por la población para andar (carretera Munébrega, senderos verdes ). 4.5.2. Estudio para la implantación de un sistema de transporte social mediante fórmulas de colaboración con Ong s, asociaciones, etc. 4.5.3. Plan municipal de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas (en calles, edificios públicos y comercios). 4.5.4. Ampliación del sistema de barandillas en las calles del casco viejo que presentan una mayor pendiente. 4.5.5. Plan de movilidad sostenible, ciclabilidad y Peatonalización.

4.5.6. Creación de aparcamientos. 4.5.7. Creación de áreas 30 (limitación de velocidad a 30 km/h). 4.5.8. Estudio de ampliación de las rutas y mejora del servicio del transporte público (microbuses en los barrios altos y Barrios Pedáneos). 4.5.9. Instar a las administraciones competentes a la ampliación del servicio de transporte público en autobús con otros municipios de la Comarca y a la mejora de horarios y precios de los servicios de tren entre Calatayud y Zaragoza. 4.5.10. Estudio de viabilidad para la implantación de transporte colectivo hacia el polígono de Mediavega.