Paranthrene tabaniformis Rott, taladro del chopo. Jesús Rueda José Luis García Caballero

Documentos relacionados
INFORME TECNICO SOBRE EL ESTADO DE LOS CHOPOS DE LA CALLE NAGUSIA DE BASAURI

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PRINCIPAL ES PLAGAS DEL CHOPO

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x -

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

» TALADRO DE LA MADERA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

Comentarios: Son depredadores muy agresivos Vive cerca de quebradas y riachuelos Viven alrededor de 4 meses

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

babosita del peral babosita de los frutales Caliroa cerasi Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina

Evaluación previa Insectos. Nombre:

ABEJA EUROPEA (Apis mellifera)

CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA

INFORMACIÓN Y MÉTODOS DE CONTROL DE LA PLAGA Tuta absoluta EN EL CULTIVO DEL TOMATE

Papilio machaon, (Linnaeus, 1758) Cuaderno de campo Noviembre 2013

MOSQUITO DEL TRIGO Y TRONCHADORES DE ESPIGAS

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

mir RIO r STE 'E AGRICULT Y ALIMENTACION LOS GUSANOS GRISES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

ESPECIE: Lymantria dispar L. Consejería de Medio Ambiente. Orden: Familia: Nombre común: Lepidoptera Lymantriidae Lagarta peluda

GUÍA DE SÍNTOMAS Y DAÑOS COMPLEJO DE INSECTOS AMBROSIALES CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

260 Paloma zurita. PALOMA ZURITA (Columba oenas)

V-3. ORTHOPTERA (langostas, saltamontes, grillos, grillos topo)

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

444 Escribano cerillo

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Guía de Síntomas y Daños del Falso medidor de la soya, Chrysodeixis includens (Walker, 1958). Créditos fotográficos: Buss, Bargo, S/A.

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

ATHERIGONA ORIENTALIS

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Mª Dolores Alcázar Alba

AVISPA ASIÁTICA (VESPA VELUTINA).

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 1

235 Gaviota patiamarilla

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN

367 Curruca carrasqueña

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley

TERMITAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Calotermes flavicollis F. y Reticulitermes lucifugus Rossi) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

6. El trofeo del corzo

PREVENCION Y LUCHA FRENTE AL PICUDO ROJO

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

s a n i d a d v e g e t a l

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

MICROORGANISMOS EN EL OLIVAR. Rafael Benjumea Domínguez David Rodríguez Benito Jose María López Pedregal

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

OTIORRINCOS DEL OLIVO

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

Serie: Salud Ambiental en pocas palabras. (mariposas, polillas y orugas) Autor: Adolfo de Roodt Revisor: Ernesto de Titto.

DESARROLLO POSTEMBRIONARIO CICLOS VITALES. Larva plánula de las esponjas

168 Chorlitejo chico. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. Ibercaja Aula en Red. Chorlitejo chico. Primavera. Adulto. Macho (28-IV).

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete

FICHA TÉCNICA HORMIGAS

El pulgon dorado o amarillo

138 Halcón peregrino ESPECIES SIMILARES. HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus)

Prevención n de Plagas. Granos Almacenados

FENOLOGÍA. C a n a s t e r a. P r i m a v e r a. Determinación d e l s e x o. Diseño de la brida: arriba macho; abajo hembra.

Del griego: isos, "igual" y pteron, "ala"; "alas iguales") Nombre vulgar: termitas, termes, hormigas blancas, por su semejanza superficial con las

Control Biológico de Plagas Forestales

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual.

PODA DE Eucalyptus grandis

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

Curruca mirlona. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis)

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Laura Xochitl Arriaga Betanzos

LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA.

Los cefalópodos. Estrategias de comprensión de textos

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Ips amitinus (Eichhoff), Ips cembrae (Heer), Ips duplicatus (Sahlberg), Ips sexdentatus (Börner) e Ips typographus De Geer

Los animales Invertebrados

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

Las Escuelas Combaten al Dengue

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

Recomendaciones sobre los cultivos basadas en nuestra experiencia práctica. SHII-TAKE

LOS MARISCOS. Definición: Animales acuáticos marinos o continentales, invertebrados y comestibles. Se pueden diferenciar dos grandes grupos:

BARRENILLO NEGRO DEL OLIVO (Hylesinus oleiperda)

BIOQUIMI CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS. WikiPlagas. Depredadores

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

344 Mirlo común. MIRLO COMÚN (Turdus merula) IDENTIFICACIÓN

Mosquitos o Zancudos

Principales insectos del chopo en el sureste de Francia

OBTENCION DE PLANTONES DE FRUTA DE PAN POR ACODOS AEREOS

Transcripción:

Paranthrene tabaniformis Rott, taladro del chopo Jesús Rueda José Luis García Caballero 2018

Junta de Castilla y León. Este documento ha sido elaborado por técnicos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Su contenido no es vinculante para el posicionamiento institucional de la Junta de Castilla y León Cita recomendada: Rueda J., García Caballero J.L. (2018): Paranthrene tabaniformis Rott., taladro del chopo. Junta de Castilla y León, Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Valladolid, 8 pp.

Paranthrene tabaniformis Paranthrene tabaniformis Rott. Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Sesiidae Nombres comunes: parantrene, oruga perforadora del chopo, taladro del chopo Distribución Se extiende por América del Norte (donde fue introducido accidentalmente), Europa central y meridional, norte de África y Asia central hasta China y Mongolia. En España se observa en todas las regiones donde vegetan los chopos. Descripción Imago El insecto adulto se parece mucho a una avispa, debido a que presenta el cuerpo con anillos amarillos y negros alternados; se distingue bien de las avispas por no presentar el estrechamiento típico de éstas en el comienzo del abdomen. El macho tiene una longitud de 1-1,5 cm y una envergadura de 2-3 cm; la hembra, por su parte, alcanza 2,5-3,5 cm de envergadura y su longitud es, también, un poco mayor que la del macho. Las antenas del macho son bipectinadas y de color amarillo y las de la hembra, simples. En ambos sexos el tórax es de color oscuro, con cuatro manchas amarillas en el dorso. Las alas anteriores son opacas y estrechas; las posteriores, transparentes y más anchas, en las que se puede observar su nerviación. El abdomen es también de color oscuro, con una franja amarilla en la parte posterior de cada segmento. 3

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: oruga, restos de serrín y savia en la entrada a la galería, galería y exuvio de la crisálida. Hospedantes Puesta Los huevos son depositados aisladamente. Son negros, elipsoidales y aplastados, con dimensiones aproximadas de 0,5 mm de anchura y 1 mm de longitud. Oruga Al principio es más blanca y mide unos 3 mm de longitud. Después llega a alcanzar unos 25 mm y tiene la cabeza de color marrón y el cuerpo de color blanco hueso, en el que se aprecia el vaso dorsal de color rojizo. El último segmento del abdomen presenta dos ganchitos curvados hacia adelante. Crisálida Mide 12-20 mm de longitud y 2,5-4 mm de anchura. Es de color amarillento o marrón claro, con dos fi las de espinas en cada anillo. El último segmento lleva unos dientes gruesos. Paranthrene tabaniformis ataca a las especies del género Populus, al aliso (Alnus glutinosa), los sauces (Salix spp.) y los abedules (Betula spp.). Ocasionalmente puede encontrarse también sobre especies de los géneros Prunus y Quercus. Ciclo biológico Los imagos aparecen entre mayo y agosto, según el clima de la zona, y su vida tiene una duración de una semana. Vuelan durante el día alimentándose de sustancias azucaradas. Se aparean y, a continuación, las hembras ponen entre 100 y 150 huevos cada una, de forma aislada y adheridos a la corteza del tronco de los chopos jóvenes y en las ramas, prefi riendo las heridas, cicatrices, resquebrajaduras y lugares rugosos de las partes más bajas de los árboles; para ello, van ascendiendo desde la base del tronco en busca de los lugares adecuados. 4

Paranthrene tabaniformis Huevos Orugas Orugas inactivas Crisálidas Imagos Figura 1. Ciclo biológico de Paranthrene tabaniformis. La larva nace a los 10-15 días y busca rápidamente un lugar para atravesar la corteza. Taladra ésta y se alimenta durante algún tiempo de los tejidos corticales. Con ello provoca una reacción típica que se manifi esta mediante un engrosamiento nodiforme en la zona del agujero de penetración en el tallo. Después, la larva penetra en la madera hacia el centro del tronco para ascender en la dirección de la fi bra de la madera. Construye una galería de sección circular, expulsando los desperdicios y excrementos por el orifi cio de penetración, de manera que queda parte del serrín producido, junto con la savia y otros restos, taponando este orifi cio. En invierno paraliza su actividad, habiendo alcanzado la mitad de su desarrollo total, y la reanuda cuando llega el buen tiempo, ampliando su galería que puede llegar a alcanzar 20 cm de longitud. A primeros de mayo prepara la galería para la crisalidación, limpiándola y rectifi cando el tramo 5

de entrada, o abriendo a veces una nueva salida por encima de la anterior. Tapona el orifi cio al exterior con hilos de seda y vuelve al extremo de la galería para formar una cámara de pupación. A los 20 días se transforma en mariposa, abandona la cámara, se dirige al orifi cio exterior y sale dejando un exuvio sobresaliendo del árbol, muy característico. El imago permanece un tiempo en reposo sobre el tronco y después comienza a volar. Este insecto cumple, por tanto, una generación al año. Daños Los daños afectan directamente a la calidad de la madera, a causa de las galerías que construye el insecto, si bien suelen afectar a árboles de pequeño diámetro y, si éstos superan el ataque, las zonas afectadas quedan restringidas al centro del tronco, muchas veces en la parte del cilindro de desecho del desenrollo. Si las galerías son muy numerosas, la madera queda inutilizada para sus aplicaciones habituales. El mayor peligro se debe a la acción del viento, que puede partir los jóvenes chopos por pérdida de resistencia mecánica en las zonas en las que el insecto excava las galerías. La planta responde al ataque con engrosamientos de aspecto de chancro, debidos a la reacción hipertrófi ca de los tejidos; también aparece una coloración pardo rojiza en las proximidades de la galería. Cuando el crecimiento del árbol es superior al poder de penetración de la oruga, ésta muere aplastada y el orifi cio exterior se cierra con tejido de cicatrización. Los orifi cios practicados pueden ser vías de penetración de otros agentes patógenos. Los ataques en viveros deprecian en gran medida la calidad de las plantas, haciéndolas inútiles para su comercialización por la presencia de heridas en el tallo y las malformaciones a que dan lugar. En plantación, los ataques se ven favorecidos por los protectores que se colocan a veces en la base de los troncos para defenderlos de los roedores. Los chopos jóvenes que se encuentran debilitados, por haber sido plantados en lugares poco propicios a su desarrollo, son más proclives a los ataques de Paranthrene tabaniformis. 6

Paranthrene tabaniformis Diagnóstico Los restos rojizos de serrín mezclados con savia, que se observan en el orifi cio de entrada del tronco, junto con el engrosamiento que se forma en la zona del orifi cio, sirven para identifi car los ataques de Paranthrene tabaniformis. También son muy característicos los exuvios de las crisálidas, que quedan sobresaliendo del tronco del árbol en los orifi cios de salida de los insectos adultos. Control El tratamiento curativo consiste en pulverizar el tronco hasta 2 metros de altura con deltametrín al 2,5%, utilizando 50-75 ml por cada 100 litros de agua. En viveros se recomienda aplicar 0,3-0,5 litros por hectárea, con un volumen de caldo de 500 l/ha; se debe aplicar al principio de la infestación. Si se efectúan tratamientos directamente sobre el tronco, se emplean 80 ml por cada 100 litros de agua, equivalente a 0,4 litros por hectárea. Si el ataque afecta a pocos árboles, se puede combatir cada oruga en su galería, quitando el serrín que tapona el orifi cio de entrada e inyectando la solución de deltametrín, sellando a continuación la galería con un algodón impregnado por el insecticida. Como tratamiento preventivo, es importante controlar el estado sanitario de los plantones antes de su salida del vivero, para evitar la extensión del parásito en las zonas de plantación. Se ha observado una mayor sensibilidad a los ataques de Paranthrene tabaniformis en pies jóvenes de algunos clones de chopos ( Luisa Avanzo ) frente a otros que presentan mayor resistencia ( Triplo, Lux, MC ). Habitualmente se utilizan trampas a base de feromonas sintéticas específi cas, que atraen a los machos y los capturan impidiendo la fecundación de las hembras. Estas trampas también sirven para realizar el seguimiento del vuelo de los machos, definiendo el momento de Trampa de feromona 7

los posibles tratamientos químicos en viveros. Hay que tener en cuenta que los machos aparecen unos días antes que las hembras, por lo que conviene dejar transcurrir dos o tres semanas desde la captura de los primeros machos en las trampas de feromonas antes de efectuar el primer tratamiento. Los picos y los pájaros carpinteros (de la familia Picidae) son depredadores de las orugas y las crisálidas, extrayéndolas de las galerías para devorarlas. 8

Colección de documentos técnicos para una gestión forestal sostenible t