CONFERENCIA DIPLOMÁTICA PARA LA ADOPCIÓN DE UNA CONVENCIÓN SOBRE MUNICIONES EN RACIMO

Documentos relacionados
9 de abril de 2014, Ginebra, Suiza.

La Junta Directiva del Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras, reunida en Maasi Mara, Kenia, 3 y 4 de mayo, 2007

Nota verbal de fecha 12 de agosto de 2014 dirigida al Secretario General por la Misión Permanente de la Federación de Rusia ante las Naciones Unidas

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009

CONCLUSIONES OFICIALES DE LA SEGUNDA CONFERENCIA DE EXAMEN DEL FUNCIONAMIENTO DEL TRATADO SOBRE FUERZAS ARMADAS CONVENCIONALES EN EUROPA Y DEL ACTA

XI CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMERICAS

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

Presentación integral Por restricciones de tiempo los párrafos (entre paréntesis) no se presentaron verbalmente

C12 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990

La Junta Directiva del Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras, reunida en Maasi Mara, Kenia, 3 y 4 de mayo, 2007

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho

CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS ARREGLOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO FINANCIERO

COMISIÓN GUATEMALTECA PARA LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO -COGUADIH-

A/CONF.192/BMS/2010/WP.9

Por un Tratado de prohibición de las armas nucleares

Estos informes coadyuvan a fortalecer las medidas de fomento de la confianza en el ámbito regional e internacional.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. TN/IP/W/10/Rev.4 31 de marzo de Original: inglés

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

CONFERENCIA GENERAL DEL OPANAL

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de. las Naciones Unidas contra la Corrupción

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE AGUAS TRANSFRONTERIZAS. Ponente: Josefina Maestu Unturbe

CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL EMPLEO, ALMACENAMIENTO, PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE MINAS ANTIPERSONAL Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6176ª sesión, celebrada el 4 de agosto de 2009

ACTA FINAL. AF/ACP/CE/2005/es 1

Anexo 3: Cuadro de los Estados Parte en los Convenios de Ginebra de 1949 y en sus Protocolos Adicionales de 1977 hasta mayo del 2000

31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar

Conferencia Continental de Comisiones Nacionales de DIH de las Américas

IMUN Resumen 2. Introducción 3. Zona Libre de Armas Nucleares 4. Conclusión 5. Preguntas de guía 6. Referencias

ACUERDO SOBRE MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO DESTINADAS A PREVENIR, DESALENTAR Y ELIMINAR LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA

Nota de prensa. La Presidencia española de la UE realiza un balance positivo de sus logros en el ámbito de las TIC

Capítulo 19. Excepciones

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO

Consejo de Derechos Humanos

Consejo de Derechos Humanos

*** PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN)

Consejo de Derechos Humanos. Teniendo presente el párrafo 6 de las resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006,

Recordando la resolución 181 (II) de la Asamblea General, de 29 de noviembre de 1947,

PROTOCOLO PARA LA ELIMINACIÓN DEL COMERCIO ILÍCITO DE PRODUCTOS DE TABACO

Recomendaciones sobre la política Equilibrio entre los derechos humanos y la seguridad pública

Indicadores demográficos, sociales y económicos

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

MISION PERMANENTE DE CUBA ANTE LAS NACIONES UNIDAS 315 Lexington Avenue, New York, N.Y (212) , FAX (212)

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004)

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998)

8792/16 mfh/po/mjs 1 DG G 2B

Política de Participación de los Padres

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

28. a CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA 64. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

LA CONVENCIÓN SOBRE MUNICIONES EN RACIMO 28 de marzo 2014

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA REUNIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN MATERIA DE BASES DE DATOS

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

DIARIO Número 4 - Jueves 18 de noviembre de 2010

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS INTEGRANTES DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO FUERZAS DE PAZ (OMP)

TRATADO DE ADHESION DE ESPAÑA Y PORTUGAL A LAS COMUNIDADES EUROPEAS ( )

AUTOCUESTIONARIO TEMA 14

Recomendaciones sobre la política. Prevención de la delincuencia informática moderna

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

FORO DEL PACÍFICO SUR

Tópico A: La implementación de la prohibición del desarrollo, uso, producción y almacenamiento de armas químicas, y su destrucción.

Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional Marco Gerardo Monroy Cabra

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y Protocolos adicionales del 8 de junio de 1977: ratificaciones, adhesiones y sucesiones

ACTOS ADOPTADOS POR ÓRGANOS CREADOS MEDIANTE ACUERDOS INTERNACIONALES

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

RELACION ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

Hombres. Pagina 1

LISTA DE ESTADOS CONTRATANTES Y SIGNATARIOS DEL CONVENIO (al 12 de abril de 2016)

Convención de los Derechos de la Infancia (ONU, 1989). Carmen María Álvarez Monclova

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

XXVIII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo,

FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES

ACTA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

69 Periodo de Sesiones de la Asamblea General Primera Comision

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, 1930

Indicadores demográficos, sociales y económicos

6. LA UNIÓN EUROPEA. A continuación se relacionan los 28 países miembros de la UE (clicka sobre cada Estado miembro para obtener más información).

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Declaración de los Estados Miembros del OPANAL en el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares (26 de septiembre de 2016)

TARIFAS APLICABLES PARA CONTRIBUCIONES POR UNIDAD

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

MODELO DE CARTA DE LAS ONG A LOS MINISTERIOS DE ASUNTOS EXTERIORES / JUSTICIA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Transcripción:

CONFERENCIA DIPLOMÁTICA PARA LA ADOPCIÓN DE UNA CONVENCIÓN SOBRE MUNICIONES EN RACIMO CCM/SR/2 18 de junio de 2008 Original: INGLÉS DUBLÍN 19 30 DE MAYO DE 2008 RESUMEN DEL ACTA DE LA SEGUNDA SESIÓN DEL PLENARIO Celebrada en Croke Park, Dublín, el lunes 19 de mayo de 2008 Presidencia: MACEDO (Vicepresidente) La reunión se inició a las 15:07 horas. Bosnia y Herzegovina participó en la prohibición de las minas antipersonal y fue uno de los primeros signatarios del Tratado de Prohibición de Minas. Tuvo una dolorosa experiencia del peligro excesivo que constituyen los remanentes explosivos de guerra y expresó su pleno apoyo a la creación de un nuevo tratado. Samoa expresó su apoyo sin reservas a la redacción de una convención que contenga una prohibición completa del uso, la producción, la transferencia y el almacenamiento de municiones en racimo que causan daños inaceptables a civiles. Samoa apoyó la organización del trabajo propuesta por el Presidente. Bélgica se unió a la declaración de Eslovenia, en nombre de la Unión Europea. Garantizó al Presidente su plena cooperación y añadió que, con anterioridad a la Conferencia, había realizado una nueva ronda de gestiones diplomáticas en Estados que habían indicado su intención de participar. El proyecto de Convención es compatible con la ley belga de 2006, la primera en el mundo en prohibir las municiones en racimo. Bélgica esperaba que otros países pudieran aprender de su experiencia en relación con la destrucción de reservas, que incluyó ofertas concertadas y un proceso de licitación. Por lo que respecta a la asistencia a las víctimas, Bélgica veía el proyecto de Convención como un punto de partida y trataría de reforzar y expandir en base a estas disposiciones, teniendo en cuenta las experiencias de las víctimas. Suiza ofreció el pleno apoyo de su delegación y afirmó que la Conferencia de Wellington había demostrado que el proyecto de Convención no servía todavía como base para el consenso. Suiza declaró que había presentado propuestas relativas a la asistencia a víctimas y definiciones, y que estaba preparada para trabajar hasta alcanzar un acuerdo. También destacó la importancia de que la Convención se aplique de manera extendida, tanto por los Estados que usan municiones en racimo como por los Estados afectados por ellas. Serbia ha apoyado activamente el Proceso de Oslo desde el principio. También ha ratificado recientemente la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidades y se han iniciado los preparativos para su adhesión al Protocolo V de la Convención sobre Armas Convencionales (CCW, por sus siglas en inglés). Serbia ha resultado afectada directamente por las municiones en racimo y entiende la necesidad de que exista un equilibrio entre los derechos y obligaciones de los Estados usuarios y de los afectados. Serbia puso de relieve la falta de un marco de asistencia efectivo y apeló a los Estados que se encuentran en condiciones de prestar asistencia a que la proporcionen. Senegal expresó su pleno apoyo a la declaración de Zambia y reafirmó su compromiso inequívoco con la paz y la seguridad. Senegal destacó la importancia de adoptar una Convención fuerte y subrayó que la universalidad de la misma contribuiría de manera importante a su efectividad. La Antigua República Yugoslava de Macedonia declaró que nunca había usado, producido ni transferido municiones en racimo. La política de seguridad humana debe contar con una herramienta adicional y la nueva Convención debería proporcionar a los ciudadanos un refugio, tanto desde el punto de vista legal como práctico, de los desastrosos efectos de las municiones en racimo. Las Islas Cook solicitaron una Convención fuerte sin ninguna excepción. Hacer excepciones sería permitir a los países poner excusas para continuar utilizando municiones en racimo. Japón ofreció su pleno apoyo para hacer de la Conferencia un éxito y puntualizó que, para garantizar la máxima efectividad de la Convención, es necesario que la apoyen todos los Estados. Finlandia se unió plenamente a la declaración de Eslovenia en nombre de la Unión Europea. El objetivo era un instrumento que sea relevante y con el que puedan estar de acuerdo los principales usuarios y productores. Los Estados tendrán que seguir manteniendo sus capacidades de autodefensa legítima y una prohibición demasiado estricta podría llevar a los estados a compensar con grandes cantidades de armas unitarias. En relación con la interoperabilidad, sería irresponsable poner en peligro la gestión de crisis internacionales. Finlandia continúa estando comprometida con el proceso de la Convención sobre Armas Convencionales (CCW, por sus siglas en inglés) y tiene como objetivo un tratado que sea verdaderamente relevante. Botsuana se adhirió a la declaración de Zambia, que anunció un compromiso compartido con el Proceso de Oslo. Botsuana mostró su pleno apoyo hacia el Proceso de Ottawa y cree que el Proceso de Oslo refleja el éxito de esa respuesta humanitaria internacional. Aunque no está directamente afectada por las municiones en racimo, Botsuana está preocupada por su proliferación y transferencia y reclamó la adopción de un pacto internacional vinculante para todos. Kenia puso de relieve que en la Conferencia de Wellington expresó su voluntad de concluir un instrumento legalmente vinculante sobre municiones en racimo. Aunque no se trata de un Estado afectado, está situado en una zona inmersa en conflictos y declaró que las prohibiciones y restricciones aplicables a las minas terrestres deberían aplicarse a las municiones de la misma categoría. Kenia se unió a la declaración de Zambia y a la

Declaración de Livingstone. Reclamó una prohibición total e inmediata de las bombas en racimo. Timor Oriental, declaró que, guiado por valores humanitarios, había suscrito la Declaración de Wellington para poder participar en la Conferencia de Dublín. La Convención debería atraer un fuerte compromiso por parte de los Estados Parte y Timor Oriental se comprometió a colaborar y a aplicar la Convención final. Chad puso de relieve la persistencia y determinación de la Coalición contra las Municiones en Racimo en el tema de las municiones en racimo. Chad ha sufrido los efectos devastadores de los artefactos explosivos sin estallar; amplias áreas del país han sido asoladas por las minas, dificultando la lucha contra la pobreza. Vanuatu expresó su apoyo a la declaración de Fiyi y de otros Estados Insulares del Pacífico. Mantuvo su postura sobre el Proceso de Oslo y confirmó su postura como amigo de los Estados afectados, como ya declaró en la Conferencia de Wellington. Estonia expresó su pleno apoyo a la declaración de Eslovenia en nombre de la Unión Europea. El texto del proyecto de Convención preparado en Wellington y el compendio de propuestas presentadas constituían una sólida base de discusión. Estonia apoyó la inclusión de una disposición específica sobre interoperabilidad. El periodo de transición debería ser tan breve como sea posible y tan largo como sea necesario. Uganda participó activamente en la Conferencia de Livingstone y se adhirió a la declaración de Zambia. Cualquier solución debería incluir la prohibición del uso, producción, transferencia y almacenamiento de municiones en racimo que causan daños inaceptables a civiles, y un marco de asistencia para las víctimas, remoción, programas de educación sobre riesgos y destrucción de arsenales. Uganda fue víctima del uso de municiones en racimo por parte de actores no estatales, lo que resultó en la imposibilidad de acceder a tierras de cultivo y en el retraso de su desarrollo económico. Uganda afirmó estar dispuesta a organizar otra reunión africana sobre municiones en racimo en septiembre. Guinea expresó su apoyo a la declaración de Zambia. Al igual que el Proceso de Ottawa, el Proceso de Oslo será muy beneficioso para África, y Guinea no escatimará esfuerzos para contribuir a la aprobación de la Convención. Madagascar no utiliza ni produce municiones en racimo, ni se ha visto afectada por ellas. Consciente de la importancia de la regulación de las armas y convencido de la necesidad de un nuevo instrumento, Madagascar ha ratificado la mayoría de las demás convenciones internacionales sobre armas. Benín recordó las dificultades que surgieron en el transcurso de las discusiones de la Convención sobre Armas Convencionales (CCW, por sus siglas en inglés) y las diferencias existentes entre los que perseguían una solución ambiciosa y los que perseguían un texto mínimo. Uno de los principales puntos de divergencia entre las delegaciones es la definición exacta de bombas en racimo. Aunque Benín comprende las necesidades de la autodefensa legítima, cree que los argumentos a favor de la categorización de las municiones en racimo no deberían prevalecer sobre las inquietudes humanitarias. En consonancia con la Declaración de Livingstone, todas las

municiones en racimo que causan daños inaceptables deberían ser prohibidas sin restricciones. Un segundo punto de discordia es la necesidad de un periodo de transición. Dado que no se trata de un acuerdo de desarme, Benín declaró que la Conferencia no debería permitir un periodo de transición, puesto que, de hacerlo, autorizaría el uso de armas con reconocidos efectos dañinos. La asistencia a las victimas debería seguir siendo la esencia del proceso y la futura Convención debería hacer hincapié en la responsabilidad de los Estados productores para compensar a los países que han sufrido los efectos de las municiones en racimo. La futura Convención también debería incluir estrictos plazos para la destrucción de los arsenales. Panamá declaró que la conclusión de un instrumento legalmente vinculante sobre municiones en racimo era una prioridad política para el país. Panamá está de acuerdo con la necesidad de centrar la atención sobre el aspecto humanitario y el incremento del apoyo a las víctimas. La Convención debería ser efectiva y no permitir excepciones ni lagunas jurídicas. Tailandia se adhirió al proceso tras la segunda ronda, en Lima, y ha firmado la Convención sobre Minas Antipersonal. Como Estado observador, Tailandia evaluó su capacidad para cumplir con las obligaciones de una futura Convención, además de los efectos de una futura Convención sobre su aptitud para llevar a cabo las obligaciones que requieran otras convenciones. Tailandia destacó que el coste de aplicación era insostenible para algunos Estados, en especial las obligaciones de proporcionar asistencia a las víctimas en los países en desarrollo. Tailandia se compromete a ayudar a las víctimas y a fomentar la cooperación internacional con otros países u organizaciones internacionales. Etiopía se adhirió a la declaración de Zambia. Etiopía fue una observadora avezada del Proceso de Oslo, en 2007, y resumió una serie de razones que explican su interés en el tema. Etiopía se refirió a su trágica experiencia propia con las armas destructivas, en especial en la subregión del Cuerno de África, y destacó la importancia de una iniciativa global que requiera la participación y la convicción de todos los estados implicados. Etiopía hizo hincapié en la necesidad de establecer garantías creadas en virtud de tratados para proteger a aquellos estados susceptibles de incurrir en contravenciones de sus obligaciones por causa de otros. Etiopía se mostró ansiosa por constatar mejoras en el texto y recalcó que su condición de Estado observador no debería poner en duda su apoyo al Proceso de Oslo. Debido a la naturaleza turbulenta y plagada de conflictos del área a la que pertenece, y a otros diversos factores, incluido el compromiso desigual de otros actores con respecto a otros instrumentos sobre minas y municiones, Etiopía prefiere mostrarse cauta en lo relativo al presente proyecto de Convención. Etiopía expresó su posición firme en aspectos sustantivos del Proyecto de Convención, incluidos: la necesidad de abordar subregiones para garantizar la aplicación homogénea de la Convención; la necesidad de disposiciones orientadas a la protección de aquellos estados amenazados por los actos u omisiones de otros; la importancia del papel del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la aplicación de la Convención y a la utilidad de recurrir a la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales como fuente

de información para las presentes negociaciones, en particular en lo relativo a los desafíos y las deficiencias que hayan surgido. La Coalición contra las Municiones en Racimo (CMC por sus siglas en inglés) representó a más de 280 ONGs registradas cuyo objetivo común era lograr el mejor resultado posible. La CMC manifestó que no había razón para que el tratado no se reforzara en el transcurso de la Conferencia. Sobre las definiciones, la Coalición contra las Municiones en Racimo declaró que se deberían incluir todas las armas con efecto zonal amplio e indiscriminado y que dejan tras de sí grandes cantidades de artefactos explosivos sin estallar. Les correspondería a los gobiernos probar que las armas son precisas y que tienen mecanismos de autodestrucción efectivos. En lo que respecta al periodo de transición, la reserva del derecho a utilizar armas cuya prohibición ha sido acordada, menoscaba el objeto y el propósito de la Convención. Las disposiciones sobre interoperabilidad no deben eliminar o socavar la prohibición de asistencia y la Coalición contra las Municiones en Racimo se opone a cualquier uso de municiones en racimo por parte de cualquier fuerza armada. La CMC mostró su apoyo sin reservas a la definición de víctima de las municiones en racimo y solicitó que se añadiera al Artículo 5 texto relativo a las prioridades y a los plazos de tiempo. También se deberían añadir referencias expresas en el Artículo 7 requiriendo a los Estados que informen y la inclusión de las víctimas en la planificación de la asistencia. Consideró los plazos para la destrucción de arsenales demasiado largos y se opuso a la posibilidad de una extensión. La Coalición contra las Municiones en Racimo no vio justificación en los tres usos citados para la retención, dado que ningún organismo utiliza municiones activas con fines formativos. La Coalición contra las Municiones en Racimo apoyó la noción de responsabilidad retroactiva de los usuarios para asistir en las tareas de remoción. La sesión se cerró a las 17 horas.