16. ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

TEST 72 PRIMEROS AUXILIOS. hemorragia por el oído o la nariz, qué se debe hacer?

PRIMEROS AUXILIOS I.E.S. ITACA

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Actuación frente a emergencias médicas

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

Primeros Auxilios. Para qué? Para proteger la vida. Evitar que la víctima empeore su estado. Facilitar una rápida intervención profesional.

PRL PRIMEROS AUXILIOS

ABEJA AVISPA: RETIRAR AGUIJÓN CON CUIDADO. 1º LAVAR CON AGUA Y JABÓN. 2º APLICAR FRÍO (BOLSA HIELO 10 ) BOCA: CHUPAR HIELO Y VISITA MÉDICA.

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

Protocolo de emergencia

Formación Básica en Primeros Auxilios

CURSO BASICO DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL PARA CONDUCTORES DE MOTOCICLETAS

LESIONES Y TRAUMATISMOS

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico. Sanidad, Dietética y Nutrición

PRIMEROS AUXILIOS. Actuación inmediata que hay que realizar ante una situación de emergencia. Los primeros auxilios son una obligación ética y legal.

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL

En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida?

TEST 52 PREGUNTAS OFICIALES DE LA DGT.

SEGURIDAD VIAL SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO

Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico

PRIMEROS AUXILIOS MARCOS S.P.

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica

SOLUCIONES TEST 7 TITULO II LEY DE TRAFICO Y SEGURIDAD VIAL

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS.

ACCIDENTES DE TRÁFICO PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

3. El conductor de un turismo está adelantando a otro turismo, cómo debe actuar en esa fase de la maniobra?

Seguridad Vial. Duración: horas. Descripción. Objetivos

1º- Cuando la cantidad de aire en las ruedas es poca, Qué le ocurre a la cubierta? A Se desgasta igual que con aire normal.

1º- En condiciones favorables de visibilidad, para evitar la aparición de la fatiga durante una conducción prolongada, lo mejor es descansar

Recomendaciones de seguridad en la conducción de vehículos

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos:

Hemorragias, lesiones en partes blandas, lesiones traumatológicas

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

Los accidentes causados por una distracción son más frecuentes en

TEST 55 DE EXAMEN DE LA DGT.

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

Anexo: Cuestionario de conocimientos y actitudes del ciclista 1/5

CONDUCTOR DE MERCANCÍAS PELIGROSAS BÁSICO Y CISTERNA 60 Horas de Acción Formativa

TEST 50 PREGUNTAS OFICIALES DE LA DGT.

Guía de urgencias domésticas PARA MAMÁS Y PAPÁS

Pensar antes de actuar. Solicitar a otra persona que llame a un médico o ambulancia

GUÍA: PRIMEROS AUXILIOS EN CENTROS DE TRABAJO (PYMES) Prevención de Riesgos Laborales

test Normas y Seguridad Vial marcha atrás, se puede utilizar para realizar un cambio de sentido de la marcha?

SABÍAS QUE? Hay muchas cosas que no sabes del alcohol, las drogas o el cansancio. cuando conduces. Echa un vistazo!

1. Lo que no se debe hacer en caso de hemorragia es;

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

MUERTE SÚBITA. Hay que tener en cuenta que la muerte súbita puede recuperarse mediante las maniobras de resucitación cardiopulmonar adecuada

Primeros auxilios (nueva versión)

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE EN EL COLEGIO. Servicio Médico Dra. Raquel Medina Martínez Col

Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006

PRIMEROS AUXILIOS. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 19 de 2015

08. Saber actuar en caso de accidente salva vidas.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC)

LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL. ESPAÑA Madrid, 6 de julio de 2015

Estudio sobre siniestralidad y uso de la bicicleta. Madrid 27 abril de 2016

PRIMEROS AUXILIOS. Pescador Artesanal. 1.- Los signos vitales normales son:

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA

PREVENCION RIESGOS LABORALES

INDICE DE CONTENIDOS. Tema IV. Resumen V. Introducción VI. Planteamiento del problema.viii. Formulación del problema X. Justificación.

Informe siniestralidad.

PEATONES Y CAPÍTULO 9 BICICLETAS

QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN

NTP 247: Reanimación cardiopulmonar:

POSICIÓN EN LA CALZADA.

CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Normas ante un accidente de tráfico

CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO

MANIOBRA DE HEIMLICH

BRIGADAS DE EMERGENCIA PRIMEROS AUXILIOS

Fracturas y Luxaciones

CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO

causa justificada, por debajo del límite mínimo de velocidad establecido para dicha vía?

Nota de prensa. Tráfico inicia una nueva campaña de vigilancia del uso del cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil

Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.

TEMA 11 ACCIDENTES, SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATISMO OSEO E INMOVILIXACIONES

1º- La falta de experiencia del pasajero, puede ser la causa de un accidente en moto?

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x

Carlos Calleja de Frutos - E.U.Enfermería y Fisioterapia S.Juan de Dios - U.P. Comillas 1

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

Programa de la ITF de formación de entrenadores. Curso ITF para entrenadores de tenistas iniciantes e intermedios.

4.- Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, cómo debe hacerlo?

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha?

Prevención de Riesgos Laborales Curso Básico de Primeros Auxilios

Sesión 9. Un accidente

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

PRIMEROS AUXILIOS. Objetivo general

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS ACCIDENTES DE TRAFICO. 1 EL FACTOR HUMANO ( entre el 70 y el 90%) 2EL FACTOR VIA ( entre el 10 y el 35%)

Nota de prensa. Jorge Fernández Díaz anuncia una serie de acciones y medidas especiales para reducir la siniestralidad vial en las carreteras

Transcripción:

16. ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN

1. Los accidentes de tráfico: Un problema de salud pública (OMS). Los accidentes de tráfico: La primera causa de muerte para varones menores de 40 años. La primera causa de lesión medular La principal causa de incapacidad laboral.

Por cada persona fallecida hay 100 personas afectadas que sufrirán su perdida.

Los costes derivados de los siniestros de circulación se clasifican en: Humanos. Materiales. Sanitarios. Administrativos.

Un incremento de los accidentes de circulación también incide en el encarecimiento de los seguros de los vehículos de motor.

Los accidentes de tráfico: Un problema de salud pública (OMS).

2. Los accidentes se pueden evitar

Los accidentes de tráfico tienen poco de

Los accidentes de tráfico tienen poco de accidentales.

Los accidentes de tráfico son predecibles y, por lo tanto...

Los accidentes de tráfico son predecibles y, por lo tanto evitables.

Factores de riesgo: circunstancias que hacen que aumente la probabilidad de que se produzca un accidente.

2.1 La seguridad en la conducción La seguridad vial depende de la armonía entre:

2.2 Factores principales que intervienen en los accidentes Humano 70-90 % Vehículo 4-13 % Vía 10-35 %

2.3 La clave: reducir el riesgo

3. Características de los accidentes de circulación En poblado los atropellos a peatones causan muchos muertes. La mayor parte de las víctimas mortales se producen en las vías interurbanas. Hay más accidentes en las rectas que en las curvas. Las autopistas y autovías son más seguras, pero los accidentes son más graves. Las vacaciones (Semana Santa y verano), los fines de semana y los festivos, y los horarios de entrada o salida del trabajo (principalmente al finalizar la jornada laboral) concentran un mayor número de accidentes.

Los grupos de riesgo Son los grupos de usuarios más propensos a sufrir un accidente.

Los grupos de riesgo Los usuarios más propensos a sufrir un accidente como peatones son

Los grupos de riesgo Los usuarios más propensos a sufrir un accidente como peatones son los niños y los ancianos.

Los grupos de riesgo Los usuarios más propensos a sufrir un accidente como conductores son

Los grupos de riesgo Los usuarios más propensos a sufrir un accidente como conductores son

5. Los peatones En 2014, murieron 336 peatones en España (uno cada 24h.).

5. Los peatones Tienen una mayor zona de incertidumbre, con lo cual sus movimientos son más imprevisibles. También suelen cometer muchas infracciones, lo que los vuelve más vulnerables.

5. Los peatones Cuáles crees que son las principales infracciones cometidas por el peatón?

5. Los peatones Las principales infracciones del conductor con riesgo para el peatón:

Tres tipos de peatones que requieren especial atención por parte de los conductores.

5.1 Los niños La mayoría de atropellos a niños se produce al término de la jornada escolar. Limitaciones de los niños: Campo visual limitado. Problemas en la audición (menores de siete años no son capaces de localizar solo por el sonido la dirección de un vehículo). Distraídos. Confunden ver con ser vistos. Desconocen las normas de tráfico.

5.2 Los ancianos Suelen tener más accidentes cuando van solos que cuando van acompañando a niños a su cargo. Suelen padecer dificultades auditivas, visuales, problemas de movilidad, etc.

5.3 Evitar atropellos Moderando la velocidad (a más de 50 km/h un atropello suele resultar mortal). Cuidado con los vehículos detenidos. Precaución a la salida de un parking. No hacer señales al peatón para que cruce. Atentos al hacer marcha atrás. No aparcar en la acera o pasos para peatones. Cuidado con los peatones que vayan usando el móvil.

6. Grupos de conductores con mayor riesgo de accidentes

6. 1 Los jóvenes Los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad entre los jóvenes entre los 15 y los 29 años. El número de muertos en accidentes aumenta rápidamente a partir de los 15 años y sobre todo a partir de los 18. A partir de los 29, el número de víctimas mortales empieza a descender.

Velocidad. Alcohol, drogas. Falta de experiencia. EN ALGUNOS CASOS: Necesidad de autoafirmación. Sobrevaloración de capacidades. Exhibicionismo grupal. Aceptación de riesgos. Influencia de la publicidad.

Generalmente son respetuosas con las normas pero sufren más accidentes como consecuencia de la pérdida de sus capacidades psicomotoras. 6. 2 Las personas mayores Más de 2 millones de personas mayores de 65 años tienen permiso de conducir (10 % del censo de conductores).

Problemas más frecuentes La pérdida de visión. La pérdida de audición. El uso de medicamentos.

6. 3 Conductores vehículos de 2 ruedas - Estables. - Visibles. + Frágiles. + Zona de incertidumbre.

6.3.1 Bicicletas En España muere un ciclista cada cuatro días. Los atropellos, las lesiones más frecuentes son en la cabeza. El uso del casco reduce hasta tres veces el riesgo de sufrir lesiones en la cabeza. Los accidents suelen darse con la llegada del buen tiempo, en rectas y los fines de semana.

6.3.1 Bicicletas PARA EVITAR ATROPELLOS A CICLISTAS: Mantener la separación lateral al adelantarlos. No adelantar si vienen ciclistas en sentido contrario. Evitar las señales acústicas cerca de ellos. Extremar las precauciones en urbanizaciones y zonas de ocio, especialmente en verano y días de fiesta.

6.3.2 Motocicletas y ciclomotores La mayor parte de los accidentes de estos vehículos se producen en ciudad. El tipo de accidente más común es la colisión frontolateral.

6.3.2 Motocicletas y ciclomotores PARA EVITAR ACCIDENTES: Antes de cambiar de carril comprobar que no tenemos ningún vehículo en el ángulo muerto, incluso con la observación directa. No circular en paralelo con ellos. Mantener una distancia de seguridad adecuada. Respetar las prioridades de paso.

Comportamiento en caso de accidente

ESTÁS IMPLICADO EN UN ACCIDENTE? LO HAS PRESENCIADO? TIENES CONOCIMIENTO DE ÉL? 7. Obligaciones ante un accidente ESTÁS OBLIGADO A: Auxiliar o solicitar auxilio. Colaborar para evitar mayores peligros a daños. Ayudar a restablecer la seguridad de la circulación. Contribuir al esclarecimiento de los hechos. Comunicar tu identidad y la de tu vehículo.

7.1. Omisión de socorro LA OMISIÓN DE SOCORRO ES UN DELITO TIPIFICADO EN EL CÓDIGO PENAL QUE PUEDE CASTIGARSE CON LA CÁRCEL PARA QUIEN: No socorre a las víctimas. No pide auxilio para las víctimas. Habiendo causado un accidente con víctimas, se da a la fuga.

8. La regla PAS Un comportamiento correcto en los 10 minutos posteriores al accidente permite: Salvar vidas. Evitar un sobreaccidente. Disminuir o evitar lesiones secundarias. Reducir daños materiales.

8. La regla PAS

8.1. Proteger Protegerse a sí mismo Proteger el lugar del accidente. Proteger a las víctimas.

Protegerte tú Antes de bajar del coche ponte el chaleco y comprueba que no hay riesgo de atropello. Deja el vehículo fuera de la calzada si es posible. Hazte una idea de lo sucedido.

Proteger el lugar del accidente: Coloca los triángulos. Enciende las luces de emergencia y las de posición si procede. Desconecta el motor del vehículo accidentado. Se trata de evitar que se produzca otro accidente. A qué distancia se colocan los triángulos?

Proteger el lugar del accidente: No fumar. Si hay fuego apagarlo con un extintor, y si no se tiene, usar tierra, arena o mantas, pero nunca agua. No aplicar el extintor sobre un herido en llamas. En los accidentes con personas heridas o fallecidas, evitar modificar el estado de las cosas, salvo que con ello se corra un riesgo grave.

8.2. Avisar Responde a todas las preguntas que te hagan respecto al accidente.

8.2. Avisar Sistema automático de llamada de emergencia y localización del vehículo por GPS.

8.3 Socorrer: auxiliar a los heridos HAY QUE SABER QUÉ DEBE HACERSE Y QUE NO DEBE HACERSE. SI NO SE SABE TRATAR CON UN HERIDO LO MEJOR ES NO MANIPULARLO Y DAR APOYO EMOCIONAL.

No mover a los heridos. Mantener el cuello protegido. Aflojar las prendas que opriman. No quitar el casco al herido, salvo que al no hacerlo peligre su vida. No dar a los heridos medicamentos, alimentos ni bebidas y menos alcohol. No tocar las heridas para evitar infecciones. Tapar al accidentado incluso en verano. No aplicar pomadas o alcohol. 8.3.1 Normas generales

8.3.2. Movilización de los heridos No mover al herido a no ser que su vida corra peligro. Es mejor practicar en el interior del vehículo la evaluación y atención. En caso de tener que sacarlo del vehículo hacerlo lentamente y tratarlo como si fuera un bloque rígido.

Primeros auxilios

9. Generalidades Las lesiones que se producen con más frecuencia se localizan en: REGION CRANEOENCEFÁLICA EXTREMIDADES INFERIORES REGIONES TORÁCICA Y ABDOMINAL EXTREMIDADES SUPERIORES COLUMNA VERTEBRAL

9. Generalidades Lesiones según su gravedad REGION CRANEOENCEFÁLICA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES TORÁCICA Y ABDOMINAL EXTREMIDADES INFERIORES EXTREMIDADES SUPERIORES

10. Reconocimiento de signos vitales (evaluación primaria) Tras proteger el lugar del accidente y avisar a los servicios de urgencia, hay que proceder a socorrer al accidentado.

Comprobar: 1º. SIGNOS VITALES (consciencia, respiración, pulso). 2º. SIGNOS NO VITALES (hemorragias, fracturas, quemaduras).

10. Reconocimiento de signos vitales (evaluación primaria) Lo primero es valorar los signos vitales para saber cómo están funcionando: 1. El cerebro (consciencia), 2. Los pulmones (respiración) 3. El corazón (pulso).

10.1 Evaluación primaria. Consciencia (el cerebro) Para saber si un herido está consciente se le hacen preguntas sencillas en voz alta ( estás bien? ). Si no responde se puede recurrir al estímulo doloroso(pellizco por ejemplo) para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimiento, etc.).

10.1.1 La víctima responde contestando o moviéndose Descartar la existencia de paro respiratorio. Dejarla en la posición en la que está, e iniciar la evaluación secundaria. Evaluarla regularmente (que no haya hemorragias o se asfixie).

10.1.2 La víctima no responde o no existe ningún tipo de reacción Si el herido no reacciona al hablarle, tocarle o estimularle suavemente, con un pellizco por ejemplo, quiere decir que está inconsciente. Comprueba entonces su respiración.

10.2 Evaluación primaria. Respiración (pulmones) Abrir las vías aéreas. Retirar cualquier objeto que pueda haber tragado y que le impida respirar. Comprobar si respira.

10.2 Evaluación primaria. Respiración (pulmones) Ver si se expande el tórax. Oír si hay signos de respiración. Sentir el aire salir de las vías.

10.2 Evaluación primaria. Respiración Frecuencia respiratoria normal: - Adulto: entre 15 y 20 respiraciones por minuto. En un accidentado es mayor. - Niños: hasta seis años (26 a 30 respiraciones por minuto). - Bebés: (30 a 40 respiraciones por minuto).

10.2.1 El herido respira normalmente Si la víctima respira por sí misma, colócala en posición lateral de seguridad (PLS).

10.2.2 El herido no respira o lo hace mal Comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP). Comprimir sobre el esternón (4 o 5 cm.). 100 veces por minuto. 2 ventilaciones 30 compresiones

11. Posición lateral de seguridad o de defensa Es una posición estable que facilita la respiración del herido y evita que se ahogue en caso de vómitos. Ideal para heridos inconscientes.

12. Reconocimiento de signos no vitales (evaluación secundaria). TRAS HABER ASEGURADO SU SUPERVIVENCIA, LA EVALUACIÓN SECUNDARIA TIENE COMO OBJETIVO DETERMINAR EL ESTADO DEL HERIDO.

12.1 Hemorragias Según su procedencia

12.1 Hemorragias Según su naturaleza Externas: la sangre sale al exterior a través de la herida. Internas: la sangre se vierte al interior del organismo. Exteriorizadas: hemorragias internas que salen al exterior a través de orificios naturales como la nariz, el oído, etc.

12.1.1 Hemorragias externas HEMORRAGIAS ABUNDANTES COMPRESION DIRECTA SÍ FUNCIONA? NO MANTENER LA PRESION COMPRESION ARTERIAL SÍ FUNCIONA? TORNIQUETE NO

12.1.2 Hemorragias internas - Se detectan porque el paciente entra en shock (respiración rápida y superficial, pulso rápido y débil, palidez, sudoración, alteración de la conciencia). - Poner al herido en la posición antishock (la cabeza más baja que los pies).

12.1.3 Hemorragias exteriorizadas Hemorragia por el oído (posible fractura de la base del cráneo). Hay que facilitar la salida de la sangre y nunca taponar ni cortar esta hemorragia. Colocar al herido sobre el oído que sangra.

12.1.3 Hemorragias exteriorizadas Hemorragia por la nariz (posible fractura de la base del cráneo). Hay que facilitar la salida de la sangre y nunca taponar ni cortar esta hemorragia. Colocar al herido en posición de defensa para que no se ahogue con la sangre. Hemorragia por la boca puede ser lesión en estómago o pulmones.

12.2 Quemaduras No tocar la zona quemada. Aplicar agua fría. No desprender las ropas que hayan quedado pegadas. Colocar un vendaje estéril y húmedo. Excepcionalmente se puede dar agua bicarbonatada al herido. No vendar dos superficies quemadas juntas.

12.3 Fracturas Cerradas (la piel permanece intacta). Abiertas (rotura de la piel).

12.3 Fracturas Síntomas de fractura DOLOR INTENSO EN LA ZONA DE LA LESIÓN. HINCHAZÓN O DEFORMIDAD MÁS VISIBLES EN LAS EXTREMIDADES DIFICULTAD O IMPOSIBILIDAD DE MOVER LA PARTE LESIONADA

Comportamiento en caso de fractura: Evitar que el herido mueva la parte afectada. Inmovilizar la zona de la fractura. En fracturas de las extremidades superiores se puede colocar el brazo en cabestrillo. En fracturas de las extremidades inferiores habrá que tener mucho cuidado por la posibilidad de que existan lesiones pélvicas. 12.3 Fracturas

13. Traslado de los heridos Siempre se ha de esperar a la ambulancia excepto que se esté en un lugar aislado o que esta tarde mucho en llegar al lugar del siniestro. El traslado del herido ha de hacerse preferiblemente en un furgón o camión, colocando al herido en una posición correcta y manteniendo una conducción sin brusquedades.

No es obligatorio llevarlo pero sí recomendable. Es aconsejable llevar: Guantes desechables. Algodón estéril. Un collarín de protección cervical. Vendas, compresas y gasas estériles. Esparadrapo y tiritas. Tijeras, imperdibles y unas pinzas. Una goma de 5 a 10 cm de ancho y 150 cm de largo como mínimo. Una mascarilla. 14. Botiquín de primeros auxilios