DIAGRAMA DE FLUJO Y BALANCE DE MASA PARA UN EVAPORADOR DE DOS EFECTOS, A ESCALA PILOTO.

Documentos relacionados
SISTEMA DE CONTROL DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN A VACÍO. Abril Requena, J.* y Gómez Ochoa de Alda, J.J.

concentración x Cp 0 : calor específico de la solución de concentración

ratorio de Operaciones Unitarias II

CALCULO DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE UNA MAQUINA SOLDADORA Sixto Villamar Vacacela 1, Angel Vargas Zuñiga 2 1 Ingeniero en Mecánica 1999

Resolución de problemas de la Ingeniería Aplicación de conocimiento de ciencias básicas Aplicación creativa del conocimiento en tecnologías

DIVISIÓN DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA. Dr. Jaime Vernon Carter

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral III * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0520

OPERACIONES UNITARIAS II

Problema 1. Problema 2

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA

EVAPORADORES: características

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Operaciones Unitarias II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0523

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

OPERACIONES UNITARIAS

Anexo 7. Enfriador Evaporativo ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO

ratorio de Operaciones Unitarias II

Practica 2ª : Destilación continua computerizada


BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES OPTATIVA I, AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN UNIDADES DE APRENDIZAJE

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

ESCUELA: Ingeniería Mecánica UNIDADES: 3 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 4

ARCOR. RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Complejo Industrial ARCOR SAN PEDRO, Buenos Aires.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Dpto. de Operaciones Unitarias y Proyectos EVAPORACIÓN

LABORATORIO DE OPERACIO ES U ITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE EVAPORADORES

INSTRUMENTACIÓN DEL PROTOTIPO

3. Indique cuáles son las ecuaciones de estado térmica y energética que constituyen el modelo de sustancia incompresible.

FISICOQUÍMICA Y BIOFÍSICA UNLA

Elimine la humedad del transformador sin cortar el servicio!

INGENIERIA DE EJECUCION EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12

Destilación - Método del polo de operación II. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II Ingeniería Química 1

Planificaciones Industrias II. Docente responsable: DAMIANO AUGUSTO ALEJANDRO. 1 de 7

Enunciados Lista 6. Nota: Los ejercicios 8.37 y 8.48 fueron modificados respecto al Van Wylen.

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

Ensayo De Evaporadores

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

CABEZAL SEMI-DESAIREADOR

EN INGENIERÍA QUÍMICA

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

Programa Analítico de: INSTALACIONES TERMICAS, MECANICAS Y FRIGORIFICAS Especialidad: INGENIERIA ELECTROMECANICA Nivel: 5to. AÑO

PROYECTO FINAL BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA ELECTROMECANICA


VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES

PRACTICA No. 1. SECADO DE SÓLIDOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS ESCUELA: INGENIERÍA QUÍMICA TESIS DE GRADO

PRÁCTICA CICLO DE POTENCIA DE GAS (BRAYTON)

Anexo 1: Hojas de especificaciones

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Equipo de Bomba de Calor + Aire Acondicionado + Refrigeración con Válvula de Inversión de Ciclo THIBAR44B

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

Ingeniería, Servicios en un Proyecto Industrial. Departamento de Proyecto Industrial Docente: Ing. Quím. N. Cassella 30/04/2014

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

AUTOCLAVE PARA ESTERILIZACIÓN

FUNDAMENTOS SISTEMAS TRITÉRMICOS EYECCION

Torres de Enfriamiento. M. En C. José Antonio González Moreno TGO. Químico Industrial Máquinas Térmicas Octubre del 2015

Aumento Capacidad Calderas

Proyecto para la evaluación de la mejora de la eficiencia energética en cámaras frigoríficas mediante el uso de esclusas neumáticas

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

Resumen Validación y funcionamiento del generador patrón de humedad

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

BALANCE DE MATERIA A RÉGIMEN NO PERMANENTE

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACAP EAP DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CURSO: OPERACIONES UNITARIAS II CATEDRATICO: ING

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

Método de cálculo para evaporadores de múltiple efecto.

SISTEMA DE CONTROL, ADQUISICIÓN DE DATOS DATOS Y SUPERVICIÓN DE EQUIPOS. Ingeniería en Control. John Edisson Mosquera Varón, Año, 2011

NOCIONES BASICAS ES LA MATERIA QUE INTEGRA UN CUERPO SÓLIDO, UN LIQUIDO O UN GAS.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica TERMODINÁMICA ASIGNATURA: TERMOFLUIDOS y PROYECTO

AADECA 2007 Medición de Temperatura Termistores Capitulo I Ing. Eduardo N. Alvarez

Descripción del condensador del Laboratorio de Ingeniería Química

SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE DESTILACIÓN AZEOTROPICA.

DESALACIÓN MEDIANTE COMPRESION DE VAPOR

Tema 4. Máquinas Térmicas III

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

ANEXO 1. DEPARTAMENTO DE: Química. ASIGNATURA: Química Tecnológica. CARRERAS - PLAN: Licenciatura en Química - Plan 1997.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA PROF: ELIER GARCIA

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial

OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

Transcripción:

AREA: Ingeniería - EJE temático: Procesos DIAGRAMA DE FLUJO Y BALANCE DE MASA PARA UN EVAPORADOR DE DOS EFECTOS, A ESCALA PILOTO. Carla Valeria Lorenzo Doncel, Becaria de Iniciación de CICITCA, Instituto de Biotecnología - Facultad de Ingeniería - UNSJ, clorenzo@unsj.edu.ar. RESUMEN El mosto concentrado de uva es muy significativo para el desarrollo económico de San Juan, dado que es unos de los productos de exportación más vendidos por Argentina. Según estadísticas del I.N.V (Agosto de 2012), la producción en San Juan fue 42.676 hectolitros que se traduce en 9.651,51 miles de dólares. El mosto concentrado se obtiene a partir del mosto de uva y la operación unitaria más importante para su obtención, es la evaporación, dado que de ella depende en gran parte la calidad del producto. Esta etapa debe ser rigurosamente controlada, para eliminar las perturbaciones que afectan la operación estable del equipo y así preservar la calidad del producto. El problema es que no se dispone de suficiente información experimental, para validar sistemas de control obtenidos en investigación anteriores, que solo se han probado en simuladores informáticos, pero falta su validación a escala piloto, para luego escalarlos a nivel industrial. El objetivo de este trabajo de investigación, es la obtención de datos reales a escala piloto de los parámetros de evaporación. Esto se lograra utilizando un evaporador a escala piloto del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería. Esta presentación abarcara la primera parte de la investigación donde se determinan especificaciones técnicas, balance de masa y energía, en conjunto con un diagrama de flujo de dicho equipo a escala piloto, que además incluye el cálculo de cada corriente de proceso. Esto es importante para decidir el rango de trabajo de la instrumentación del equipo. *Palabras clave: mosto concentrado, evaporación, balances, instrumentación, control. 1

1-INTRODUCCIÓN: En la ley 14878 art. 17 se define al mosto concentrado de uva como: mosto de la uva en sus diversos grados de concentración mediante procesos térmicos, al vacío o al aire libre, sin haber sufrido caramelización sensible. El mosto se concentra por deshidratación parcial, para lograr un grado de concentración que impida su fermentación espontanea. Los mostos antes de ser concentrados tienen aproximadamente 20º brix (20gr de sacarosa en 100gr de mosto), y luego de concentrados pasan a tener entre 65-70º brix; esta concentración es la deseada para su comercialización. La Argentina vende jugo concentrado de uva que produce a más de 30 países; se posiciona como uno de los mayores productores, dado que abástese un tercio del mosto concentrado que se consume en el mundo (www.inv.gov.ar). El mosto concentrado se exporta a los destinos y en los porcentajes que se detallan en el siguiente grafico: Figura 1: Principales clientes y porcentajes de exportación de mosto que consume cada uno. Fuente: Centro de estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura - Sistema Informático María Estos clientes presentan altas exigencias de calidad, que en algunos casos, por fallas en los sistemas de control automático o por deficiencias en los métodos de conservación, no pueden ser cumplidas por los productores argentinos. Las provincias que hacen el mayor aporte en la producción del mosto que se exporta son las provincias de San Juan y Mendoza (ver Tabla 1). Tabla 1: Cantidad de mosto producido en San Juan y Mendoza (Agosto 2012). Fuente: Centro de estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura - Sistema Informático María 2

Se advierte gran interés, por parte de los productores y fraccionadores de mostos, en mejorar la competitividad de sus productos, sobre todo en aspectos que hacen a la calidad como son: la estabilidad, el color, el tenor de azúcar, etc. El objetivo del trabajo, es seleccionar el tipo y rango de la instrumentación a colocar, basándonos en el conocimiento de los valores de las propiedades que toman las corrientes del proceso. Para esto es necesario tener los datos técnicos del equipo, conocer su diagrama de funcionamiento, para poder determinar los valores de las distintas variables de sus corrientes de entradas y salidas. La obtención de estos valores se realizara a través de un balance de masa y energía sobre el equipo, además de otros cálculos auxiliares necesarios. Este objetivo forma parte de un trabajo de investigación, cuyo objetivo general es realizar un estudio exhaustivo del comportamiento del mosto a lo largo de su cadena productiva, con el fin de detectar cuales son las falencias, e intentar solucionar las mismas con la ayuda del control automático. Para realizar dicho estudio se pondrá en marcha una planta a escala piloto en la cual se evaluara las distintas etapas de producción de mosto concentrado, poniendo énfasis sobre todo en la etapa de evaporación y su sistema de control. Se llevaran a cabo distintas experiencias sobre un equipo evaporador de película ascendente modelo EV-2-030. El mismo está instalado en el laboratorio tecnológico del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, el inconveniente es que nunca se lo hizo funcionar, por problemas de instalación, los que ya fueron superados. Para la puesta en marcha y control de este equipo, primero hay que instrumentarlo de manera correcta, es decir seleccionar el tipo y rango de la instrumentación a colocar, basándonos en el conocimiento de los valores que toman las propiedades de las corrientes del proceso. Para esto es necesario tener los datos técnicos del equipo, conocer su diagrama de funcionamiento y determinar los valores para las distintas variables de sus corrientes de entrada y salidas. A continuación se detalla las características del equipo utilizado: -Evaporador Modelo: EV 2-030, de película ascendente y de 2 efectos. Dimensiones: Cada efecto tiene una carcasa de acero inoxidable de 1 m de altura y 40 cm de diámetro en su interior posee 5 caños de acero inoxidable de 1 de diámetro. Equipamiento: - Bomba de alimentación: 0.5hp - 3000 rpm. 3

- Bomba de extracción de mosto: 0.5hp - 3000 rpm -Sistema de condesado: Bomba de vacío de anillo liquido con motor de 3HP-3000rpm -Condensador de superficie de 2 pasos material AISI 304 -Cañerías: de acero inox. AISI 304 D: 3/4. En la figura 2 se puede se observa una fotografía del equipo y en la Tabla 2, se especifican los parámetros de producción y temperatura del concentrador. Figura 2: Concentrador de doble efecto Alimentación Producto Agua evaporada Vapor vivo Agua de condensado Caudal Kg/hs 45 15 30 25 1100 Brix 22º 68º - - T ºC 20º 45º 105º 127 Entrada: 20º Salida:38º Presión 1.5kg/cm 2 Tabla 2: Parámetros de producción y temperatura del concentrador Utilizando toda la información disponible realice el balance de masa y energía del evaporador, basándome en los procedimientos tomados de la bibliografía (Kern, 1999; Cao, 2004), 4

especificaciones técnicas del equipo y con ayuda de algunos cálculos auxiliares, se calcularon valores numéricos para las corrientes, los cuales se colocaron luego en el diagrama de flujo. A partir de éste se selecciono la instrumentación para el equipo. 2- RESULTADOS 2.1- Balance de masa y energía del evaporador Balance de masa global: (1) Balance de masa para el 1º efecto: (2) Balance de masa para el 2º efecto: (3) Balance global de soluto (sacarosa): (4) Balance de soluto para el 1º efecto: (5) Balance de soluto para el 2º efecto: (6) Balance global de solvente (agua): (7) Balance de solvente para el 1º efecto: (8) Balance de solvente para el 2º efecto: (9) Además se conoce que: (10) Balance de energía: Para el 1º efecto: (11) Para el 2º efecto: (12) Referencias: T : Temperatura del mosto de uva (ºC) T f : Temperatura del mosto de uva en la alimentación (ºC) T S : Temperatura de saturación del vapor de agua (ºC) T S0 : Temperatura del vapor de agua alimentado al efecto 1 (ºC) T S1 : Temperatura del vapor a la salida del efecto 1(ºC ) 5

X f : Concentración de la corriente de alimentación (ºbrix) X V : Concentración de la corriente de vapor vivo (ºbrix) X 1 : Concentración de la corriente de salida del efecto 1 (ºbrix) X 2 : Concentración de la corriente de salida del efecto 2 (ºbrix) W f : Caudal másico de alimentación de mosto de uva fresco (Kg/h) W 1 : Caudal másico de mosto de uva que sale del efecto 1 (Kg/h) W 2 : Caudal másico de mosto de uva que sale del efecto 2 (Kg/h) W S : Caudal másico vapor que ingresa al condensador ( Kg/h) W s0 = Caudal másico de vapor vivo de agua que ingresa al efecto 1(Kg/h) W S1 : Caudal másico de vapor sale del efecto 1 (Kg/h) W S2: Caudal másico de vapor sale del efecto 2 (Kg/h) H f : Entalpia de la alimentación al efecto 1 (Kcal/kg) H S1: Entalpia del vapor producido en el efecto 1 (Kcal/kg) H S2: Entalpia del vapor producido en el efecto 2 (Kcal/kg) H 1 : Entalpia de la alimentación del efecto 2(Kcal/kg) H 2 : Entalpia del producto del efecto 2(Kcal/kg) λ S0 : Calor latente del vapor vivo (Kcal/kg) λ S1 : Calor latente del vapor de calefacción del efecto 1 (Kcal/kg) λ S2 : Calor latente del vapor de calefacción del efecto 2 (Kcal/kg) 2.2- Cálculos auxiliares Con algunas especificaciones técnicas que se tenían del equipo, se determinaron datos de entalpia de las corrientes utilizando tablas de bibliografía (Perry,1992) y corroborando con páginas de cálculo que se encuentran www.tlv.com. Datos tomados de tabla de vapor saturado, entrando con Temperatura de cada corriente: T: 127.2ºC T: 105ºC T: 105ºC T:45ºC (P = -0,90 atm) 3.3 - Diagrama de flujo Con los datos de entalpias calculados, algunos datos técnicos iniciales, y cálculos auxiliares, se 6

obtuvieron los valores de las corrientes que se muestran en el diagrama de flujo que se muestra en la figura 3. Figura 3: Diagrama de Flujo del evaporador de doble efecto estudiado. 3-CONCLUSIONES Luego de realizar el diagrama de flujo del concentrador y el balance de masa, se consulto bibliografía sobre instrumentación (Creus Sole, 2006; Acedo Sánchez, 2006). Se decidió la instrumentación a colocar en el equipo para realizar un posterior control automático, la cual se detalla en la Tabla 3. 7

Variable a medir Instrumento seleccionado Rango De medida Caudal Caudalimetro electromagnético 0 lt/hs -65 lt/hs Concentración Refractómetro en línea 10ºbrix - 80ºbrix Temperatura Termocuplas 20ºC - 200ºC Tabla 3: Instrumentación seleccionada La figura 4 muestra la ubicación de los sensores de temperatura, concentración y caudal en el diagrama de flujo. Figura 4: Ubicación de la Instrumentación en el diagrama de Flujo 8

Además del instrumental que se detallo en la tabla 3, posteriormente se colocara una tarjeta de adquisición de datos y un puerto de conexión a través de los cuales se conectara el instrumental a una PC, para poder disponer de las mediciones obtenidas a través del instrumental. En la Figura 5 se Esquematiza el flujo de informacion del sistema de control. Figura 5: Esquema de flujo de informacion del sistema de control 4-BIBLIOGRAFÍA Acedo Sánchez, José. Instrumentación y Control Avanzado de Procesos. Madrid, España. Editorial Díaz de Santos. 2006 Cao, Eduardo. Transferencia de Calor en Ingeniería de Procesos.2ª edición. Argentina. Librería Editorial Nueva. 2004. Creus Sole, Antonio. Instrumentación Industrial.7ª edición. México. Editorial Alfaomega. 2006. 9

INV (2012), Estadísticas de exportaciones, recuperado 5/11/2012 de: http://www.inv.gov.ar/pdf/estadisticas/exportaciones/2012/provinciaorigenagosto2012. pdf Kern Donald. Procesos de Transferencia de Calor. México. Editorial CECSA. 1999. Perry, Green, Maloney. Manual del Ingeniero Químico. 7ª edición. México McGraw- Hill.1992 TLV- Compañía especialista en vapor, recuperada 15/10/2012 de : http://www.tlv.com/global/la/calculator/steam-table-temperature.html 10