CÓDIGO UNIFORME DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS*

Documentos relacionados
CÓDIGO DE ETICA DE LOS COLABORADORES DE LA UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO (UNESCPA)

CÓDIGO UNIFORME DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS*

CODIGO DE ETICA PARA LOS EMPLEADOS DE LA SECRETARIA DE FINANZAS. PRESENTACION

Código de Ética de la Función Pública

LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. LEY Nº (Publicada el 13 de agosto de 2002)

CÓDIGO UNIFORME DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE LABORAN EN LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO CENTRAL

DECRETO EJECUTIVO No. 246 (De 15 de diciembre de 2004)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA

Código publicado en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas, el miércoles 6 de enero de 2010.

LEY Nº LEY DEL CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PÚBLICA

CÓDIGO DE ÉTICA. Art. 7.- Legalidad.- El funcionario debe conocer y cumplir el marco normativo que rige su actividad y desempeño de funciones.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL INSTITUTO DE TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA DE JALISCO.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

CÓDIGO DE ÉTICA DEL BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ CONSIDERACIONES GENERALES INTRODUCCIÓN

Código de Ética de la Función Pública

PODER EJECUTIVO NACIONAL

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. CAPÍTULO DISPOSICIONES GENERALES

Introducción Misión Visión

Div. Planeamiento y Desarrollo

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

CÓDIGO DE CONDUCTA DIrECCIÓN NACIONAl DE ADUANAs

Código de Ética 2014

DEMOCRACIA Y VALORES ÉTICOS LUIS F. COBEÑA NAVARRETE

CÓDIGO DE ÉTICA DEL FUNCIONARIADO PÚBLICO ADSCRITO AL INSTITUTO SINALOENSE DE LAS MUJERES. C O N S I D E R A N D O

CODIGO DE ÉTICA DE LA AUDITORÍA INTERNA DE LA CORPORACION GANADERA

CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CÓDIGO DE ÉTICA

Decreto Nº 41/1999. VISTO el Decreto Nº 152 del 14 de febrero de 1997 y su complementario el Decreto Nº 878 del 1º de septiembre de 1997, y

Código de Ética de los Servidores Públicos Municipales del Municipio de Tulancingo de Bravo, Hgo.

PODER EJECUTIVO NACIONAL

INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y CODIGO DE ETICA FISCALIA, CNA.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA EL PERSONAL AL SERVICIO DE EL COLEGIO DE MICHOACÁN

INTRODUCCIÓN Y VALORES ÉTICOS

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE MICHOACÁN

CÓDIGO DE ÉTICA DEL BANCO DE LA NACIÓN

Alcaldía de Paime PRIMERO EL CAMPO

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS POR LOS QUE DEBE REGIRSE EL COMPORTAMIENTO DE TODO EL PERSONAL DE LA OEI

MANUAL DE INDUCCIÓN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Abril de 2014

ÍNDICE I. MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL. II. NUESTROS VALORES Integridad 2. Compromiso 3. Seguridad 4. Excelencia

CODIGO DE ETICA DE LA SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO FEDERAL

CODIGO DE BUEN GOBIERNO DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO DE GETXO

Decreto N 300/015. Código de Ética Policial

CÓDIGO DE ÉTICA AGENCIA ACREDITADORA DE CHILE

CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA Decreto 41/99

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 1 DE DICIEMBRE DE 2004

PRINCIPIOS DE GESTIÓN ECONÓMICA PÚBLICA

CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

LAS RESPONSABILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS EN LA ARMONIZACIÓN CONTABLE PONENTE: FERNANDO OCHOA MARTÍNEZ

CÓDIGO DE ÉTICA 2013

República de Colombia Departamento del Caquetá Municipio de El Doncello DESPACHO DEL ALCALDE

VALORES DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO

CÓDIGO DE CONDUCTAS PARLAMENTARIAS

Código de Conducta de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo

CODIGO ETICO ESCUELA EUROPEA DE DIRECCION Y EMPRESA (EUDE)

NORMAS DE ÉTICA DEL ORGANISMO EJECUTIVO

Código de Conducta de Banco Prodem S.A.

MANUAL DE INTEGRIDAD Y VALORES ÉTICOS SERVICIO DE GOBIERNO REGIONAL MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA. Título I. Objeto y ámbito de aplicación.

CÓDIGO DE CONDUCTA ÉTICA DE LA SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CONSIDERANDO

EUROPISTAS, CONCESIONARIA ESPAÑOLA, S.A. CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO LIBRE DE AGUASCALIENTES. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO AUDITORÍA GENERAL CÓDIGO DE ÉTICA PAG-1-05

Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

DECRETO SUPREMO Nº PCM

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIDA. Facultad de Gestión

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Código de ética y conducta del Agente Aduanal I. Filosofía del Agente Aduanal Visión

POLÍTICAS INSTITUCIONALES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

CARTA DE DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

Código de Ética. Universidad Diego Portales y Filiales

DIRECTIVA N MINCETUR/SG NORMAS DE INTEGRIDAD, ETICA Y CONTRA EL NEPOTISMO EN EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR

CÓDIGO DE ÉTICA

V. Vigencia Entra en vigencia al día siguiente de su aprobación, mediante Decreto de Alcaldía.

1. Objetivo Dar a conocer el Código de Ética que rige la operación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF).

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

CÓDIGO ÉTICO DE CONDUCTA EMPRESARIAL

Código de Ética. Sociedad Mexicana de Salud Pública Asociación Civil

La Secretaría de la Función Pública establecerá los protocolos de contacto entre particulares y los funcionarios responsables de decidir en los

NORMATIVA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS Y DE COMPROMISO EN RELACIÓN A LA INVESTIGACION CIENTIFICA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA RESOLUCIONES. Despacho del Contralor General, a las nueve horas del doce de noviembre del dos mil cuatro.

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS TRABAJADORES CONTENIDO

RESOLUCION DE SECRETARIA GENERAL Nº ED

DECALOGO DE VALORES EN EL GOBIERNO REGIONAL PIURA

Edición Nº 01 marzo 2010

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

Código de Ética Fecha de aplicación: Agosto 15 de 2014

PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL EL 10 DE AGOSTO DE 2011, TOMO: CLII, NÚMERO: 32, CUARTA SECCIÓN.

Reformas a la Ley de Sindicalización de los Trabajadores del Estado

Control Externo CE/03/1. Código de ética del Auditor Gubernamental INDICE. Introducción I. Alcance del código II. Propósito III.

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

ACTA DE COMPROMISO DE LOS DIRECTORES EJECUTIVOS Y/O REPRESENTANTES DE LOS CAPITULOS BASC DE (país)

D I S P O N G O: CAPÍTULO I. Disposiciones generales. Artículo 1.- Objeto.

/ 5 ORDENANZA SOBRE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO DE POLICÍA MUNICIPAL

DECLARACIÓN JURADA (Anexo 03)

.f. CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

PODER EJECUTIVO. Ministerio del Poder Popular para las Finanzas Superintendencia de Seguros

CÓDIGO DE ÉTICA Y DE CONDUCTA DEL SERVIDOR PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE CONCORDIA

Disposiciones sobre Información de Acceso Limitado en Panamá. Por: Erasmo Pinilla C. Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Panamá

Transcripción:

CÓDIGO DE ÉTICA

CÓDIGO UNIFORME DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS* * Decreto Ejecutivo N 246, de 15 de Diciembre de 2004, "Por el cual se dicta el Código uniforme de ética de los servidores públicos que laboran en las entidades del Gobierno Central" Adoptado por el Ministerio Público mediante Resolución N 1 de 6 de julio de 2005. 2

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA DECRETO EJECUTIVO N 246 (De 15 de diciembre de 2004) Por el cual se dicta el Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos que laboran en las entidades del Gobierno Central EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA En uso de sus facultades constitucionales CONSIDERANDO Que mediante el artículo 27 de la Ley N 6 de 22 de enero de 2002, "Que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción Habeas Data y dicta otras disposiciones", se facultó a toda agencia o dependencia del Estado, incluyendo las pertenecientes a los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, lo mismo que a los municipios, los gobiernos locales y las juntas comunales, para dictar dentro de un plazo mayor de seis meses un Código de Ética para el correcto ejercicio de la función pública. Que bajo los efectos de la citada norma legal, distintas dependencias que integran el Sector Público han dictado una serie de códigos que de manera dispersa recogen los principios de orden ético y moral que dicho artículo ordena incorporar en los mismos. Que el Órgano Ejecutivo considera indispensable para el correcto ejercicio de la función pública en aquellas instituciones que forman parte del Gobierno Central, contar con un instrumento que recoja de manera uniforme las normas y principios éticos y morales que, en todo momento, deben orientar la conducta de los servidores públicos que laboran en tales entidades. DECRETA CAPÍTULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES Artículo 1: Las disposiciones de este decreto son de obligatorio cumplimiento para todos los funcionarios o servidores públicos, sin perjuicio de su nivel jerárquico, que presten servicios en las diferentes instituciones del gobierno central, entidades autónomas o semiautónomas, lo mismo que en empresas y sociedades con participación estatal mayoritaria. Artículo 2: Para los efectos del presente decreto, se entiende por función pública toda actividad permanente o temporal, remunerada o ad honorem, realizada por una persona natural en nombre o al servicio del Estado en cualquiera de las instituciones a que se refiere el artículo anterior, con independencia de su nivel jerárquico. 3

CAPÍTULO II PRINCIPIOS GENERALES Artículo 3: PROBIDAD. El servidor público debe actuar con rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona. Tampoco aceptará prestación o compensación alguna por parte de terceros que le pueda llevar a incurrir en falta a sus deberes y obligaciones. Artículo 4: PRUDENCIA. El servidor público debe actuar con pleno conocimiento de las materias sometidas a su consideración y con la misma diligencia que un buen administrador emplearía para con sus propios bienes, dado que el ejercicio de la función pública debe inspirar confianza en la comunidad. Asimismo, debe evitar acciones que pudieran poner en riesgo la finalidad de la función pública, el patrimonio del Estado o la imagen que debe tener la sociedad respecto de sus servidores. Artículo 5: JUSTICIA. El servidor público debe tener permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones y coadyuvará a la realización plena de los derechos de que goza el ciudadano en sus relaciones con el Estado. Artículo 6: TEMPLANZA. El servidor público debe desarrollar sus funciones con respeto y sobriedad, usando las prerrogativas inherentes a su cargo y los medios de que dispone únicamente para el cumplimiento de sus funciones y deberes. Asimismo, debe evitar cualquier ostentación que pudiera poner en duda su honestidad o su disposición para el cumplimiento de los deberes propios de su cargo. Artículo 7: IDONEIDAD. La idoneidad, entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. Artículo 8: RESPONSABILIDAD. El servidor público debe hacer un esfuerzo honesto para cumplir cabalmente sus deberes. Cuanto más elevado sea el cargo que ocupa un servidor público, mayor es su responsabilidad para el cumplimiento de este Código Uniforme de Ética. Artículo 9: TRANSPARENCIA. El servidor público, salvo las limitaciones previstas en la ley, garantizará el acceso a la información gubernamental, sin otros límites que aquellos que imponga el interés público y los derechos de privacidad de los particulares. También garantizará el uso y aplicación transparente y responsable de los recursos públicos, absteniéndose de ejercer toda discrecionalidad respecto de los mismos. Artículo 10: IGUALDAD. El servidor público tendrá como regla invariable de sus actos y decisiones, el respetar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y extranjeros residentes en el país, sin distingo de raza, nacimiento, nacionalidad, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas. Artículo 11: RESPETO. El servidor público respetará, sin excepción alguna, la dignidad de la persona humana y los derechos y libertades que le son inherentes. Artículo 12: LIDERAZGO. El servidor público promoverá y apoyará con su ejemplo personal los principios establecidos en este Decreto Ejecutivo. CAPÍTULO III 4

PRINCIPIOS PARTICULARES Artículo 13: APTITUD. Quien disponga el nombramiento de un servidor público debe comprobar que el escogido cumpla con todos los requisitos dispuestos por la ley o los reglamentos para determinar su idoneidad para el ejercicio del cargo. Ninguna persona debe aceptar ser nombrada en un cargo para el que no tenga aptitud. Artículo 14: CAPACITACIÓN. El servidor público debe capacitarse para el mejor desempeño de las funciones inherentes a su cargo, según lo determinan las normas que rigen el servicio o lo dispongan las autoridades competentes. Artículo 15: LEGALIDAD. El servidor público debe sujetar su actuación a la Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos que regulan su actividad, y en caso de duda procurará el asesoramiento correspondiente. También debe observar en todo momento un comportamiento tal que, examinada su conducta, ésta no puede ser objeto de reproche. Artículo 16: EVALUACIÓN. El servidor público debe evaluar los antecedentes, motivos y consecuencias de los actos cuya generación o ejecución tuviera a su cargo. Artículo 17: VERACIDAD. El servidor público está obligado a expresarse con veracidad en sus relaciones funcionales, tanto con los particulares como con sus superiores y subordinados, ya contribuir al esclarecimiento de la verdad. Artículo 18: DISCRECIÓN. El servidor público debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan el secreto o la reserva administrativa. Artículo 19: DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL. El servidor público, obligado para ello conforme el artículo 304 de la Constitución Política de la República y las leyes que lo desarrollen, deberá presentar una declaración jurada sobre su situación patrimonial financiera. Artículo 20: OBEDIENCIA. El servidor público debe dar cumplimiento a las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo el supuesto de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas. Artículo 21: INDEPENDENCIA DE CRITERIO. El servidor público no debe involucrarse en situaciones, actividades o intereses incompatibles con sus funciones o que conlleven un conflicto de intereses. Debe abstenerse de toda conducta que pueda afectar su independencia de criterio para el desempeño de las funciones. Artículo 22: EQUIDAD. El empleo de criterios de equidad para adecuar la solución legal a un resultado más justo nunca debe ser ejecutado en contra del ordenamiento jurídico. Artículo 23: IGUALDAD DE TRATO. El servidor público no debe realizar actos discriminatorios en su relación con el público o con los demás agentes de la Administración. Debe otorgar a todas las personas igualdad de trato en igualdad de situaciones. Se entiende que existe igualdad de situaciones cuando no median diferencias que, de acuerdo con las normas vigentes, deben considerarse para establecer una relación. Este principio se aplica también a las relaciones que el servidor mantenga con sus subordinados. 5

Artículo 24: EJERCICIO ADECUADO DEL CARGO. El ejercicio adecuado del cargo involucra el cumplimiento personal del presente Código Uniforme de Ética y el deber de procurar su observancia por parte de sus subordinados. El servidor público no debe obtener ni procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, amparándose en el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia. Tampoco debe adoptar represalias de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra funcionarios u otras personas salvo que éstas se enmarquen dentro del estricto ejercicio del cargo. Artículo 25: USO ADECUADO DE LOS BIENES DEL ESTADO. El servidor público debe proteger y conservar los bienes del Estado. Debe utilizar los que le fueran asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento. Tampoco puede emplearlos o permitir que otros lo hagan para fines políticos o particulares, ni otros propósitos que no sean aquellos para los cuales hubieran sido específicamente destinados. No se consideran fines particulares las actividades que, por razones protocolares o misiones especiales el servidor deba llevar a cabo fuera del lugar un horario en los cuales desarrolla sus funciones. Artículo 26: USO ADECUADO DEL TIEMPO DE TRABAJO. El servidor público debe usar el tiempo comprendido dentro de su horario de trabajo, en un esfuerzo responsable para cumplir con sus quehaceres. Debe desempeñar sus funciones de una manera eficiente y eficaz y velar para que sus subordinados actúen de la misma manera. No debe fomentar, exigir o solicitar a sus subordinados que empleen el horario de trabajo para realizar actividades que no sean las que se les requieran para el desempeño de los deberes a su cargo. Artículo 27: COLABORACIÓN. Ante situaciones extraordinarias, el servidor público debe realizar aquellas tareas que resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten, aunque por su naturaleza o modalidad dichas tareas no sean las estrictamente inherentes a su cargo. Artículo 28: USO DE INFORMACIÓN. El servidor público no debe utilizar, en beneficio propio o de terceros o para fines ajenos al servicio, información de la que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones y que no esté destinada al público en general. Tampoco debe utilizar, en beneficio propio o de terceros, información cuyo conocimiento otorgue una ventaja indebida, conduzca a la violación del ordenamiento jurídico o genere una discriminación de cualquier naturaleza. Artículo 29: OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR. El servidor público debe denunciar ante su superior o ante las autoridades correspondientes, aquellos actos de los que tuviera conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones y que pudieran causar perjuicio al Estado o constituir un delito o violaciones a cualquiera de las disposiciones contenidas en el presente Código. Artículo 30: DIGNIDAD Y DECORO. El servidor público debe observar una conducta digna y decorosa, actuando con sobriedad y moderación. En su trato con el público y con los demás funcionarios, debe conducirse en todo momento con respeto y corrección. Artículo 31: HONOR. El servidor público al que se le impute la comisión de un delito contra la Administración pública, debe facilitar la investigación y colaborar con las medidas administrativas y judiciales dispuestas por la autoridad competente para esclarecer la situación, a fin de dejar a salvo su honra y la dignidad de su cargo. 6

Artículo 32: TOLERANCIA. El servidor público debe observar, frente a las críticas del público y de la prensa, un grado de tolerancia superior al que, razonablemente, pudiera esperarse de un ciudadano común. Artículo 33: EQUILIBRIO. El servidor público debe actuar, en el desempeño de sus funciones, con sentido práctico y buen juicio. CAPÍTULO IV PROHIBICIONES Artículo 34: PROHIBICIONES GENERALES. El servidor público no debe, directa o indirectamente, otorgar, solicitar o aceptar regalos, beneficios, promesas u otras ventajas de los particulares u otros funcionarios. Artículo 35: BENEFICIOS PROHIBIDOS. El servidor público no debe directa o indirectamente, ni para sí ni para terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero, dádivas, beneficios, regalos, favores, promesas u otras ventajas en las siguientes situaciones: a) Para apresurar, retardar, hacer o dejar de hacer tareas relativas a sus funciones; b) Para hacer valer su influencia ante otro servidor público, a fin de que éste apresure, retarde, haga o deje de hacer tareas relativas a sus funciones; c) Cuando resultare que no se habrían ofrecido o dado si el destinatario no desempeñara este cargo o función. Artículo 36: PRESUNCIONES. Se presume especialmente que el beneficio está prohibido si proviene de una persona o entidad que: a) Lleve a cabo actividades reguladas o fiscalizadas por el órgano o entidad en el que se desempeña el servidor público; b) Gestione o explote concesiones, autorizaciones, privilegios o franquicias otorgados por el órgano o entidad en el que se desempeña el servidor público; c) Sea o pretendiera ser contratista o proveedor de bienes o servicios de la institución en la cual se desempeña el servidor público; d) Procure una decisión o acción de la entidad en la que ejerce su cargo el servidor público; e) Tenga intereses que pudieran verse significativamente afectados por una acción, decisión u omisión del órgano o entidad en la que desempeñe funciones el servidor público. Artículo 37: EXCEPCIONES. Quedan exceptuados de la prohibición establecidas en el literal c) del artículo 35: a) Los reconocimientos protocolares recibidos de gobiernos, organismos internacionales o entidades sin fines de lucro, en las condiciones en las que la ley o la costumbre oficial admitan esos beneficios; b) Los gastos de viaje y estadía recibidos de gobiernos, instituciones de enseñanzas o entidades sin fines de lucro, para dictar o participar en conferencias, cursos o actividades - académico-culturales, siempre que ello no resultara incompatible con las funciones con las funciones del cargo o prohibido por normas especiales; 7

c) Los regalos o beneficios que por su valor exiguo, según las circunstancias, no pudieran razonablemente ser considerados como un medio tendiente a afectar la recta voluntad del servidor público. Artículo 38: EXCLUSIÓN. Quedan excluidos de la prohibición establecida en los artículos precedentes, los regalos de menor cuantía que se realicen por razones de amistad o relaciones personales con motivo de acontecimientos en los que resulta usual efectuarlos. CAPÍTULO V IMPEDIMENTOS POR RAZÓN DE LAS FUNCIONES Artículo 39: CONFLICTO DE INTERESES. A fin de preservar la independencia de criterio y el principio de equidad, el servidor público no puede mantener relaciones ni aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo. Tampoco puede dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar ni prestar servicios, remunerados o no, a personas que gestionen o exploten concesiones o privilegios o que sean proveedores del Estado, ni mantener vínculos que le signifiquen beneficios u obligaciones con entidades directamente fiscalizadas por el órgano o entidad en la que se encuentre desarrollando sus funciones. Artículo 40: EXCUSA. El funcionario público debe excusarse y abstenerse de participar en todos aquellos casos en los que pudiera presentarse conflicto de intereses y notificará tal circunstancia a su superior jerárquico. Artículo 41: NEPOTISMO. El servidor público deberá abstenerse de beneficiar con nombramientos en puestos públicos a su cónyuge, pareja de unión consensual u otros parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad. El servidor público también deberá abstenerse de ejercer la función pública en la misma unidad administrativa o en unidades administrativas que mantengan entre sí relaciones de control fiscalización, y en las que laboren personas incluidas en los mencionados vínculos de parentesco, ya sean originales o sobrevivientes, sin notificar tal situación oportunamente a su superior jerárquico. Artículo 42: ACUMULACIÓN DE CARGOS. Salvo en aquellos casos previstos en la Constitución Política de la República o la ley, el servidor público que desempeñe un cargo en la Administración Pública no podrá ejercer otro cargo remunerado en el ámbito nacional o municipal. Artículo 43: PROHIBICIÓN DE CELEBRAR GESTIONES O TRÁMITES. El servidor público no debe efectuar o patrocinar a favor de terceros, trámites o gestiones administrativas, se encuentren o no directamente a su cargo, ni celebrar contratos con la Administración, cuando tenga vínculos con la entidad o institución en donde se desempeñe. 8

CAPÍTULO VI SANCIONES Artículo 44: SANCIONES. El servidor público que incurra en la violación de las disposiciones del presente Decreto, en atención a la gravedad de la falta cometida, será sancionada administrativamente con amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión del cargo o destitución. Artículo 45: PROCEDIMIENTO. En caso de violaciones al presente Código Uniforme de Ética los responsables de cada entidad, de oficio o a requerimiento de parte interesada, deben instruir el procedimiento administrativo correspondiente, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Título VII de la Ley N 9 de 20 de junio de 1994; sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales derivadas de la infracción. En caso de determinarse la existencia de un hecho punible contra la Administración Pública, el responsable de la entidad deberá poner el hecho en conocimiento de la autoridad competente. CAPÍTULO VII DISPOSICIONES FINALES Artículo 46: Este Decreto deroga el Decreto Ejecutivo N 13 de 24 de enero de 1991. Artículo 47: El presente Decreto empezará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial. COMUNÍQUESE y CÚMPLASE Dado en la ciudad de Panamá, a los quince días del mes de diciembre de dos mil cuatro (2004) MARTÍN TORRIJOS ESPINO Presidente de la República UBALDINO REAL S. Ministro de la Presidencia 9