Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro

Documentos relacionados
Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

FLORA NATIVA DE CHILE

LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO V REGIÓN RESEÑA SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA EL ASIENTO

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

PRECIOS CON IVA INCLUIDO, NO INCLUYEN FLETE. VIGENCIA I SEMESTRE Sujeto a stock disponible ÁRBOLES NATIVOS

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

ANÁLISIS DE PAISAJES: COMUNIDAD AGRÍCOLA QUEBRADA COLLIGUAYCITO (PRECORDILLERA ANDINA, CHILE SEMIÁRIDO)

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

FLORA NATIVA DE CHILE

Santiago, 02/10/2015 VISTOS

DICOTILEDÓNEAS Libros Rojos Otros

Sinonimia Cocos chilensis Mol. (Basónimo); Jubaea spectabilis HBK; Molinaea micrococos Bert.; Micrococos chilensis Phil. (Rodríguez et al.

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

Eriosyce curvispina (Bertero ex Colla) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 117 (1994). Familia: CACTACEAE

Capítulo 11. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa con Riesgos de Extinción en la IV Región de Coquimbo, Chile

Grupo de Trabajo Agronomía

ANEXO 2 FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN

CLAVE DICOTÓMICA DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN AULA: LA VIDA DE LOS ÁRBOLES - 1 -

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Productos forestales no madereros de la Región del Maule

RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE C. D. O.: Claudio Donoso Z.

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Mulinum valentini Speg.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA de HERBARIOS CLAUDIA ALEJANDRA MEDINA URIBE PROGRAMA GIC INSTITUTO A. V. HUMBOLDT

Depto. de Ecosistemas y Sociedad Boletín informativo N 04 Octubre de 2015 CONAF REALIZÓ PLANTACIÓN DE ESPECIES ENDÉMICAS EN LA COMUNA DE TOMÉ

Identificación de familias tropicales

Sequía, la catástrofe

INFORME Análisis de la Afectación y Severidad de los

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

ESTRATEGIAS PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES UTILIZANDO EL ENFOQUE DE CUENCAS. ESTUDIO DE CASO.

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE AUTOR: MIGUEL ANGEL TRIVELLI J.

Calera de Tango, Reserva de Vida

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE

Situación postincendio en ecosistemas de un macizo montañoso de gran valor geobotanico, en la cordillera meditarranea de Chile

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

Certamen Árboles del alma

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

Nolana balsamiflua (Gaudich.) Mesa

BASES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FLORA DEL PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE LOS LLANOS (LA RIOJA)

Eriosyce heinrichiana (Backeb.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 118 (1994). Familia: CACTACEAE

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS EN CHILE

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

3. RESULTADOS DEL PROYECTO

OPINION CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES: LA IMPORTANCIA DE LA INICIATIVA PRIVADA

Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC

UNIVERSIDAD DE CHILE

Hola amigo y amiga! Endémico Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. vulnerable Cuando una planta se ve enfrentada

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles:

GUÍA DE USOS DE ESPECIES NATIVAS (EL MIRADOR) 1. Documento técnico JARDINES NOMBRE DE PLANTA SOMBRA PROTECCIÓN ORNAMENTACIÓN BIODIVERSIDAD

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC

... El Frailejón ...

Polen apícola - Calidad de la colmena para polinización y diferenciación del polen según origen botánico mediante ensayo palinológico

APROXIMACIÓN BIOGEOGRÁFICA A LOS BOSQUES DE LA ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE: CARACTERIZACIÓN E INVENTARIO *

Ref.: Solicitud PAS 103 Corta o Explotación de Alerce para Construcción de Obras Públicas

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Kageneckia angustifolia D. Don

Capítulo 5. Análisis del Estado de Conservación de la Flora Nativa de la IV Región de Coquimbo

EL BOSQUE DE HIPATIA

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

Árboles Singulares del Municipio

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

Medidas de Manejo para Conservación y Fomento de la Biodiversidad Predial

Reserva Nacional. Las Chinchillas. por César Piñones, Pablo Povea y Jorge Silva. Reserva Nacional Las Chinchillas, foto Pablo Povea.

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA

LA FUNDACION ESPACIOS VERDES EDITÓ FLORES Y PLANTAS DE LA RESERVA MOGOTE BAYO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Fundamentos. para la implantación de jardines y zonas verdes

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Agave attenuata Salm-Dyck AGAVACEAE Cuello de cisne

PROVINCIA DE ACONCAGUA

Transcripción:

Herbario Guía de reconocimiento Especies de flora representativa Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro Gerencia de Asuntos Externos y SustentabilidaD

LOCALIZACIÓN Fundo El Mauro Los Vilos Región de Coquimbo Chile N Elaboración Constanza Gonzalez - Ingeniero Agrónomo Revisión Carolina Olivares - Ingeniero Forestal Nicolas Contreras - Ingeniero Forestal Aprobación Marco Salazar - Ingeniero Ambiental Jorge Castillo - Ingeniero Forestal Edición e Impresión Bosquejo - Diseño y Comunicación

Guía de reconocimiento Herbario Especies de flora representativa Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro Desde sus orígenes, Los Pelambres ha desarrollado diferentes actividades para promover el conocimiento y protección de la Flora y Vegetación presente en las diferentes áreas de operación, lo cual se encuentra reflejado en el compromiso de la Política de Medio Ambiente: Respetamos el Medio Ambiente y sus distintos componentes naturales. Adicionalmente, este documento se enmarca dentro de los compromisos asumidos en la RCA N 38/04, en particular aquello referido a difusión de las temáticas de flora y vegetación. El presente trabajo consiste en la realización de una guía de campo, con las especies representativas de la Flora y Vegetación de la cuenca alta del valle del Pupío, disponible para toda persona que realice actividades en el fundo El Mauro. Gerencia de asuntos externos y sustentabilidad 2 a Edición Junio 2014 - Publicación Julio 2014 IV región de Coquimbo.

Indice Introducción 4 Algarrobo (Prosopis chilensis) 6 Bollén (Kageneckia oblonga) 7 Canelo (Drimys winteri) 8 Chagual (Puya chilensis) 9 Chequén (Luma chequen) 10 Chilca (Baccharis salicifolia) 11 Colliguay (Colliguaja odorífera) 12 Crucero (Colletia spinosa) 13 Espino (Acacia caven) 14 Espinillo (Adesmia confusa) 15 Guayacán (Porlieria chilensis) 16 Huingán (Schinus polygamus) 17 Litre (Lithraea caustica) 18 Lun (Escallonia revoluta) 19 Maitén (Maytenus boaria) 20

Guía de reconocimiento Maravilla del Campo (Flourensia thurifera) 21 Molle (Schinus latifolius) 22 Palma Chilena (Jubaea chilensis) 23 Palqui (Cestrum palqui) 24 Peumo (Cryptocarya alba) 25 Pimiento (Schinus molle) 26 Quilo (Muehlenbeckia hastulata) 27 Quillay (Quillaja saponaria) 28 Quisco (Trichocereus chiloensis) 29 Romerillo (Baccharis linearis) 30 Rumpiato (Bridgesia incisifolia) 31 Sandillón (Eriosyce aurata) 32 Sauce Chileno (Salix humboldtiana) 33 Tevo (Retanilla trinervia) 34 Talhuén (Trevoa quinquenervia) 35 Bibliografía 36

4 Herbario Especies de flora representativa Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro La presente guía de campo tiene como objetivo la difusión del conocimiento adquirido en los diferentes estudios de flora y vegetación, realizados por Los Pelambres en el sector del valle alto del Pupío, permitiendo a los usuarios la identificación insitu de las especies ilustradas en el documento. El herbario fue realizado en la IV región de Chile, provincia de Choapa, comuna de Los Vilos, en la localidad de fundo El Mauro, propiedad de Los Pelambres. Contiene 30 especies de plantas nativas y exóticas, organizadas por familia y orden alfabético. Dentro de cada especie se señala su origen, familia, estado de conservación y su forma de crecimiento.

Guía de reconocimiento 5 El análisis de los estados de conservación se realizó según lo indicado por los procesos de clasificación del Ministerio de Medio Ambiente (categoría final), en base a las fuentes de categorías del Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) y del Boletín número 47 del Museo Nacional de Historia Natural (que si bien no es un instrumento oficial, si es reconocido y usado en muchos estudios de flora y vegetación). La selección de plantas que aquí se incluyen, se elaboró teniendo en cuenta todas las especies utilizadas para reforestar o compensar áreas liberadas dentro de El Mauro, además de especies existentes en el vivero Monte Aranda, y de algunas especies presentes en líneas bases realizadas durante el año 2012, asociadas al sector Mauro y alrededores. Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad

6 Algarrobo Familia: Fabaceae Especie: Prosopis chilensis Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Árbol Estado de conservación: Vulnerable (VU) Flor en forma de racimos cilíndricos Fruto (legumbres), Vainas largas y delgadas Ramilla con presencia de fuertes espinas

Bollén, huayo Familia: Rosaceae Especie: Kageneckia oblonga Origen: Endémica Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Árbol 7 Flor Fruto, cápsula estrellada similar a la del Quillay Hoja, borde aserrado fino y superficie áspera Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

8 Canelo Familia: Winteraceae Especie: Drimys winteri Origen: Endémica Forma de crecimiento/hábito: Árbol Flor Detalle hoja y tallo Planta joven de Canelo Fruto

Chagual, puya Familia: Bromeliaceae Especie: Puya chilensis Origen: Endémica Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Hierba Perenne Estado de conservación: Preocupación menor (LC) 9 Flor Detalle flor Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

10 Chequen, Palo Colorado Familia: Myrtaceae Especie: Luma chequen Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Árbol o Arbusto Flor Hojas con puntas como espina Fruto. Baya de forma redonda a ovoide

Chilca Familia: Asteraceae Especie: Baccharis salicifolia Origen: Nativa Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Arbusto 11 Flor Detalles hojas Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

12 Colliguay, Coliguay Familia: Euphorbiaceae Especie: Colliguaja odorifera Origen: Endémica Forma de crecimiento/hábito: Árbol o Arbusto Detalle hoja Fruto Inflorescencia

Crucero Familia: Rhamnaceae Especie: Colletia spinosa Origen: Nativa Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Arbusto 13 Flor Detalle rama Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

14 Espino Familia: Fabaceae Especie: Acacia caven Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Árbol Flor Detalle de hojas y espinas Frutos, llamados quirincas

Espinillo, Palhuén, Adesmia Familia: Fabaceae Especie: Adesmia confusa Origen: Endémica Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Arbusto 15 Hoja Flor Fruto, legumbre cubierto de pelos largos Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

16 Guayacán Familia: Zygophyllaceae Especie: Porlieria chilensis Origen: Endémica Forma de crecimiento/hábito: Arbusto Estado de conservación: Vulnerable (VU) Hojas Fruto Flor

Huingán Familia: Anacardiaceae Especie: Schinus polygamus Origen: Nativa Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Árbol 17 Hoja Fruto Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

18 Litre Familia: Anacardiaceae Especie: Lithraea caustica Origen: Endémica Forma de crecimiento/hábito: Árbol Haz hoja, nervio muy notorio de color amarillo Flor Frutos Envés hoja, con presencia de una especie de polvillo

Lun, Madroño Familia: Escalloniaceae Especie: Escallonia revoluta Origen: Endémica Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Arbusto 19 Hoja Detalle flor Inflorescencia Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

20 Maitén Familia: Celastraceae Especie: Maytenus boaria Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Árbol Frutos (color verdes) y Flores (pequeñas y numerosas a lo largo de la ramilla) Frutos abiertos. Semillas de color rojo

Maravilla del Campo Guía de reconocimiento 21 Familia: Asteraceae Especie: Flourensia thurifera Origen: Endémica Forma de crecimiento/hábito: Arbusto Flor Detalle hoja Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

22 Molle, Litre-Molle Familia: Anacardiaceae Especie: Schinus latifolius Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Árbol Detalle hojas, parecidas a las del Litre, pero más onduladas Flor Fruto, similar al del Litre o Pimiento

Palma Chilena Familia: Asteraceae Especie: Jubaea chilensis Origen: Endémica Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Palmera Estado de conservación: Vulnerable (VU) 23 Frutos Detalle frutos Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

24 Palqui, Parqui Familia: Solanaceae Especie: Cestrum parqui Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Arbusto Fruto Hoja

Peumo Familia: Lauraceae Especie: Cryptocarya alba Origen: Endémica Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Árbol 25 Flor Frutos Detalle hoja Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

26 Pimiento, Molle Familia: Anacardiaceae Especie: Schinus molle Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Árbol Frutos color rojizo Hoja

Quilo, Mollaca Familia: Polygonaceae Especie: Muehlenbeckia hastulata Origen: Nativa Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Arbusto 27 Detalle hoja Flor Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

28 Quillay Familia: Quillajaceae Especie: Quillaja saponaria Origen: Endémica Flor Forma de crecimiento/hábito: Árbol Frutos secos con semillas en su interior Detalle hoja (color verde claro)

Quisco Familia: Cactaceae Especie: Trichocereus chiloensis Origen: Endémica Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Arbusto suculento Estado de conservación: Casi amenazada (NT) 29 Liga o Quintral del Quisco, parásito Flor Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

30 Romerillo Familia: Asteraceae Especie: Baccharis linearis Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Arbusto Parásito Detalle rama

Rumpiato Familia: Sapindaceae Especie: Bridgesia incisifolia Origen: Endémica Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Arbusto 31 Fruto Hoja Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

32 Sandillón Familia: Cactaceae Especie: Eriosyce aurata var aurata Origen: Endémica Forma de crecimiento/hábito: Arbusto suculento Estado de conservación: Vulnerable (VU) Detalle espinas Ejemplar juvenil

Sauce Chileno Familia: Salicaceae Especie: Salix humboldtiana Origen: Nativa Guía de reconocimiento Forma de crecimiento/hábito: Árbol 33 Inflorescencia Detalle hoja. Borde dentado o aserrado de color verde claro Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

34 Tevo Familia: Rhamnaceae Especie: Retanilla trinervia (Ex Trevoa trinervis) Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Arbusto Flor Detalle hoja (4 lóbulos)

Talhuén Familia: Rhamnaceae Especie: Trevoa quinquenervia (Ex Talguenea quinquinervia) Guía de reconocimiento Origen: Nativa Forma de crecimiento/hábito: Arbusto 35 Detalle hoja (5 lóbulos) Flor Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad I LOS PELAMBRES

36 Bibliografía: Claudio Donoso Zegers, 2007. Arboles Nativos de Chile: Guía de identificación. Valdivia, Chile: Marisa Cuneo Ediciones, 136 p. MINSEGPRES 2007. Decreto Supremo N 151, Oficializa Primera Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia Comisión Nacional del Medio Ambiente. MINSEGPRES 2008a. Decreto Supremo N 50, Aprueba y Oficializa Segunda Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia Comisión Nacional del Medio Ambiente. MINSEGPRES 2008b. Decreto Supremo N 51, Aprueba y Oficializa Tercera Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia Comisión Nacional del Medio Ambiente. MINSEGPRES 2009. Decreto Supremo N 23, Aprueba y Oficializa Cuarta Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia Comisión Nacional del Medio Ambiente. Fundación Jardín Botánico Nacional. Flora Jardín Botánico Nacional. [en línea] <http://www.jardin-botanico.cl/botanica/publicaciones-botanicas-para-descargar/>.

Guía de reconocimiento 37 Hoffmann, A. E. & Walter, H. E. 2004.Cactáceas, En la Flora Silvestres de Chile. Santiago, Chile: Edición 2. Fundación Claudio Gay, 307p. Hoffmann, A., 1978. Flora Silvestre de la Zona Central de Chile. Santiago, Chile: Fundación Claudio Gay, 255 p. ChileBosque [en línea] <http://www.chilebosque.cl>. Flora Chilena [en línea] <http://www.florachilena.cl>. Chileflora [en línea] <http://www.chileflora.com>. Listado de clasificación de especies vegetales nativas según estado de conservación [en línea] <http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/>. Gobierno de Chile, Ministerio de Medio Ambiente, 1998. Clasificación de Especies de Fauna y Flora Silvestres según Estado de Conservación, Boletín 47. Santiago, Chile. Líneas bases fundo El mauro, año 2012. POCH ambiental S.A.

38 Notas

Guía de reconocimiento 39

40

Foto Portada: Guayacan (Porlieria chilensis I. M. Johnston,) Arbusto o árbol pequeño, de hasta 4 m de alto, con ramas gruesas y tortuosas, con hojas perennes. Flores solitarias, hermafroditas, pequeñas y violáceas. Fruto una cápsula morada dehiscente, de 4 a 5 lóbulos muy profundos. Semillas numerosas (Rodríguez et al.,1983, 2005). Madera dura y hermosa, amarilla en la periferia y negro-verdosa en el centro; (Navas,1976). Crece desde la IV Región, provincia de Limarí a la VI Región provincia de Colchagua (Serra et al., 1986, Hechenleitner et al., 2005). Especie Endémica de Chile. Clasificada como Vulnerable, Reglamento de Clasificación Especies; 3 proceso; DS 51 MINSEGPRES 2008 Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad

Herbario Guía de reconocimiento Especies de flora representativa Gerencia de Asuntos Externos y Sustentabilidad