Una entonación de cuento

Documentos relacionados
LA NOTACIÓN PROSÓDICA DEL ESPAÑOL: UNA REVISIÓN DEL Sp_ToBI * Eva Estebas Vilaplana y Pilar Prieto UNED / ICREA-UAB

La entonación de quien busca respuestas: diálogos naturales entre estudiantes y tutores

Notas y reseñas CIERRE

GUILLERMO TOLEDO CONICET (Argentina) y Université Laval (Canadá) 1. Introducción Asociación fonológica primaria

APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA DE MADRID. Mª DOLORES RAMÍREZ VERDUGO Universidad Autónoma de Madrid

NUEVOS DATOS EMPIRICOS SOBRE LA ENTONACIÓN DEL ESPAÑOL A PARTIR DEL CORPUS DE NOTICIAS GLISSANDO

LA ENTONACIÓN NOTICIERA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Tanya Flores y Erik Willis (Indiana University)

ACENTOS TONALES Y VARIANTES: DECLARATIVAS EN HABLA FORMAL Y ESPONTÁNEA DE LA GOMERA (ISLAS CANARIAS)

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

LA NECESIDAD DE CREAR Y ETIQUETAR CORPUS ORALES

LA NOTACIÓN PROSÓDICA DEL ESPAÑOL: UNA REVISIÓN DEL Sp_ToBI 1

Teorías de la entonación: El modelo autosegmental

LA ENTONACIÓN EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: UN ESTUDIO ACERCA DE OCHO DIALECTOS HISPANOAMERICANOS

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español

MODELO AUTOSEGMENTAL Y ENTONACIÓN: UNA MUESTRA DEL CORPUS CREA * Guillermo Toledo Université Laval, Quebec, Canadá y Conicet, Argentina

BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011:

Diferencias perceptivas entre los acentos tonales prenucleares en catalán

!La curva melódica!unidades en el análisis entonativo!el patrón melódico

Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona. y *UAB

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA: CARAVACA DE LA CRUZ Y BULLAS 1

PATRONES ENTONATIVOS EN LA PALMA (ISLAS CANARIAS) Y MÉRIDA (ANDES

Fraseo en español peninsular y modelo autosegmental y métrico

Fonología entonativa en un discurso de Buenos Aires: asociación fonológica secundaria de T* frente a H-

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

ENTONACIÓN Y PRAGMÁTICA EN LOS ENUNCIADOS INTERROGATIVOS ABSOLUTOS DEL ESPAÑOL EN UN CORPUS DE HABLA DIRIGIDA A NIÑOS *

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

MODELO AUTOSEGMENTAL Y ENTONACIÓN: LOS CORPUS DIES-RTVP

Interrogativas absolutas con expansión, el caso marcado

Miguel García Universidad Estatal de Ohio

Análisis contrastivo de la entonación del español bogotano y del español de San Juan en

fonología de la entonación. asociación primaria y secundaria en dialectos antípodas: Español de buenos aires y de España

Variedades prosódicas del español atlántico: la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela

0. Introducción. escuela holandesa, que comenzó a desarrollarse en el Institute of Perception Research a principios de los

Los acentos tonales ascendentes en el español de Santiago de Chile

LA APLICACIÓN DE ToBI A UN CORPUS DEL ESPAÑOL DE CHILE

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1

Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico

266 Notas y reseñas 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (2007): «Para qué sirve la fonética», Onomázein, 15, 1, pp

CLAVES ACÚSTICAS EN LA DISTINCIÓN FONOLÓGICA INTERROGATIVA-DECLARATIVA EN ESPAÑOL: LA ESTRUCTURA FORMÁNTICA DE LAS VOCALES

Fonología de la frase entonativa

Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión

Eugenio Martínez Celdrán, Janina Espuny Monserrat, Carlos Van Oosterzee,

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fonética y Fonología Italianas"

PROMINENCIA H*: UNA MUESTRA DE ESPAÑOL DE CUBA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

EL ETIQUETAJE ENTONATIVO MÉTRICO-AUTOSEGMENTAL EN EL MARCO DEL ATLAS MULTIMEDIA DE PROSODIA DEL ESPACIO ROMÁNICO

Fonética y Fonología españolas

AMPER-BOLIVIA. ESQUEMAS ENTONATIVOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS EN EL ESPAÑOL DE MONTERO (SANTA CRUZ)

Análisis prosódico de frases enunciativas e interrogativas absolutas en portugués/l1 y español/l2

ANÁLISIS DE UN CORPUS DE MAP TASKS. Olimpia Pérez (CSIC), Pilar Prieto (ICREA-UPF), Eva Estebas (UNED), Maria del Mar Vanrell (UPF-UAB)

Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos

PROGRAMA de asignaturas

RESEÑAS. Reseñas 201. FRANCISCO JOSÉ CANTERO (2002): Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona.

Patrones melódicos coincidentes en español y en catalán

Boletín de Lingüística ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Análisis fonético-acústico de la conducta prosódica de los enunciados del tipo imperativo (petición y orden) del español de Santiago de Chile

ENTONACIÓN DIALECTAL CATALANA: LA INTERROGACIÓN ABSOLUTA NEUTRA EN CATALÁN CENTRAL Y EN TORTOSINO*

Taxonomía tonal en español. GUILLERMO ANDRÉS TOLEDO Université Laval, Québec Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires

Conversión de texto en habla

ECTS: 112,5 horas de trabajo del alumno (año = cuatrimestre) HORAS NO PRESENCIALES /AÑO 81. Estudio Teoría /año 21

La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina

YOLANDA CONGOSTO MARTÍN Mª DOLORES FABIÁN MARTÍN-ARROYO CONCEPCIÓN FERNÁNDEZ BARRANCO Universidad de Sevilla. 1. Introducción

UNA CARACTERIZACIÓN DE LA PROSODIA DE HABLA DE LABORATORIO DEL CATALÁN DE LLEIDA 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Fonética y Fonología españolas

Función delimitadora: entonación y acento en un corpus de habla experimental

UNA MUESTRA DEL ESPAÑOL DE BARCELONA EN EL MARCO AMPER

La percepción del acento léxico en una lengua extranjera

DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS CON EXPANSIÓN EN SUJETO: ANÁLISIS PROSÓDICO DE UNA INFORMANTE DE MEDELLÍN *

MASTER'S DEGREE IN PHONETICS AND PHONOLOGY ( )

RESEÑAS. fonéticas y fonológicas. El Colegio de México, México, 2003; 422 pp. (Estudios de Lingüística, 4).

ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LOS TONEMAS DE LAS INTERROGATIVAS ABSOLUTAS EN EL CASTELLANO DE GALICIA

PROGRAMA de asignaturas

Esquemas entonativos de modalidad declarativa en el habla de Jaén

Diferencias acústicas entre los acentos prenucleares en catalán

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental 1

LA ENTONACIÓN DEL ESPAÑOL DE BUENOS AIRES EN EL HABLA NORMAL Y PATOLÓGICA

Las melodías de los enunciados interrogativos con marca sintáctica del alemán septentrional en habla espontánea 1

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

ORACIONES CORTAS VS. ORACIONES LARGAS: DIFERENCIAS EN EL PATRÓN ENTONATIVO

INTERROGATIVAS ABSOLUTAS: RELACIÓN ENTRE F0, DURACIÓN E INTENSIDAD

12. T ONO. ndu ku ndu ku buscar. ko ko vender. ste e ste e enseñar. Presente A B A. nduku buscar Deslizamientos. buscará

NOTAS SOBRE LA PROSODIA DEL CASTELLANO EN BIZKAIA

ALARGAMIENTO FINAL EN EL ESPAÑOL

ESTRATIFICACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ENTONACIÓN CIRCUNFLEJA MEXICANA

MODELOS DE ENTONACIÓN ANALÍTICO Y FONÉTICO- FONOLÓGICO APLICADOS A UNA BASE DE DATOS DEL ESPAÑOL DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Tiene el español un acento de intensidad?

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

GUÍA DOCENTE. Programación general de la materia. Curso académico 2008/2009. Lengua Española. Guía docente 2007 / Materia

Transcripción:

Eva Estebas Vilaplana Fernández Planas, A. Ma. (ed.) (2016): 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística, Barcelona, págs. 191-199. ISBN: 978-84-608-9830-6.

Eva Estebas Vilaplana Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) eestebas@flog.uned.es Para Eugenio, tu voz siempre será nuestro referente. 1. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años, gran parte de la investigación dedicada a los estudios sobre la entonación se ha centrado en delimitar el conjunto de entidades fonológicas que permiten describir y predecir las curvas melódicas de una determinada lengua. Aunque han sido varios los modelos que han trabajado en esta línea, uno de los que más impacto ha tenido ha sido la Teoría Métrica-Autosegmental, que vio la luz a principios de los años 80 y se consolidó a lo largo de los 90, dando fruto al sistema de anotación prosódica ToBI (Tone and Break Indices), que actualmente se está usando para la descripción melódica de varias lenguas. En el marco de la Teoría Métrica-Autosegmental, las curvas de f 0 se describen a partir de una secuencia de entidades distintivas asociadas a las sílabas tónicas y a las fronteras de los dominios prosódicos. El modelo propone dos tipos de unidades fonológicas: los acentos tonales, que se caracterizan por un movimiento relevante de la f 0 asociado a una sílaba acentuada, y los tonos de frontera, que describen la trayectoria de la f 0 al final de una frase entonativa. Las propiedades melódicas de estas unidades se especifican mediante dos tonos, alto (H) y L (bajo), que van acompañados del símbolo * si se trata de un acento tonal, o del diacrítico % si se refiere a un tono de frontera. El sistema de anotación prosódica ToBI hereda del modelo métrico-autosegmental el análisis de las curvas melódicas mediante acentos tonales y tonos de frontera, a la vez que incorpora una jerarquización de los dominios prosódicos, desde las frases entonativas hasta los casos de reducción silábica. El primer proyecto de elaboración de un sistema ToBI para describir la entonación del español se gestó en 1999 en un taller organizado por The Ohio State University y culminó con la publicación, en 2002, de la primera propuesta formal de Sp_ToBI que vino de la mano de Beckman, Díaz-Campos, McGory y Morgan. Posteriormente, muchos han sido los estudios que han perfilado y enriquecido el sistema Sp_ToBI inicial. Algunas de las aportaciones más significativas por lo que respecta al inventario de entidades tonales, según los trabajos de Face y Prieto (2007), Estebas-Vilaplana y Prieto (2008) y Prieto y Hualde (2015), se recogen en la Tabla 1. Durante más de dos décadas, el modelo métrico-autosegmental y el sistema Sp_ToBI se han empleado para la descripción de la entonación de distintas variedades del español tanto peninsulares como iberoamericanas (véanse Sosa, 1999 o Prieto y Roseano, 2010, así como los trabajos elaborados dentro del marco del proyecto AMPER, liderado por Martínez Celdrán y Fernández Planas, 2003-2016). Asimismo, Sp_ToBI se está también 193 2016 ISBN 978-84-608-9830-6

Eva Estebas Vilaplana utilizando para la descripción de corpus de habla que incluyen nuevas variantes discursivas, como el habla espontánea o el habla radiada (véase Garrido, Aguilar y Escudero, 2011, para el corpus GLISSANDO). La descripción melódica de nuevos discursos supone un avance en la consolidación del sistema Sp_ToBI ya que, en varias ocasiones, pone de manifiesto la necesidad de añadir nuevas entidades de etiquetaje para completar la modelización de ciertos contornos que no se contemplaban en las primeras versiones del modelo. Por ejemplo, el análisis de un grupo de noticias del corpus GLISSANDO llevado a cabo por Estebas-Vilaplana et al. (2015) conllevó la incorporación de un nuevo tono de frontera (=%) para especificar un contorno final sostenido, típico de un discurso radiofónico, que adquiere el valor melódico del último acento tonal de la frase entonativa, ya sea alto (H*), medio (!H*) o bajo (L*). Inventario de acentos tonales Inventario de tonos de frontera Beckman et al. (2002) Dos acentos bitonales ascendentes: L+H* y L*+H Un acento bitonal descendente: H+L* Un acento monotonal: H* L% (tono bajo) M% (tono medio) H% (tono alto) Face y Prieto (2007) Se incorpora un tercer acento bitonal ascendente L+>H* para los acentos prenucleares de las frases declarativas neutras Estebas-Vilaplana y Prieto (2008) Se incluye un acento monotonal bajo L* para describir el último acento tonal de una frase declarativa Se incorporan tonos de frontera bitonales para describir los movimientos complejos de fin de frase entonativa: HL%, LH% y HH% Prieto y Hualde (2015) Se sustituye la notación de tono de frontera medio M% por!h% Tabla 1. Principales incorporaciones y modificaciones en el inventario de acentos tonales y tonos de frontera según el sistema de anotación prosódica Sp_ToBI. El principal objetivo de este estudio es examinar la entonación de un nueva variante discursiva: el relato oral de un cuento. Las diferencias entre el habla natural y la narración oral son múltiples y se alojan especialmente en el ámbito suprasegmental (véase Caruso, 2008). Así, por ejemplo, el relato de un cuento suele tener una estructura rítmica más marcada que el habla natural, se produce con un rango tonal más amplio y contiene sílabas (y palabras) con una mayor duración. Todos estos rasgos tienen un objetivo claro: captar la atención del interlocutor que, en la mayoría de los casos, suele ser un niño. En este estudio nos centraremos básicamente en la descripción de las características entonativas del cuento. El análisis prosódico de una narración no leída ayudará, una vez más, a revisar y a consolidar el conjunto de entidades fonológicas propuestas por Sp_ToBI para modelar la entonación del español en sus múltiples variantes discursivas. ISBN 978-84-608-9830-6 2016 194

2. METODOLOGÍA 2.1. Material La narración que se analiza en este estudio es El cuento de las tres ces, basado en un relato literario del que se desconoce el autor. Este cuento se grabó en los estudios del Centro de Audiovisuales de la UNED, como material de un proyecto de Redes de Investigación para la Innovación Docente, denominado Lenguas de cuento: La narración oral como herramienta de innovación docente en cursos virtuales de L2 (NOHID). La narradora es una mujer de mediana edad, natural de Madrid, que se dedica a la interpretación. Contó la historia sin leer. La narración tiene una duración de 2:45 minutos. El cuento se puede ver y escuchar en: https://www.youtube.com/watch?v=auejezuy-i0. 2.2. Análisis de los datos Los datos se examinaron mediante el programa de análisis acústico Praat. Para ello, la narración se dividió en archivos de sonido más cortos, que contenían un máximo de tres frases entonativas. Para cada frase, se generó el oscilograma, el espectrograma y la curva de f 0 a la vez que se creó un nivel de análisis para la segmentación silábica y otro nivel para la anotación prosódica, en el que se indicaron los acentos tonales y los tonos de frontera. Aunque el sistema Sp_ToBI también especifica los tipos de fronteras prosódicas, esta información no se incorporó en este estudio. 3. RESULTADOS El análisis prosódico del cuento muestra una gran variedad de peculiaridades entonativas que merecerían un examen más detallado. Sin embargo, este estudio se centrará en cuatro aspectos que presentan especial interés por ser recurrentes en los datos analizados: 1. El tono de frontera inicial alto 2. El último acento tonal de una declarativa como L+ H* 3. Las secuencias de escalonamiento ascendente 4. Los distintos niveles del tono sostenido. 3.1. El tono de frontera inicial alto En un discurso no marcado, las primeras sílabas inacentuadas del principio de un enunciado no se asocian a un tono de frontera porque la f 0 inicial no suele mostrar ningún movimiento tonal relevante. En el cuento, por el contrario, tal y como se ilustra en las Figuras 1 y 2, varios grupos tonales empiezan con un tono de frontera alto %H asociado a la primera sílaba inacentuada de cada frase entonativa. 195 2016 ISBN 978-84-608-9830-6

Eva Estebas Vilaplana Figura 1. Oscilograma, espectrograma, curva de f 0 y anotación tonal correspondientes a la frase El ciruelo, el cerezo y el calabazar. 3.2. El último acento de una declarativa La configuración tonal final de una declarativa neutra en español muestra una f 0 baja en la última sílaba acentuada que sigue descendiendo hasta el final del enunciado (L*L%). En el cuento, por el contrario, el último acento tonal de una declarativa suele producirse con un claro pico de f 0 normalmente más alto que el tono H anterior, es decir, L+ H* con escalonamiento ascendente. Un ejemplo se incluye en la Figura 2. Figura 2. Oscilograma, espectrograma, curva de f 0 correspondientes a la frase La ciruela se llamaba Claudia. y anotación tonal ISBN 978-84-608-9830-6 2016 196

3.3. Las secuencias de escalonamiento ascendente Un recurso entonativo que utiliza la narradora en varias ocasiones y que ayuda a captar la atención del oyente es la producción de una secuencia de tonos altos con escalonamiento ascendente. Un ejemplo se observa en la onomatopeya de la risa de la Figura 3, donde cada sílaba ja se produce con un tono H* más alto que el anterior. La última sílaba de la onomatopeya ilustra también un caso de alargamiento silábico ya que se produce con una duración tres veces mayor (0,956 ms) que la duración de las dos primeras sílabas que miden 0,227 ms y 0,240 ms respectivamente. 3.4. Los distintos niveles del tono sostenido Como ya indicó Navarro Tomás ([1944] 1974) en el primer manual de entonación sobre el español, el tono sostenido o tono de suspensión representa una de las configuraciones tonales más típicas de la narración. Este tono, también frecuente en el habla radiada (De la Mota y Rodero, 2011), aparece bastantes veces en el cuento. Al igual que se observó en Estebas-Vilaplana et al. (2015), el tono sostenido se realiza como una prolongación de la melodía del último acento tonal, cualquier sea su nivel (L*,!H* o H*). Esto se ejemplifica en las Figuras 1 y 3 para un tono sostenido bajo y en la Figura 4 para un tono sostenido medio y otro alto. Estos ejemplos corroboran la validez de la propuesta de notación =% para el tono de frontera sostenido. Esta notación indica que este tono no está especificado melódicamente sino que adquiere y mantiene el valor tonal del acento tonal anterior. Figura 3. Oscilograma, espectrograma, curva de f 0 correspondientes a la frase Y dijo ja, ja, ja. y anotación tonal 197 2016 ISBN 978-84-608-9830-6

Eva Estebas Vilaplana Figura 4. Oscilograma, espectrograma, curva de f 0 correspondientes a la frase En este momento, desde el cielo. y anotación tonal 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En este estudio se ha llevado a cabo un análisis prosódico del relato de un cuento mediante el sistema Sp_ToBI. La expresividad y la elocuencia con las que normalmente se cuenta un cuento provocan la aparición de ciertos contornos entonativos que son menos frecuentes en otros discursos, como el tono de frontera inicial alto o las secuencias de acentos tonales H* con escalonamiento ascendente. Otra configuración tonal recurrente en este discurso es la producción de un tono de frontera sostenido al final de ciertos enunciados. Tal y como se propuso en Estebas-Vilaplana et al. (2015) para el habla radiofónica, el tono sostenido no tiene una especificación tonal concreta sino que adopta el nivel melódico del último acento tonal de la frase. Los datos obtenidos en este estudio corroboran este fenómeno y apoyan la propuesta de notación del tono sostenido como =% en la que el símbolo = indica que el valor melódico no es fijo y que viene determinado por el contexto. Estos datos sugieren, una vez más, que el análisis de distintos discursos de habla ayuda a precisar y a afianzar el conjunto de etiquetas prosódicas de Sp_ToBI, a la vez que determina los contrastes fonológicos más relevantes de la entonación del español. El análisis entonativo de este estudio se ha centrado solo en algunos de los aspectos melódicos más llamativos del discurso oral del cuento. Sin embargo, la riqueza prosódica de la narración oral es enorme y quedan muchísimas parcelas por investigar, aunque esto lo contaremos en otra ocasión. ISBN 978-84-608-9830-6 2016 198

AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Dra. Marina Sanfilippo que me haya permitido colaborar con el proyecto Lenguas de cuento: La narración oral como herramienta de innovación docente en cursos virtuales de L2 de la UNED. También agradezco a la actriz Alicia Mohino su excelente narración del cuento, repleta de matices entonativos. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BECKMAN, M.; M. DÍAZ CAMPOS; J. T. MCGORY y A. T. MORGAN (2002): «Intonation across Spanish in the Tones and Break Indices framework», Probus, 14, pp. 9-36. CARUSO, F. (2008): La voce narrante. L espressività narrativa tradizionale in una comunità aragonese, Udine, Valter Colle. DE LA MOTA, C. y E. RODERO (2011): «La entonación en la información radiofónica», Anejo de Quaderns de Filologia. La entonación hispánica, València, Universitat de València. ESTEBAS-VILAPLANA, E. y P. PRIETO (2008): «La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI», Estudios de Fonética Experimental, XVII, pp. 265-283. ESTEBAS-VILAPLANA, E.; Y. M. GUTIÉRREZ; F. VIZCAÍNO y M. CABRERA (2015): «Boundary tones in Spanish declaratives: modelling sustained pitch», en The Scottish Consortium for ICPhS 2015 (eds.): Proceedings of the 18 th International Congress of Phonetic Sciences, Glasgow, 10-14/08/2015. http://www.icphs2015.info/pdfs/papers/icphs0196.pdf [15/07/2016]. FACE, T. L. y P. PRIETO (2007): «Rising accents in Castilian Spanish: a revision of Sp_ToBI», Journal of Portuguese Linguistics, 6, 1, pp. 117-146. GARRIDO, J. M.; L. AGUILAR y D. ESCUDERO (2011): «GLISSANDO, un corpus de habla anotado para estúdios prosódicos en catalán y en español», en A. Hidalgo, Y. Congosto y M. Quilis (eds.): El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI. Perspectivas y Ámbitos. Quaderns de Filologia 75, València, Universitat de València, pp. 321-332. HUALDE, J. I. y P. PRIETO (2015): «Intonational variation in Spanish: European and American varieties», en S. Frota y P. Prieto (eds.): Intonational Variation in Romance, Oxford, Oxford University Press, pp. 350-391. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. y A. M. FERNÁNDEZ PLANAS (coords.) (2003-2016): Atlas Multimèdia de la Prosòdia de l Espai Romànic. http://stel.ub.edu/labfon/amper/cast/index_ampercat.html [15/06/2016]. NAVARRO TOMÁS, T. ([1944] 1974): Manual de entonación española, Madrid, Guadarrama. PRIETO, P. y P. ROSEANO (eds.) (2010): Transcription of Intonation of the Spanish language, München, Lincom Europa. SOSA, J. M. (1999): La entonación del español, Madrid, Cátedra. 199 2016 ISBN 978-84-608-9830-6