Guía didáctica. conceptual aplicada. física física. Entre la. y la

Documentos relacionados
Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

ÍNDICE. Primera Unidad: MECANICA. Segunda Unidad: CALOR 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO

Física Currículum Universal

INSITITUCION EDUCATIVA NACIONAL LOPERENA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FISICA II PROGRAMACIÓN PRIMER PERIODO

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 FÍSICA

Bloque 2. INTERACCIÓN GRAVITATORIA.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Capítulo 6 Aceleración uniforme Rapidezy velocidad Aceleración Movimiento uniformemente

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

INDICE. Volumen 1 Mecánica

INDICE. XIII Prefacio. XV Al estudiante

INDICE Capitulo 27. La Carga Eléctrica y la Ley de Coulomb Capitulo 28. El Campo Eléctrico Capitulo 29. La Ley de Gauss

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

El curso tiene un tiempo de duración de 64 horas de clases y 6 horas de exámenes parciales para un total de 70 horas.

Distribución porcentual de los temas para las pruebas de Educación Diversificada a Distancia. Primera prueba parcial (EDAD 1)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA PROGRAMA JUSTIFICACION DEL CURSO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

PROGRAMA DE FÍSICA. 3. Dinámica. Primera ley de Newton. Sistemas inerciales. Segunda ley de Newton. Fuerza y masa inerte. Tercera ley de Newton.

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS. Heroica Escuela Naval

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

INDICE Parte 4 Electricidad y magnetismo Campos eléctricos Propiedades de las cargas eléctricas Aislantes y conductores 711

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil

CIENCIAS 2, ÉNFASIS EN FÍSICA. TABLA COMPARATIVA DE PROGRAMAS 2006 Y 2011

El e c t r o m a g n e t i s m o. Eduardo Bonda Álvaro Suárez Marcelo Vachetta

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Física re-creativa. Experimentos de Física usando nuevas tecnologías. S. Gil y E. Rodríguez

CONTENIDOS ASIGNATURA FÍSICA BLOQUE 1. MOVIMIENTO ONDULATORIO.

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Curso Contenidos de la materia de Física 2º Bachillerato:

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

PAEG FÍSICA 2015 INFORME COORDINACIÓN. Noviembre 2015

CURSO DE FÍSICA Y QUÍMICA

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2

INDICE Capitulo 1. Introducción a los Vectores. Capitulo 2. Equilibrio bajo la Acción de Fuerzas Concurrentes

INGRESO 2011-PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA: FÍSICA CARRERA: MEDICINA HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

FÍSICA 2º Bachillerato

FÍSICA 2º DE BACHILLERATO

Situación de Aprendizaje

15 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: Plan: Carga Horaria: Semestre: Modificado/Anulado/Sust. HCD Res.: Fecha:

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Aplicar las leyes y principios fundamentales de la mecánica clásica a la solución de problemas prácticos y adquirir bases para cursos posteriores.

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

INDICE 21. Carga Eléctrica y Campo Eléctrico 22. Ley de Gauss 23. Potencial Eléctrico

Anteriores. EL alumno comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo y la termodinámica.

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Física. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PROGRAMA DE FÍSICA I TEORÍA

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación

Manuales PROYECTO EDITORIAL CIENCIAS QUÍMICAS. Director: Guillermo Calleja Pardo. Áreas de publicación:

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

FIS Bases de la Mecánica Cuántica

Nombre y apellidos DNI asignatura/as del departamento de Física y Química en la/s que estas

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

Instituto Sagrada Familia

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer

CONTENIDOS. Contenidos. Presentación. xiii

Centro de Estudios Técnicos Gante

Clases Teóricas presenciales y Actividades Prácticas de Laboratorio.

Química Tema Subtema Bibliografía y Ejercicios Sugeridos El estudio de los cambios

Física 2º de Bachillerato Curso 07/08

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía

Nombre y Apellido. Cecilia Rastelli. Nicolás Ricciardi. Miguel Angel Lavalle

Guía para el docente

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA 1º ITI ELECTRÓNICA.

Física y Química 3º ESO

Física en la Odontología

Un sistema de referencia son unos ejes de coordenadas localizados en un punto y cuya elección es totalmente arbitraria.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Elementos de Física AÑO: 2015 CARÁCTER: Obligatoria CARRERA/s: Profesorado en Matemática

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL PROGRAMA DE ESTUDIOS: MECANICA

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

Física I. Carrera: DCM

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

Orientaciones sobre la prueba de FÍSICA (Parte Específica) CONTENIDOS

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en

ENERGÍA Año de Publicación: 2003

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COLEGIO NACIONAL RAFAEL HERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS SECCIÓN FÍSICA PROGRAMA DE FÍSICA DE 3º AÑO

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física PLANIFICACION DEL CURSO: FS-104 FÍSICA GENERAL

Uno. La descripción del movimiento y la fuerza Comprende los fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO FÍSICA

Física 1. Datos generales de la asignatura 2. Fundamentación de la asignatura 3. Objetivos 3.1 Objetivos Conceptuales

Transcripción:

Entre la física conceptual y la física aplicada Entre la y la física física conceptual aplicada Guía didáctica Félix A. Gutiérrez Múzquiz Profesor de Física y Química I.E.S. Élaios de Zaragoza fagutierrez@educa.aragon.es [ 1 ]

GUÍA DIDÁCTICA Índice de contenido 1. Objetivos... 3 2. Aspectos curriculares... 3 3. Metodología y orientaciones didácticas... 3 4. Actividades... 4 5. Evaluación para el alumnado... 5 ANEXO I... 6 ANEXO II... 7 [ 2 ]

Entre la física conceptual y la física aplicada 1. Objetivos Es bien conocido los obstáculos que encuentran los estudiantes en el aprendizaje de la física. Estos obstáculos proceden, por un lado, de la dificultad intrínseca de la asignatura, pues la mayor parte de sus contenidos son abstractos y presentan una gran exigencia cognitiva; y, por otro, del lenguaje matemático con el que se suele expresar dicha materia. Al alumnado se le exige, entonces, que domine varias habilidades intelectuales si quiere superar los obstáculos mencionados; y ello resulta más evidente en la resolución de ejercicios, donde los métodos memorísticos nunca funcionan, pues no hay dos ejercicios iguales. Pienso, por ello, que la utilización de los procedimientos aquí presentados ayudarán a los estudiantes a estructurar sus conocimientos y les acostumbrarán a diseñar sus propias estrategias de resolución. Más concretamente, este trabajo pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos: Comprender mejor los contenidos (leyes y teorías) de la física. Adquirir métodos de resolución de ejercicios, incluyendo la comprensión del enunciado, la utilización de la estrategia adecuada y el análisis de los resultados. Diseñar su propio algoritmo de resolución de problemas. Trabajar en equipo. 2. Aspectos curriculares Este trabajo contiene prácticamente todos los contenidos de física de la ESO y de parte del Bachillerato, aunque con un grado de profundización variable. Los ejercicios se han distribuido, dependiendo de la exigencia cognitiva de la tarea, en dos niveles básicos, los cuales, por simplificar, podríamos decir que corresponden a la actual distribución de las asignaturas de física y química en 4º de ESO y en 1º de bachillerato. Ello no impide que algunos contenidos puedan trabajarse en 3º de ESO y otros en 2º de bachillerato. El trabajo consta de seis capítulos y veintiuna lecciones (véase el anexo I). Los capítulos tienen los siguientes títulos: Mecánica, Propiedades mecánicas de la materia, Calor, El sonido y la luz, Electricidad y magnetismo y Física atómica y nuclear. Se presentan en total 555 ejercicios, distribuidos como sigue: 246 ejercicios en el primer nivel. 309 ejercicios en el segundo nivel. 3. Metodología y orientaciones didácticas Los profesores de física abordan los ejercicios de una manera muy sistemática y lógica. Cuando un estudiante observa en clase cómo el profesor resuelve un ejercicio, es posible que alguno de los múltiples matices que el profesor aporta no sea bien entendido, o ni siquiera anotado, por parte del alumno. El presente trabajo vendría a paliar esos inconvenientes. A lo largo del mismo se utiliza un método para resolver ejercicios paso a paso, el cual ofrece al estudiante una estrategia global para todo tipo de problemas. La investigación pedagógica indica que este método coherente ayuda al alumnado a adquirir confianza y soltura para abordar problemas nuevos. El método IDEA (acrónimo de Identifica, Decide, Ejecuta y Analiza) que se propone en este trabajo ayuda al estudiante a decidir por dónde hincarle el diente a una situación aparentemente compleja: [ 3 ]

GUÍA DIDÁCTICA identificar los conceptos físicos pertinentes, decidir las herramientas necesarias para resolver el ejercicio, llevar a cabo la resolución y, finalmente, analizar si el resultado es razonable. El método IDEA se pone en práctica con animaciones Flash y con los correspondiente cuadernillos de enunciados; se ha diseñado una película Flash para cada uno de las veintiuna lecciones, en la que cada ejercicio es una escena de la misma. Las cuatro fases del método IDEA, como ya se habrá notado, guardan un cierto paralelismo con las fases del razonamiento hipotético-deductivo (planteamiento del problema, emisión de hipótesis, diseño y realización del experimento y análisis de los resultados), por lo que, al igual que sucede con éste, el método IDEA no hay que tomarlo como un conjunto rígido de reglas, sino que, dependiendo del ejercicio planteado, habrá que hacer más hincapié en unas fases que en otras. Para que el método IDEA ayude el alumno, en su calidad de solucionador de problemas principiante, es preciso que lo utilice con cierto rigor: debe estudiar las sugerencias con gran detenimiento y ponerlas en práctica con sus propios medios, ya que el modelo le indica el camino correcto que debe seguir. Disponer de este material presenta la ventaja añadida de que se adapta al ritmo de aprendizaje del estudiante, pues, además de utilizarse en el aula, puede ser empleado en la Biblioteca, en casa,... tanto de forma individual como en grupo. Quiero resaltar, llegados a este punto, la importancia del trabajo en grupo. Una de las conclusiones que obtuvimos en una investigación sobre el tema 1 decía:... ellos (los alumnos) perciben el escenario cooperativo como un lugar en el que no sólo es posible intercambiar información, mediante al aporte y la consecución de ideas, sino donde, sobre todo, se comparten puntos de vista diferentes y se hace realidad el apoyo mutuo. De ahí que una de las principales ventajas que ofrezca sea en su opinión la de minimizar el error y, en consecuencia, la de facilitar un aprendizaje mayor que en situaciones individuales. Sin olvidar, además, la adquisición de habilidades sociales básicas en el mundo actual, como las de trabajar con otros, comprender mejor a los demás, etc. 4. Actividades Los cientos de actividades que componen este trabajo tienen un título que las identifica; se pretende con ello precisar la tarea en la que el alumno debe centrarse o, y esto es más difícil, que esboce una sonrisa. Esto es así porque, siempre que ha sido posible, el enunciado del ejercicio se ha contextualizado, con el propósito de que resulte más próximo a las vivencias de alumnos y profesores. Dada la gran variedad de actividades, en el anexo II se muestra una clasificación con ejemplos de los distintos tipos. Así, encontramos actividades en las que: Se presenta un algoritmo de resolución. La animación complementa el enunciado o la respuesta. Los datos del ejercicio se encuentran en la animación. Hay que trabajar con diagramas de flechas y diagramas de bloques. Los cálculos se basan en gráficas. Se muestra episodios de historia de la ciencia. La resolución es algebraica (con letricas) Se hace un análisis de situaciones cotidianas. 1 VV AA, 2000. Las percepciones de los estudiantes sobre el trabajo en pequeños grupos colaborativos. Un estudio en el área de Física y Química.(Madrid: Tarbiya nº 24, revista del ICE de la UAM). [ 4 ]

Entre la física conceptual y la física aplicada Hay cuestiones tipo test. 5. Evaluación para el alumnado A medida que el estudiante va desarrollando las actividades paso a paso, la propia animación le va dando la respuesta, con lo que la evaluación de su trabajo es continua. Además, puede moverse hacia adelante y hacia atrás tantas veces como lo desee, por lo que se garantiza la retroalimentación del aprendizaje. [ 5 ]

GUÍA DIDÁCTICA ANEXO I MECÁNICA 4º de ESO 1º de Bachillerato Total El movimiento 27 32 59 Dinámica de la partícula 28 18 46 Energía mecánica 21 19 40 Fuerza centrípeta. Equilibrio estático 6 14 20 Gravitación 9 13 22 Relatividad especial 19 19 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MATERIA 91 115 206 Sólidos 12 5 17 Líquidos 10 14 24 Gases 8 7 15 CALOR 30 26 56 Calor y temperatura 32 20 52 Termodinámica 19 19 EL SONIDO Y LA LUZ 32 39 71 Ondas 18 18 El sonido 12 12 La luz 37 37 ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 67 67 Carga eléctrica y campo eléctrico 9 21 30 Intensidad de corriente, resistencia eléctrica y fuerza electromotriz 5 22 27 Circuitos de corriente continua 8 22 30 Magnetismo 5 14 19 FÍSICA ATÓMICA Y NUCLEAR 26 80 106 El átomo y el cuanto 14 14 El núcleo atómico y la radiactividad 18 18 Procesos nucleares 17 17 49 49 246 309 555 [ 6 ]

Entre la física conceptual y la física aplicada ANEXO II Caída libre y lanzamiento vertical E4. Galileo El movimiento Movimiento de proyectiles E1. La jugada decisiva Mecánica Segunda ley de Newton: fuerza y aceleración E4. Víveres para los naúfragos E3. Fuerza asociada a una aceleración Dinámica de la partícula Aplicaciones de las leyes de Newton E3. Tensión en una polea E10. Ahora, todo junto (II) Se presenta un algoritmo de resolución. Propiedades mecánicas de la materia Líquidos Principio de Arquímedes E5. Esfera anclada al fondo Electricidad y magnetismo Circuitos de corriente continua Asociación de resistores E2. Red de 6 resistores Varios generadores E6. Jugando con bombillas E3. Ni una cosa, ni otra (I) E5. Tres generadores Reglas de Kirchhoff E1. Cálculo de intensidades (I) [ 7 ]

GUÍA DIDÁCTICA Velocidad media y rapidez media E5. Tengo un tractor... La animación complementa el enunciado o la respuesta Mecánica Calor Propiedades mecánicas de la materia El movimiento Energía mecánica Dos tipos de movimientos rectilíneos Cantidad de movimiento e impulso de una fuerza Energía asociada a la posición Conservación de mecánica la energía E3. Policías y ladrones E4. En un carril de aire E10. Accidente en la avenida de Ranillas E5. Dos energías potenciales E4. Plano inclinado sin fricción E5. Plano inclinado con fricción Gravitación Movimiento de satélites E4. Tengo escapatoria Calor y temperatura Gases Dilatación Mecanismos de transferencia de calor Presión atmosférica Gases en movimiento E3. La tira bimetálica E4. El agujero que crece E4. Conducción a través de una nevera E6. Una burbuja que asciende E4. Esa puerta! El sonido y la luz Ondas La luz Interferencias E2. Dos pulsos viajeros El color Reflexión y espejos Refracción y lentes Difracción e interferencia E3. Los colores de las flores E6. Mezcla de pigmentos de color E6. Espejo cóncavo E7. Lentes: estudio de casos E4. La cuña de aire [ 8 ]

Entre la física conceptual y la física aplicada Carga eléctrica E5. Conexión a tierra La animación complementa el enunciado o la respuesta Electricidad y magnetismo Carga eléctrica y campo eléctrico Intensidad de corriente, resistencia eléctrica y fuerza electromotriz Circuitos de corriente continua Magnetismo Ley de Coulomb Campo eléctrico Energía y potencial Intensidad de corriente Asociación de resistores Fuerzas magnéticas Inducción electromagnética E7. La carga va y viene E6. Electrón en un campo uniforme E2. Energía potencial de dos cargas E3. Corriente en los conductores E4. Bombillas en paralelo E2. Haz de partículas cargadas E4. Una espira en movimiento Física atómica y nuclear El átomo y el cuanto El núcleo atómico y la radiactividad El átomo de Bohr Radiactividad natural E2. Las cuatro rayas de Balmer E3. Las líneas del espectro E4. La serie del uranio-238 [ 9 ]

GUÍA DIDÁCTICA Posición y desplazamiento E3. Perros al encuentro Mecánica El movimiento Gráfica posición-tiempo E4. Cipriana, la esquiadora Aceleración media E3. Objeto moviéndose Dos tipos de movimientos rectilíneos E8. Experimento en el banco de aire Dinámica de la partícula Primera ley de Newton: inercia Segunda ley de Newton: fuerza y aceleración E9. La pelota que sube y baja E1. Atrápame esa fuerza neta Calor Calor y temperatura Cantidad de calor E3. Cálculo de la temperatura final Los datos se encuentran en la animación. Propiedades mecánicas de la materia Sólidos Líquidos Elasticidad E2. El muelle animado Compresión y tensión E1. Vigas horizontales Principio de Arquímedes E3. Cálculo experimental de la densidad Electricidad y magnetismo Carga eléctrica y campo eléctrico Magnetismo Carga eléctrica Polos magnéticos Campos magnéticos E1. Experimentos de electrostática E1. Experimentos con imanes E3. De una corriente eléctrica Física atómica y nuclear Procesos nucleares Fisión nuclear E1. Primeras ideas [ 10 ]

Entre la física conceptual y la física aplicada Mecánica Energía mecánica Qué es esa cosa llamada energía? E3. La energía se conserva Calorimetría: equilibrio térmico E4. El baño de la abuela Calor y temperatura E5. Con las manos en el cazo Trabajar con diagramas de flechas y diagramas de bloques Calor Electricidad y magnetismo Termodinámica Intensidad de corriente, resistencia eléctrica y fuerza electromotriz Circuitos de corriente continua Segunda ley de la termodinámica Fuerza electromotriz Varios generadores E10. La enzima y el hielo E2. La degradación de la energía E5. Frigorífico E1. Caracterización de un generador E7. Un generador y un motor [ 11 ]

GUÍA DIDÁCTICA Gráfica posición-tiempo E5. La velocidad como pendiente Mecánica El movimiento Energía mecánica Gráfica velocidad- tiempo Energía cinética E3. La aceleración como pendiente E5. El desplazamiento como área E5. Trabajo de una fuerza variable Cálculos basados en gráficas Calor Fuerza centrípeta. Equilibrio estático Calor y temperatura Condiciones de equilibrio Cambios de estado Termodinámica Primera ley de la termodinámica E5. El niño recorre la viga E3. Determinación experimental E3. Dos en uno Características de las ondas E6. Perfiles de onda (I) El sonido y la luz Ondas Interferencias Ondas estacionarias E7. Perfiles de onda (II) E5. Dibujando la onda resultante E3. Observando el perfil [ 12 ]

Entre la física conceptual y la física aplicada Calor Calor y temperatura Conceptos de temperatura y de calor Cantidad de calor E1. Teoría del calórico E4. Hirn y el martillo pilón Historia de la ciencia Propiedades mecánicas de la materia Líquidos Gases Presión en un líquido Flotación E5. Pascal y el barril de vino E4. Hindenburg El sonido y la luz La luz Naturaleza y propagación E1: Un poco de historia E2. El experimento definitivo Física atómica y nuclear El átomo y el cuanto Efecto fotoeléctrico E1. Los inicios de la revolución cuántica [ 13 ]

GUÍA DIDÁCTICA Mecánica El movimiento Movimiento de proyectiles Segunda ley de Newton: fuerza y aceleración E6. El salto de la rana E9. El globo aerostático sube y baja Resolución algebraica (con letricas ) Propiedades mecánicas de la materia Líquidos Principio de Arquímedes E4. Estudio algebraico de la flotación Líquidos en movimiento E5. El venturímetro Electricidad y magnetismo Carga eléctrica y campo eléctrico Intensidad de corriente, resistencia eléctrica y fuerza electromotriz Energía y potencial Resistencia eléctrica E4. Qué trabajo se necesita? E3. No me dupliques los factores [ 14 ]

Entre la física conceptual y la física aplicada Análisis de situaciones cotidianas Mecánica Calor Propiedades mecánicas de la materia Energía mecánica Fuerza centrípeta. Equilibrio estático Gravitación Calor y temperatura Qué es esa cosa llamada energía? Trabajo, trabajo, trabajo Centro de gravedad Intensidad del campo gravitatorio Mecanismos de transferencia de calor E1. La energía se transfiere E2. La energía se transforma E1. El concepto de trabajo E4. Para hacer en casa E3. Peso e ingravidez E1. Primero, la conducción E2. Después, la convección E3. Por último, la radiación Termodinámica Tipos de procesos E4. Un afamado cocinero Sólidos Densidad E2. Peso de una aula llena de aire Gases Presión atmosférica E5. Preguntas de pensar Electricidad y magnetismo Intensidad de corriente, resistencia eléctrica y fuerza electromotriz Energía eléctrica E3. Como la vida misma [ 15 ]

GUÍA DIDÁCTICA Física atómica y nuclear El núcleo atómico y la radiactividad Procesos nucleares Magnitudes asociadas a la radiactividad Fusión nuclear E5. A orillas del Huerva E3. Futuro imperfecto El movimiento Caída libre y lanzamiento vertical E8. Verdadero o falso? Mecánica Dinámica de la partícula Tercera ley de Newton: acción y reacción Cantidad de movimiento e impulso de una fuerza E3. La mano y el libro E1. El insecto y el camión Cuestiones tipo test Calor Termodinámica Tipos de procesos Segunda ley de la termodinámica E4. Verdadero o falso? E1. Posible o imposible? El sonido y la luz El sonido Naturaleza ondulatoria E6. Verdadero o falso? [ 16 ]