ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONDUCTA SUICIDA EN UN ÁREA DE SALUD

Documentos relacionados
LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

Influencia de algunas variables en las relaciones familiares del adulto mayor

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009.

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

B Medina, C González,, A Guerrero, A Burgos M Chiu, J Szot, X Aguilera Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile

Construcción de tablas de vida por causas de muerte. Medellín,

Modos y estilos de vida Dra. Gisela Dehesa Gallo.

GUIA DE ESTUDIO ENTREVISTA PSICOLOGICA

Capítulo 2. Suicidio Juvenil. a) Particularidades del suicidio juvenil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

Tipología de artículos que regularmente se proponen para. 1 Licenciado en Educación en la Especialidad Inglés. Máster en

El Suicidio en los Estados Unidos de América

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Secretaría Nacional de Discapacidad Avenida Williamson Place, La Boca, Ancón, No Teléfonos: (507) ; ; Telefax

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Reunión técnica educación en ciencias de la salud hacia la APS y libros de texto Cartagena, Colombia 7 al 10 de junio de 2011

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

ATENCIÓN FAMILIAR Y SALUD COMUNITARIA COMPETENCIAS PROFESIONALES. Pablo Bonal Pitz Herminia Sánchez Monteseirín José Antonio Suffo Aboza

7. El cribado del riesgo de suicidio

ASMA BRONQUIAL: ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

COMUNIDAD VALENCIANA

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

PSIQUIATRÍA CURSO

INFLUENCIA DEL MEDIO FAMILIAR EN UN GRUPO DE 5 A 19 AÑOS CON RIESGO SUICIDA

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES

Calidad en la atención al quemado

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

NODO ASCOFAPSI. Mónica Ma. Novoa Gómez

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO.

Determinantes sociales del VIH-Sida. Msp. Hilda Cecilia Méndez de García

POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

11. Factores de riesgos psicosociales

Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita.

Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS Y CONTROL DE ENFERMERÍA

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

FACTORES ASOCIADOS AL DESTETE PRECOZ

TRABAJOS ORIGINALES COMPORTAMIENTO ANTE LA INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA EL AUTOMANEJO DEL ASMA BRONQUIAL

COSTOS Y BENEFICIOS DEL INGRESO EN EL HOGAR

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

COMPORTAMIENTO SEXUAL, EMBARAZO, ABORTO Y REGULACIÓN MENSTRUAL EN ADOLESCENTES DE TECNOLÓGICOS DE CIUDAD HABANA

Maestría en Nutrición Clínica

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA EN PREGRADO

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Informe Mensual. Febrero, 2014

Descriptores DeCS: ACCIDENTES DOMÉSTICOS; FACTORES DE RIESGO.

Atención Farmacéutica

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Día Mundial de la Prevención del Suicidio

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD ESCUELA DE PSICOLOGÍA Julio 2012

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Programa de Trabajo Social Escolar REGISTRO ESTADISTICO DE LABOR REALIZADA CON ESTUDIANTES, PADRES, MAESTROS Y LA COMUNIDAD

PESQUISAJE DE CÁNCER DE MAMA EN LA COMUNIDAD DE SANTOS SUÁREZ

FACTORES DE RIESGO EN LA NEUROPATÍA EPIDÉMICA PERIFÉRICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ANÁLISIS DEL CAMPO OCUPACIONAL DE ENFERMERÍA

La prevención del suicidio y los maestros

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

MUJER Y VIOLENCIA: UN PROBLEMA DE SALUD COMUNITARIO?

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA MPySP- ASIGNATURAS: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Transcripción:

Rev Cubana Enfermer 2001;17(1)51-5 Policlínico Docente "Armando García Aspurú" ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONDUCTA SUICIDA EN UN ÁREA DE SALUD Lic. Maricela Charón Miranda, 1 Lic. Eresmilda Vargas Fajardo 2 y Lic. Emilia Mesa Laurente 3 RESUMEN Se hizo un estudio comparativo y retrospectivo de los 243 pacientes con conductas suicidas durante 1991-1996, pertenecientes al área de salud del Policlínico "Armando García Aspurú" de Santiago de Cuba, con el fin de determinar, entre otras variables de interés, los factores desencadenantes de ese comportamiento y los métodos empleados para intentar suicidarse, así como la función del personal de Enfermería en cuanto a modificar actitudes en el núcleo familiar e individualmente. Se halló un predominio de las ideas suicidas en el sexo femenino, grupos etáreos de 15-29 años, nivel de escolaridad de secundaria básica y desocupados, fundamentalmente a causa de conflictos conyugales y familiares, que les llevaron a escoger en primer lugar la ingestión de psicofármacos como procedimiento para lograr su objetivo. DeCS: INTENTO DE SUICIDIO/prevención & control; ATENCION DE ENFERME- RIA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; FACTORES DE RIESGO; INCIDEN- CIA; ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA. El suicidio es un fenómeno tan antiguo como el hombre mismo y uno de los motivos de defunción más frecuentes, que se ubica entre el quinto y décimo lugares en los países más desarrollados de Europa y América del Norte, con predominio en las personas de 15 a 44 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 1 000 seres humanos se suicidan diariamente, con una tendencia creciente en los jóvenes. 1,2 En Cuba es la sexta causa de mortalidad general y la segunda en los intervalos de 15 a 49 años, 3 a pesar del tratamiento ambulatorio de los pacientes deprimidos, que constituyen gran parte de los que atentan contra su vida (Cuevas Simón AM de las. Conducta suicida en el Policlínico "28 de Septiembre" durante el trienio 1993- -1995. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral. 1996. Santiago de Cuba). 4 En 1989 1 Licenciada en Enfermería. Distrito de Salud No. 4. 2 Licenciada en Enfermería. Policlínico Facultad "Josué País García". 3 Licenciada en Psicología. Policlínico "Armando García Aspurú". 51

entró en vigor el Programa nacional de prevención de la conducta suicida, 5 por cuya importancia en el nivel de atención primaria decidimos realizar el presente trabajo sobre las características de ese comportamiento en nuestra área de salud, tomando en cuenta algunas variables epidemiológicas, los factores de riesgo y los procedimientos usados para llevarlo a efecto. MÉTODOS Se hizo un estudio comparativo, transversal y retrospectivo sobre la incidencia de intentos suicidas en el área de salud del Policlínico Docente "Armando García Aspurú" de Santiago de Cuba, desde 1991 hasta 1996, con el objeto de analizar esa conducta en la zona. Al respecto se incluyeron los 243 casos ocurridos en el citado período, cuyos autores fueron entrevistados según una guía de encuesta que contenía las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, factores desencadenantes y método empleado para llevarlo a efecto. Para determinar la incidencia del problema por año se revisó el registro de enfermedades de declaración obligatoria del área. La información obtenida se procesó manualmente y como medida de resumen se utilizó el porcentaje. RESULTADOS La mayor incidencia del fenómeno se produjo en el sexo femenino (78,6 %), tanto en el primer trienio de la etapa evaluada como en el segundo, aunque en este último hubo una ligera disminución (tabla 1). Los intentos suicidas predominaron en los jóvenes de 15-19 y 20-29 años, que totalizaron más de las dos terceras partes de la serie (tabla 2). Los pacientes con marcada propensión al suicidio tenían el nivel de secundaria básica (144, para 59,2 %), seguidos por los de primaria y preuniversitario en menor escala (23,6 y 15,2 %, respectivamente) y en muy baja proporción por los universitarios (2,0 %). De acuerdo con la ocupación, la tendencia a atentar contra su vida prevaleció en las personas no vinculadas laboralmente: desocupados, amas de casa, estudiantes y jubilados, en ese orden, que sumaron 215 en total (89,0 %); aunque la primera categoría preponderó ampliamente sobre las otras, con 118 (48,1 %). Los trabajadores representaron la novena parte de la casuística (28, para 11,0 %). Entre los métodos empleados para intentar suicidarse (tabla 3), el más común consistió en la ingestión de psicofármacos (79,4 %) y el menos usual en la utilización de arma de fuego (1,6 %) con primacía de los conflictos conyugales (36,6 %) y familiares (26,3 %) como factores desencadenantes, entre otros (tabla 4). TABLA 1. Intentos suicidas según años y sexo Sexo Femenino Masculino Total Años No. % No. % No. % 1991-1993 112 46,1 34 14 146 60,1 1994-1996 79 32,5 18 7,4 97 39,9 Total 191 78,6 52 21,4 243 100,0 Fuente: Registro enfermedades de declaración obligatoria (EDO). 52

TABLA 2. Intentos suicidas según edad Edades (años) No. % 15-19 91 37,7 20-29 73 30,0 30-49 63 25,9 50-59 8 3,2 60 y más 8 3,2 TABLA 3. Intentos suicidas según método Método empleado No. % Ingestión de psicofármacos 193 79,4 Ingestión de otras sustancias 21 8,6 Arma blanca 7 2,8 Quemaduras 10 4,4 Ahorcamiento 8 3,2 Arma de fuego 4 1,6 TABLA 4. Intentos suicidas según factores desencadenantes Factores desencadenantes No. % Conflictos conyugales 89 36,6 Conflictos familiares 65 26,3 Conflictos amorosos 43 17,8 Depresiones 37 15,6 Conflictos laborales 9 3,7 DISCUSIÓN El suicidio está considerado como un problema de salud pública, particularmente en el mundo industrializado y entre la gente joven, como consecuencia de un medio muchas veces hostil y deshumanizado, lleno de incertidumbre y enajenación, que afecta con mayor fuerza -como también se ha encontrado- 6 al sexo femenino, sobre todo a las muchachas. Nuestros resultados coinciden con el planteamiento de que el intento suicida es más frecuente entre los 15-25 años de edad, dado que en esa etapa se enfrentan situaciones psicosociales de muy variada índole, que producen un marcado desequilibrio psicoemocional: incomprensiones parentales, conflictos amorosos, embarazos no deseados y otros. 6 En este sentido, la labor del personal de Enfermería en los círculos de adolescentes cumple una función esencial, ya que su orientación y apoyo pueden ser determinantes en la aclaración de conceptos erróneos o en la modificación de comportamientos inadecuados en ellos. En nuestra serie, el mayor número de los que atentaron contra su integridad personal, tenían niveles educacionales de secundaria y primaria, lo cual se correspondía con los grupos de edades predominantes en el estudio. Otros autores 6,7 han dado a conocer hallazgos similares. Con referencia a la ocupación puede decirse que ocasionalmente algunos jubilados no se conforman con haber tenido que dejar su vinculación laboral activa y se deprimen al no saber cómo emplear satisfactoriamente su tiempo libre, además de que en ciertos casos se sienten abrumados por la soledad; pero en cuanto a los estudiantes, a menudo se trata de inadaptados al medio o incomprendidos por sus familiares, sin obviar aquellos que acuden irresponsablemente a esa vía para llamar la atención de los suyos. También debe tenerse en cuenta que en otros pacientes concomitaban trastornos psiquiátricos o conductuales. En cuanto a los métodos empleados, el primer lugar ocupado por la ingestión de psicofármacos podría explicarse por el he- 53

cho de que en muchos hogares se dispone de medicamentos de esta naturaleza (sedantes, ansiolíticos, antidepresivos, etc.) u ocasionalmente son ingeridos de forma habitual por las propias personas que luego asumen conductas suicidas y deciden tomar una sobredosis. En Bayamo, Pérez y Sánchez 4 hallaron que la ingestión de psicofármacos u otro tipo de medicamento fue más común en las mujeres y en los grupos de edades de 15 a 24 años, que si bien se corresponde plenamente con nuestros resultados, difiere de lo obtenido en otros países, 6 donde el intento suicida de cualquier índole suele prevalecer en los hombres. En estos casos, el personal de Enfermería contribuye en gran medida a modificar actitudes mediante la educación sanitaria a la familia en general y a los individuos con riesgo en particular, a fin de prevenir el primer intento suicida y su desenlace mortal, así como dar a conocer los diferentes factores que pueden incidir en ese peligroso comportamiento contra la vida. En nuestra casuística, entre las causas desencadenantes de tan compleja conducta se destacaron fundamentalmente los conflictos conyugales, seguidos por los familiares, que constituyen también las principales situaciones contempladas como móviles del fenómeno en el Programa de prevención de la conducta suicida en nuestro país. 4 Al respecto, Santos et al. 8 comunican que las respuestas de los miembros de las familias entrevistados por ellos reflejaron dificultad para postergar sus individualidades en pro de satisfacer las demandas gregarias y participativas de la familia, sobre todo en actividades recreativas, como resultado de una evidente disfunción en la comunicación familiar. La enfermera, como miembro del equipo de salud, debe seguir muy de cerca a las "familias problemas" en la atención primaria y esforzarse cada vez más por armonizar las relaciones matrimoniales, parentales y otras; sin embargo, la asistencia familiar es una actividad enormemente compleja, que exige del trabajador del sector una sólida base científica en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el grupo familiar, pues debe ayudar a la familia a identificar y evaluar sus propias dificultades, capacidad y nivel de autodeterminación. 9 La elevación del conocimiento sobre la conducta suicida, la búsqueda activa de las señales de peligro y factores de riesgo, unido a una intervención preventiva eficaz del personal de enfermería en su población, sería una contribución importante en la reducción del impacto de este preocupante problema de salud en nuestras comunidades. 10 SUMMARY A comparative and retrospective study was conducted among 243 patients from the health area of Armando García Aspurú Polyclinic that had a suicidal behaviour from 1991 to 1996 in order to determine, among other variables of interest, the factors causing this behavior, the methods used to attempt suicide and the role of the nursing personnel in the modification of family and individual attitudes. It was found a predominance of suicidal ideas in females aged 15-29 with junior high school educational level and unemployed, due mainly to marriage and family conflicts that led them to choose in the first place the ingestion of psychopharmacological agents to attain their objective. Subject headings: SUICIDE, ATTEMPTED/prevention & control; NURSING CARE; PRIMARY HEALTH CARE; RISK FACTORS; INCIDENCE; COMMUNITY HEALTH NURSING. 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pérez Barrero S, Padrón Plata O. Factores biológicos y climatológicos en el intento suicida. Multimed 1997;1 (1):10-6. 2. Montes de Oca Campos I, Martínez Campos JM, Semanat C, Silva Suárez AL. Autoagresión por quemaduras. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(2):113-8. 3. Guibert W, Trujillo O. Un abordaje psicológico de la problemática del suicidio en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(4):317-23. 4. Pérez Barrero S, Sánchez Pérez M. Epidemiología de la conducta suicida en Bayamo, Granma, en 1990. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(2):109-14. 5. Riera Betancourt C, Betancourt A, Oramas E. La conducta suicida y su prevención. La Habana: 1989:25-43. 6. Blumental SJ. Suicidio: guía de factores de riesgo, valoración y tratamiento de los pacientes suicidas. Clin Med Norteam 1988;4:999-1036. 7. Clavijo P. Manual de psiquiatría para el médico de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1989:30-52. 8. Santos Céspedes B, Armas Ferrera AM de, González Villarrubia PI, Viñas González G, Mauriset Moráguez R. Tentativa de suicidio y apgar familiar modificado. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(4):325-9. 9. Lara BR, Schneider JB, Santos S, Krilow I. Efectos de la simulación computadorizada de la enseñanza en la actividad de la visita domiciliaria. Rev Cubana Enferm 1993;9(1):58-70. 10. Blanca Casas SM, Guibert Reyes W. Identificación de indicadores suicidas en pacientes generales por la enfermera de atención primaria. Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):117-23. Recibido: 19 de febrero de 1999. Aprobado: 7 de octubre del 2000. Lic. Maricela Charón Miranda. Policlínico consultorio docente "30 de Noviembre". Santiago de Cuba, Cuba. 55