SERGIO ORTEGA NORIEGA (1933)

Documentos relacionados
Artículos en revistas académicas

CURRICULUM VITAE Primaria. Escuela Francisco Giner de los Ríos

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ANA ROSALÍA AGUILERA NÚÑEZ

CARLOS SALVADOR PAREDES MARTÍNEZ

CURRICULUM VITAE Diplomado de Historia del Arte mexicano en el Colegio de Jalisco (septiembre abril 2008)

Coordinación de obras colectivas

CURRÍCULUM VITAE. LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, Francisco Correo electrónico:

Obra Publicada Dra. Carina Gómez Fröde. 1. Gómez Fröde, Carina, Introducción a la Teoría Política, Oxford University Press, México, 2000.

BIOGRAFÍA ACADÉMICA VÍCTOR LUIS BERRÍOS GUAJARDO.

MARÍA NOEMÍ QUEZADA RAMÍREZ ( )

/ Licenciatura en Ciencias Históricas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Currículo Título de Licenciatura en Arqueología, ENAH- INAH. La Cerámica de Xoco como instrumento de explicación histórica.

Temas: CRISIS ECONOMICA - CRISIS INSTITUCIONAL - DERECHO - JUBILACIONES - YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES - ARGENTINA

Jorge Saborido. -Profesor Titular Ordinario de Historia del Siglo XX. UNLPAM, Facultad de Ciencias Humanas.

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Cristóbal Dabadie. Biografía. Exposiciones. Cristóbal Dabadie

LICENCIATURA EN HISTORIA. PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez. ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico 1

CURRICULUM VITAE. 1. DATOS PERSONALES María del Carmen Muñoz Paz

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BILIOTECARIOS Y DOCUMENTALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANA ROSALÍA AGUILERA NÚÑEZ

ROSA DE LOURDES CAMELO ARREDONDO (1933)

Historia de México I Época Prehispánica y Colonial

Profesorado y Licenciatura en Historia

Antología de Textos. Rafael María de Labra. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1997, 105 pp.

EL INSTITUTO PRISCILIANO SANCHEZ Y LAS DIRECCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ELECTORAL.

Líneas de investigación: Historia Política, Historia Agraria e Historia social del Derecho.

NUEVOS TEXTOS Y NUEVOS LECTORES EN EL SIGLO XV

LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ORAL EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

TEORICO - LUNES 17 A 19 HS.- TEORICO-PRÁCTICO: JUEVES 21 A 23 HS.-

DERECHO COMPARADO. QUINTO AÑO materia optativa 2 horas semanales

Hemerografía. El Imparcial, De la Madrid inauguró ayer el Museo de Sonora, Sec. Regional, 5A, 13 septiembre 1985.

UNIDAD III Las congregaciones religiosas como focos de cultura

Colección: La Investigación Educativa en México

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

Mtra. Blanca Laura Muñoz Oviedo

La revolución del derecho a la información Para qué sirve?

Los archivos nuevoleoneses para la historia de la educación y de las mujeres

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD

Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

Datos personales. Detalles de los Antecedentes y Constancias Probatorias: a) Cursos:

Historia Social y Memoria Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

Diario de los debates de la Cámara de Senadores...

SEMINARIO DE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES. El placer de p ( ecar. el afán de normar

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

FALCIONI, JAVIER ALEJANDRO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Publicaciones Centro de Derechos Humanos

programa 2016 todos los sábados del 2 de abril al 26 de noviembre w w w.munal.mx

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Dora Cecilia Sánchez-Hidalgo Hernández

Fuente: Pineda A. (2006) Historia del Poder Legislativo de Nayarit. México.

Volumen 13, Número 249, abril 29 de Organización obrera afiliada a la FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora

Hajasya Maraay Romero Escobar. Perfil

Técnicas Investigación y Comunicación Científica

Influencia del muralismo mexicano en el ámbito eultwálíègienaontano»-'w. "C II. TÉCNICAS PICTÓRICAS DEL MURALISMO REGIOMONtANO

Historia del Arte: Objeto y Fundamentos

1- La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Grupo de Investigación. Realizar actividades de investigación, extensión y proyección social en el área de la teología y el estudio bíblico.

CURRICULUM VITAE. Correo electrónico: Oficial: Personal: II.- ESTUDIOS ESCOLARIZADOS Y DE POSGRADO:

BIBLIOGRAFÍA. 1. Libros

Entender los acontecimientos de la Iglesia en América Latina dentro de su propia temporalidad.

DERECHO PENAL (Delitos en especial) TERCER AÑO materia anual 3 horas semanales

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

LA FIESTA DE LOS LIBROS DE ANTROPOLOGÍA CUMPLE 25 AÑOS t t t. Por Elda Lastra y Guillermina Escoto. Fotos: Héctor Montaño y Melitón Tapia

IX congreso nacional de investigación sobre violencia y delincuencia. 27 y 28 de noviembre de 2014 Jorge Drouillas Espinosa. Magister en Historia y

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Historia del derecho

CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO

Publicaciones Centro de Derechos Humanos

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

Catálogo de Prensa Histórica del Archivo de la Diputación Provincial de Cádiz

SEDESOL OPORTUNIDADES

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

Paulo César León Palacios

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

ACTIVIDAD ACADÉMICA: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA FUNCIÓN Y OBLIGACIONES DEL NOTARIO PREVISTAS EN LEYES DIVERSAS.

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla.

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

PROGRAMA DE SEMINARIO. 2.- Duración del Seminario: 1 semestre académico, 18 semanas, 54 horas cronológicas efectivas.

INDICE. EPIGRAFE - Luis Felipe Ramón y Rivera 11. PREFACIO- Isabel Aretz 13 OBJETIVOS DE LA OBRA 21 VOLUMEN I PRIMERA PARTE

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

G E N E R A L E S: E S T U D I O S: E X P E R I E N C I A P R O F E S I O N A L:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

CURSOS DE ARTE Estudios Generales Letras

Transcripción:

notas de Juan A. Ortega y Medina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Imprenta Universitaria, 1955, 144 p. (Ediciones Filosofía y Letras, 4). Pfandl, Ludwig, Sor Juana Inés de la Cruz, la Décima Musa de México, su vida, su poesía, su psique, ed. y pról. de Francisco de la Maza, trad. de Juan A. Ortega y Medina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1963, 380 p. (Estudios de Literatura, 2). Schiller, Johann Christoph F., Filosofía de la historia, trad. del alemán, pról. y notas de Juan A. Ortega y Medina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1956, 69 p. Schiller, Johann Christoph F., Filosofía de la historia, trad. del alemán, pról. y notas de Juan A. Ortega y Medina, México, [s. e.], 1956, [70] p. Winckelmann, Johann, De la belleza en el arte clásico, selec. de estudios y cartas, trad. del alemán, notas y apéndices de Juan A. Ortega y Medina, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1959, 283 p. (Estudios de Arte y Estética, 2). SERGIO ORTEGA NORIEGA (1933) Nació en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes, el 7 de mayo de 1933. Antigüedad en el Instituto de 1 de enero de 1978. En la actualidad es Investigador Titular C de Tiempo Completo Definitivo. Investigador Nacional Nivel ii. Obras sobre el autor El noroeste de México y la historia regional. Coloquio homenaje a Ignacio del Río y Sergio Ortega, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 2002, 129 p., ils. Libros Breve historia de Sinaloa, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 1999, 332 p. (Breves Historias de los Estados de la República Mexicana, 1), cuads., maps. [Edición en disco compacto: Breves historias de los estados de la República Mexicana, México, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, Fondo de Cultura Económica, 2004, v. i.] El edén subvertido. La colonización de Topolobampo, 1886-1896, México, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1978, 259 p. (Serie Historia). [2ª ed.: México, Siglo xxi, Universidad de Occidente, Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, 2003, 232 p.] 618

Historia general de Sonora, t. ii, De la Conquista al Estado Libre y Soberano de Sonora, coord. del volumen y autor de los capítulos i, ii y iv, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1985, 365 p. [2ª ed. revisada: Tres siglos de historia sonorense, 1530-1830, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, 449 p. (Serie Historia Novohispana, 49), maps., cuads.; 3ª ed.: Historia general de Sonora, t. ii, De la Conquista al Estado Libre y Soberano de Sonora, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1996, 365 p.] Historiografía del noroeste novohispano, en las memorias de los simposios de Historia y Antropología de Sonora, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1996, 109 p. (Serie Bibliográfica, 13). Reflexiones sobre la historia colonial de Sinaloa. Ingreso de Sergio Ortega Noriega a El Colegio de Sinaloa, Culiacán, El Colegio de Sinaloa, 2002, 64 p. (Serie Cuadernos, 67). Sinaloa. Bibliografía histórica, 1810-1917, Sergio Ortega Noriega y Edgardo López Mañón, México, Gobierno del Estado de Sinaloa, Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional, Instituto Mora, 1988, 98 p. Sinaloa. Textos de su historia, 2 v., Sergio Ortega y Edgardo López Mañón, México, Gobierno del Estado de Sinaloa, Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional, Instituto Mora, 1987. Sinaloa. Una historia compartida, Sergio Ortega y Edgardo López Mañón, México, Gobierno del Estado de Sinaloa, Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional, Instituto Mora, 1987, 115 p. Un ensayo de historia regional. El noroeste de México, 1530-1880, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, 321 p., maps., cuads. Prólogos e introducciones Presentación, en Albert Kimsey Owen, Obras, trad. de Alejandro Rodríguez Maciel, México, Siglo xxi, 2003, 212 p., il. Prólogo, en Ignacio Luis Vallarta, La propiedad inmueble por extranjeros, nota preliminar de Alfonso de Rosenzweig-Díaz, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1986, 66 p. (Archivo Histórico Diplomático Mexicano, cuarta época, 22). Capítulos en libros y memorias Algunas reflexiones sobre la sociedad sonorense a partir del censo de 1910, en Memoria del xviii Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994, v. 2, p. 37-51. 619

Apreciaciones generales sobre la expulsión de los jesuitas de Sonora y Sinaloa, en Memoria del vi Simposio de Historia de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1981, p. 88-104. Apuntes sobre la historia colonial de las provincias de Chametla, Culiacán y Sinaloa, siglos xvi-xviii, en Memoria del vii Simposio de Historia de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1982, p. 33-40. Balance de la historiografía colonial del noroeste en las memorias de los simposios de Historia y Antropología de Sonora, en Memoria del xx Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Departamento de Historia y Antropología, 1996, p. 11-23. Catecismos, doctrinas y confesionarios, en Pablo Rodríguez y Annie Molinie- Bertrand, eds., A través del tiempo. Diccionario de fuentes para la historia de la familia, Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000, p. 57-60 (Mestizo). Cómo crear una serie documental para estudiar las comunidades domésticas. Ciudad de México. Siglo xviii, Sergio Ortega Noriega, Teresa Lozano Armendares y Lourdes Villafuerte García, en Mario Camarena Ocampo y Lourdes Villafuerte García, coords., Los andamios del historiador. Construcción y tratamiento de fuentes, México, Archivo General de la Nación, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001, p. 93-106. Consideraciones para un estudio histórico de la familia en la Nueva España, en Anuario Jurídico xiii. Primer Congreso Interdisciplinario sobre la Familia Mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1986, p. 29-37. Criterios para un balance de la historiografía colonial del noroeste en las memorias de los simposios de Historia y Antropología de Sonora, en Memoria del xix Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995, p. 1-11. Cultura y sexualidad en la Nueva España. Las normas acatadas pero no cumplidas, en Libro de Memorias del Congreso Mundial 1991 de la Federación Mundial de Salud Mental, México, Paraná, 1992, v. ii, p. 681-688. De amores y desamores, Sergio Ortega Noriega, et al., en Amor y desamor. Vivencias de parejas en la sociedad novohispana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario de Historia de las Mentalidades, 1992, 188 p., p. 9-26 (Divulgación). [2ª ed.: 1999, p. 11-28.] El comercio transpacífico y su impacto sobre el noroeste, 1769-1848, en Memoria del xvi Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, p. 173-186. El discurso del Nuevo Testamento sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales, en Solange Alberro, et al., Seis ensayos sobre el discurso colonial referente a la comunidad doméstica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario de Historia de las Mentalidades, 1980, p. 620

75-101 (Cuadernos de Trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, 35). El discurso moral acerca de la comunicación y su aplicación en la Nueva España, en Senderos de palabras y silencios. Formas de comunicación en la Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario de Historia de las Mentalidades, 2000, p. 63-78 (Biblioteca del inah). El discurso teológico de Santo Tomás de Aquino sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales, en El placer de pecar y el afán de normar, México, Joaquín Mortiz, Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario de Historia de las Mentalidades, 1987, p. 15-78 (Serie Contrapuntos). [2ª ed.: en Vida cotidiana y cultura en el México virreinal. Antología, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario de Historia de las Mentalidades, 2000, p. 27-73 (Científica, 401).] El oficio del Santo Oficio, en La memoria y el olvido. Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, 1985, p. 189-193 (Científica, 144). El sistema de misiones de Sinaloa, Ostimuri y Sonora. Formación, crecimiento y crisis, 1691-1767, en José Gaxiola López y José Carlos Manjarrez Zazueta, eds., Memoria del Seminario Sobre la Religión en el Noroeste Novohispano, Culiacán, El Colegio de Sinaloa, 2004, p. 129-150. Fuentes para la historia colonial del noroeste en el Archivo de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, en Memoria del xxiv Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Departamento de Historia y Antropología, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000, t. 1, p. 61-78. Hipótesis sobre la crisis del sistema misional en Sonora, Ostimuri y Sinaloa, 1680-1767, en Memoria del x Simposio de Historia de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986, p. 25-35. Historiografía sobre la colonización de Topolobampo, en Laura Elena Álvarez Tostado y Guillermo Sandoval Gutiérrez, Memoria del xiii Congreso de Historia Regional, disco compacto, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 2002. Indios dóciles y útiles. Mecanismos de poder en las misiones jesuíticas del noroeste, en Laura Álvarez Tostado Alarcón, ed., Memoria del xvii Congreso de Historia Regional. Edición Internacional. Historia de la violencia, la criminalidad y el narcotráfico en el noroeste de México, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Sinaloa, 2002, p. 79-87. Introducción a la historia de las mentalidades, en Horacio Crespo, et al., El historiador frente a la historia. Corrientes historiográficas actuales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992, p. 87-95 (Serie Divulgación, 1). [2ª ed.: 1999, p. 105-114.] 621

Irregularidades en la administración de las misiones del noroeste, 1700-1767, en Memoria del xxi Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Departamento de Historia y Antropología, 1997, p. 41-54. La colonización de Topolobampo, 1886-1896, en Memoria del ix Simposio de Historia de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1984, p. 271-284. [Una versión más amplia de este trabajo se publicó en Septentrión, Revista del Departamento de Etnología de la Universidad de Occidente, Los Mochis, Universidad de Occidente, año 2, v. 1, n. 3, enero-marzo 1983, p. 15-34.] La misión de Sinaloa (1591-1614), en Gilberto López Alanís, comp., Presencia jesuita en el noroeste (400 años del arribo jesuita al noroeste), Culiacán, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1992, p. 169-177. La misión jesuítica como espacio de vida, en Laura Álvarez Tostado, ed., Historia y cultura de los pueblos, villas, ranchos, ejidos, ciudades y municipos del noroeste mexicano. Memoria del xix Congreso Nacional de Historia Regional, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2004, p. 23-44. La misión jesuítica como institución disciplinaria (1610-1720), en Memoria del xvii Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994, v. 1, p. 169-180. La penetración española en el noroeste de México, siglos xvi al xviii, en Donaciano Gutiérrez y Josefina Gutiérrez Tripp, coords., El noroeste de México. Sus culturas étnicas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología, Seminario de Etnografía Fernando Cámara Barbachano, 1991, p. 105-108. La penetración española en el noroeste mexicano: consideraciones generales, en Memoria del v Simposio de Historia de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1980, p. 29-51. [Una versión más completa de este trabajo se publicó en De la historia. Homenaje a Jorge Gurría Lacroix, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985, p. 159-178.] La política de colonización del gobierno porfiriano y su aplicación en el caso de Topolobampo, 1879-1902, en Memoria del iv Congreso de Historia Regional, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1988, p. 108-124. Las misiones de Sinaloa y Sonora, siglos xvi-xviii, en María del Consuelo Maquívar, coord., Memoria del Coloquio Tepotzotlán y la Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional del Virreinato, 1994, p. 33-41. Las misiones jesuíticas de Sinaloa, Ostimuri y Sonora. El poder de los evangelizadores, 1591-1767, en Alicia Mayer y Ernesto de la Torre Villar, eds., Religión, poder y autoridad en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma 622

de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 275-293 (Serie Historia Novohispana, 72). Las opiniones de fray Alonso de la Vera Cruz sobre la conquista y dominación españolas, en xiv Jornadas de Historia de Occidente. v Centenario (1492-1992). Otros puntos de vista, Jiquilpan, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, 1994, p. 83-92. Los estudios sobre la comunidad doméstica en el Seminario de Historia de las Mentalidades. Balance y perspectivas, en Comunidades domésticas en la sociedad novohispana. Formas de unión y transmisión cultural. Memoria del iv Simposio de Historia de las Mentalidades, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario de Historia de las Mentalidades, 1994, p. 15-25 (Científica, 255. Serie Historia). Los teólogos y la teología novohispana sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales. Del Concilio de Trento al fin de la Colonia, en Del dicho al hecho... Trasgresiones y pautas culturales en la Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario de Historia de las Mentalidades, 1989, p. 11-28 (Científica, 180. Serie Historia). [2ª ed.: 1999, p. 15-38.] Los territorios hoy sinaloenses devienen en colonia del Imperio Español. Misioneros y colonos en el siglo xvii, en Eduardo Frías Sarmiento, Gustavo Aguilar Aguilar y Arturo Carrillo Rojas, comps., Hacia la historia general de Sinaloa. Memoria del xiv Congreso Nacional de Historia Regional, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Historia, 2002, p. 31-39. Mis propuestas para la historia regional del noroeste, en El noroeste de México y la historia regional. Coloquio homenaje a Ignacio del Río y Sergio Ortega, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 2002, p. 21-24. Notas sobre la educación en la Colonia de Topolobampo (1886-1896), en Omar Ruz Aguilera, comp., Educación, trabajadores y movimiento obrero, Culiacán, Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Académicos, Delegación cise, 1992, p. 99-114 (Encuentros). Notas sobre la historia de la teología del matrimonio en la Nueva España, en Amaya Garritz, coord., Un hombre entre Europa y América. Homenaje a Juan Ortega y Medina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, p. 173-186. Observaciones sobre la historiografía postindependiente sobre Durango, siglos xix y xx, en Memoria de la mesa redonda de historiografía de Durango, Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango, Escuela de Derecho, 1979, p. 101-134. Orientaciones metodológicas para una historia regional del noroeste, en Memoria del iv Simposio de Historia de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, 1979, p. 31-40. [Publicado también en Meyibó, órgano del Centro de Investigaciones Históricas Universidad Nacional 623

Autónoma de México-uabc, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Baja California, v. 1, n. 3, septiembre 1983, p. 107-115.] Reflexiones sobre el adulterio. Ciudad de México, siglo xviii, en Dolores Enciso Rojas, coord., Casa vecindario y cultura en el siglo xviii. Memoria del vi Simposio de Historia de las Mentalidades, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998, p. 167-175 (Científica, 349). Reflexiones sobre la sociedad sinaloense a partir del censo de 1900, en Memoria del ix Congreso de Historia Regional, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 1994, p. 191-207. Reflexiones sobre metodología de la historia regional en México, en Pablo Serrano Álvarez, coord., Pasado, presente y futuro de la historiografía regional de México, disco compacto, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, 63 p. Seminario de Historia de las Mentalidades y Religión en México Colonial. Objetivos y proyecto de investigación, en Familia y sexualidad en Nueva España. Memoria del Primer Simposio de Historia de las Mentalidades: Familia, matrimonio y sexualidad en Nueva España, México, Secretaría de Educación Pública, Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 100-118 (sep-ochentas, 41). Sinaloa colonial. Una mirada de conjunto como propuesta didáctica, en Laura Elena Álvarez Tostado y Guillermo Sandoval Gutiérrez, Memoria del xv Congreso de Historia Regional, disco compacto, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 2002. Sonora colonial. Una mirada de conjunto como propuesta didáctica, en Memoria del xxv Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora, Departamento de Historia y Antropología, 2001, 12 p. y disco compacto. Teología novohispana sobre el matrimonio y comportamientos sexuales, 1519-1570, en De la santidad a la perversión. O de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana, México, Barcelona, Buenos Aires, Grijalbo, 1986, 290 p., p. 19-46 (Enlace. Historia). [2ª ed.: 1991, Enlace / Grijalbo; 3ª ed.: 1994.] Trabajos entregados para su Publicación Comentarios al ensayo La evolución del noroeste de México, de Miguel Othón de Mendizábal, en Memoria del Seminario sobre la religión en el noroeste novohispano, Culiacán, El Colegio de Sinaloa. Comportamientos y actitudes de la vida cotidiana. Un acercamiento metodológico, en Memoria del xx Congreso Nacional de Historia Regional, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Historia, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. 624

Comunidades domésticas en la ciudad de México, siglo xviii. Un método de análisis, en Memoria del Seminario-Taller Internacional de Historia de las Mentalidades y los Imaginarios, Bogotá, Universidad Javeriana. Documentos judiciales novohispanos como fuentes para el estudio de la comunidad doméstica, en Memoria del xviii Congreso Nacional de Historia Regional, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Historia. Documentos judiciales novohispanos como fuentes para la historia de la vida cotidiana, en El historiador frente a la historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Indios dóciles y útiles. La misión jesuítica como instrumento de sujeción en el noroeste novohispano, en Memoria del Seminario La Religión y los Jesuitas en el noroeste novohispano, Culiacán, El Colegio de Sinaloa. Introducción a la historia de las mentalidades, conferencia impartida en el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, para ser publicado por la misma universidad. Las misiones de Sonora. Reflexiones sobre 30 años de historiografía, en Memoria del 30 aniversario del Centro inah-sonora. Mesas de análisis, balance y perspectivas en arqueología, historia y antropología, Hermosillo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia Sonora. Los teólogos opinan sobre el amor y el matrimonio, en Memoria del Coloquio Cuidado con el corazón, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos. Sugerencias para la enseñanza de la historia de México en el noroeste, en Memoria del v Congreso de Historia Regional de Sinaloa, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa. Artículos en revistas especializadas Adquisición de minas y bienes raíces por extranjeros. Un documento de Ignacio L. Vallarta sobre colonización y baldíos, Anuario de Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, v. x, 1978, p. 287-298. El mundo del libro, siglos xvi a xix. Comentario, Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, n. 31, octubre 1993-marzo 1994, p. 242-243. Ensayo de periodización sobre la historia socioeconómica del noroeste mexicano, siglos xvi a xix, Secuencia, revista americana de ciencias sociales, México, Instituto Mora, n. 3, septiembre-diciembre 1985, p. 5-16. Hacia la regionalización de la historia de México, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. viii, 1980, p. 9-21 625

Intercambios económicos entre el noroeste mexicano y los Estados Unidos a fines del siglo xix. El caso de Topolobampo, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, n. 1, septiembre-diciembre 1979, p. 13-24. [Publicado también en Rutas de intercambio en Mesoamérica y norte de México, Saltillo, Sociedad Mexicana de Antropología, xvi Reunión de Mesa Redonda, 1980, t. i, p. 151-162.] Introducción a la historia de las mentalidades. Aspectos metodológicos, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. viii, 1985, p. 127-137. La misión de Sinaloa (1591-1614), El Suplemento. Semanario cultural. Literatura, arte, historia, Culiacán, Gobierno del Estado de Sinaloa, Departamento de Investigación y Fomento de Cultura Regional, n. 252, 23 febrero 1992, p. 2-4. La tradición española en el federalismo mexicano, en Anales. Primer centenario 1877-1976, México, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976, p. 243-287. [Otra edición en Anales del Museo Nacional de México, Colección completa, 1877-1977, disco compacto, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fundación Mapfre-Tavira, 2002.] Mis propuestas para la historia regional del noroeste, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 56, septiembre-diciembre 1999, p. 38-40. Proposiciones para la investigación y la enseñanza de la historia regionalizada de México, en Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, v. 28, enero-abril 1990, p. 35-42. Reseñas Apostólicos afanes de la Compañía de Jesús en su provincia de México, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 17, 1997, p. 275-276. Boyer, Richard, Lives of the Bigamists. Marriage, family and community in Colonial Mexico, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 16, 1996, p. 242-243. PATRICIA OSANTE Y CARRERA (1947) Nació en México, D. F., el 26 de agosto de 1947. Antigüedad en el Instituto de julio de 1979 como Técnico Académico, y desde 1997 como Investigador. Actualmente, Investigador Titular A de Tiempo Completo Definitivo. 626