Las Gxs más edge-on. NGCs: 4216, 4244, 4565 y 5529

Documentos relacionados
Galaxias del Triángulo y de Aries: M 33 y NGCs: 672, 772, 925

Galaxias satélites de Andrómeda: M 32, M 110, NGC 147 y NGC 185

Tauro (I): M 1, NGC: 1514, 1647 y 1817

REGISTRO DE OBSERVACIONES

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS GALAXIAS

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Libreta de observación

CAPITULO 1 LAS GALAXIAS

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

El reino de las galaxias

La fauna galáctica y cosmología

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO

LA CONSTELACION DE TAURO

La Tierra en el Universo

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

LA ESCALA DEL UNIVERSO

Origen, evolución y posible destino del Universo, III. Prof. Alejandro García Universidad de los Andes 20/02/2010

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes

El l modelo «iceberg»

JUEGO MEMORY DEL UNIVERSO Manuel Baixauli Sanchis Explora el Universo- UNAWE

COMO LOCALIZAR CONSTELACIONES Enrique Torres Atrévete con el Universo

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Guí a para observar objetos de cielo profundo

Globulares Messier. Enzo De Bernardini

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Astronomía Extragaláctica

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua

Tema 2. La Tierra en el universo

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Introducción: Las galaxias y sus componentes

Aquí y ahora. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General

Gurutze Puyadena IES JM Iparragirre BHI Urretxu

TEMA 9. CTE 2 - Tema 9 1

Técnico Profesional FÍSICA

CATÁLOGO DE MESSIER. A continuación se cita la lista completa de los objetos que conforman el catálogo con sus datos astronómicos más importantes.

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

Taller de Astronomía en las Ciencias del Mundo Contemporáneo. investigación

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

JUEGO DE MEMORY DEL UNIVERSO

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

LAS GALAXIAS LAS GALAXIAS:

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS?

3e.2 ) Objetos del universo

*LAS GALAXIAS* MICHELLE PERALTA 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES GUÍA ASTRONÓMICA: 2.COORDENADAS ASTRONÓMICAS

Primera Etapa de 19:45 a 20:30

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM.

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

1. El planeta Tierra y su representación

Fauna Cósmica II: Galaxias. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Imagen del cometa C/2013 X1 (PANSTARRS), tomada el 11 de mayo de 2016, desde Siding Spring, NSW (Australia). Foto: José J. Chambó*

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 12 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

Origen y Evolución del Universo (Parte I)

6 de Junio, 20 hs., Lic. M. Oddone:

EJERCICIOS DE CIENCIAS

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

AS2001: Astronomía General Clase # 18 Escala de Distancias

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas

-Estrella- Gigantesca masa de gas que desprende energía (lumínica,

El Universo es todo, sin excepciones.

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

Práctica: Ley de Hubble

CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS

CLASE Nº 26. El Universo y el Sistema Solar

Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia.

Observando el cielo. Universidad de Mayores de URJC

Efectos de la contaminación lumínica. en la Astronomía. J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014

El Universo y nuestro planeta

Cúmulos globulares. (ω Centauri) por José Bosch

1.- PECES GATO Y SILURO

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

NGC253 y su Procesamiento de Imagenes

Planetario. Planetario

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre

El universo millones Big Bang

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 05/08/2016 CÚMULOS GLOBULARES

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

Coordinado por Ángel Requena Huygens nº 112 enero - febrero 2015 Página 30

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

Lo Que Veremos en el Cielo

Actividades de ampliación

Materia oscura. Eduardo Battaner EFE 2009

Transcripción:

Las Gxs más edge-on. NGCs: 4216, 4244, 4565 y 5529 Época. En la primavera se nos ofrece la posibilidad de observar cientos de extraordinarias galaxias. NGC 4216 es la primera galaxia de esta propuesta en culminar y lo hace a las 00h (TU) a primeros de abril y a las 22h (TU) a últimos del mismo mes. Posición. Cada una de las cuatro galaxias elegidas se encuentra en una constelación diferente (carta de abajo). El asterismo más reconocible para empezar a localizarlas es el triángulo que representa los cuartos traseros del León. Y a partir de hay no debe de haber ninguna dificultad para encontrar las galaxias de esta propuesta Objetos. En astronomía con el anglicismo edge-on nos referimos a las galaxias que vemos de perfil o de canto. Debido a esta particular posición el brillo total de la galaxia se concentra en un área mucho menor que si la viéramos de frente, mostrando, por lo tanto, un brillo más uniforme y un contorno más definido que las que se muestran de cara. Aparte de las de esta propuesta quiero mencionar a UGC 7321 (mag. 13,4) la más fina que podemos observar con equipo de aficionados y a NGC 5907 (mag. 10,3). NGC 4216 Con un tamaño parecido al de La Vía Láctea es una de las espirales más grandes y brillantes del cúmulo de Virgo. Con equipos medios podemos llegar a apreciar un carril oscuro de polvo que atraviesa a lo largo su centro. NGC 4244 Forma parte del Grupo Canes I, que incluye entre otras a la galaxia espiral M94 y a las galaxias irregulares NGC 4214 y NGC 4449. NGC 4244 al estar de canto es la más brillante del Grupo pero no la más grande que es M 94. NGC 4565 Por su brillo y tamaño es la más espectacular de la propuesta y una visita habitual de cualquier aficionado. Una línea oscura formada por polvo que cruza su abultado centro es fácil de distinguir con casi cualquier equipo. NGC 5529 Es la menos brillantes de las cuatro, pero también un buen ejemplo de galaxia vista de canto. Y también posee un carril de polvo que en esta ocasión requerirá más esfuerzo para apreciarle que el de las anteriores galaxias. de localización

NGC 4216 Galaxia espiral Mag.: 10 B. superf.: Tamaño: 8,1 x 1,8 Distancia: 55 millones al Constelación: Virgo Coordenadas: AR 12h 16m 44s DE +13º 03 30 Clasificación morfológica: SAB(s)b?, edge-on Galaxia espiral con barra central poco definida, sin anillo interior, con bulbo importante y brazos ceñidos y suaves. Vista de canto. Clase Luminosa: II: Estructura espiral bien desarrollada. Descripción NGC: vb, vl, vme, sbmn Muy brillante, muy grande, muy alargada, de repente más brillante hacia el medio en donde hay un núcleo Nota: Dos galaxias más en el mismo campo.

NGC 4244 Galaxia espiral Mag.: 10,4 B. superf.: Tamaño: 16,6 x 2 Distancia: 15 millones al. Constelación: Canes Venatice Coordenadas: AR 12h 18m 19s DE +37º 42 32 Clasificación morfológica: SA(s)cd? edge-on Galaxia espiral sin barra central, sin anillo interior, de casi bulbo inexistente y brazos abiertos y predominantes. Vista de canto. Clase Luminosa: III IV: Estructura espiral poco definida con brazos algo mal trechos. Descripción NGC: pb, vl, ee, vgbm, vsbn or *? Bastante brillante, muy grande, extraordinariamente alargada, muy gradualmente más brillante al medio, de repente un brillante núcleo o quizás una estrella?. Nota:

NGC 4565 Galaxia espiral Mag.: 9,6 B. superf.: Tamaño: 15,8 x 2,1 Distancia: 40 millones al. Constelación: Coma Berenice Coordenadas: AR 12h 37m 07s DE +25º 53 34 Clasificación morfológica: SA(r)b? edge-on Galaxia espiral, con anillo interior, de bulbo importante y brazos ceñidos y suaves. Vista de canto. Clase Luminosa: II: Estructura espiral bien desarrollada. Descripción NGC:!!B, el, ee135, vsbmn = *10-11 Objeto notablemente brillante, extraordinariamente grande y alargada, muy de pronto más brillante al medio donde hay un núcleo. Nota: Magnífico objeto. Notable línea de polvo recorriendo a lo largo su bulbo.

NGC 5529 Galaxia espiral Mag.: 11,9 B. superf.: Tamaño: 6,2 x 0,8 Distancia: 140 millones al. Constelación: Bootes Coordenadas: AR 14h 16m 18s DE +36º 09 25 Clase morfológica: Sc? edge-on Galaxia espiral de bulbo casi inexistente con brazos abiertos y dominantes. Vista de canto. Clase Luminosa: III Estructura espiral poco definida con brazos algo mal trechos. Descripción NGC: cf, pl, vme110, vgvmbm Considerablemente tenue, bastante grande, muy, muy alargada sobre un ángulo de posición de 110º y muy gradualmente aumenta el brillo hacia un medio brillante. Nota: Una de las galaxias más finas que podemos observar. Fuentes: clasificación y distancia de galaxias en http://ned.ipac.caltech.edu/, otros datos de objetos en http://www.ngcicproject.org/, fotografías en http://archive.stsci.edu/,