GUÍA DEL DOCENTE. Casa del Parque de Picos de Europa (sector occidental) El Torreón de Puebla de Lillo

Documentos relacionados
Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de Picos de Europa (sector oriental) Valdeburón GUÍA DEL DOCENTE

PICOS DE EUROPA (CASTILLA Y LEON)

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de Arribes del Duero Torreón de Sobradillo GUÍA DEL DOCENTE

Picos de Europa en Castilla y León

Pasaporte Red de Parques Naturales

Sistema de Explotación Deva

EL MODELO DE TURÍSMO DE MONTAÑA DEL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA. Agustín Santori López noviembre de 2016

Parque Regional de Picos de Europa

D-1. CHORCO DE LOS LOBOS

Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Picos de Europa

Sistema de Explotación Navia

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

El ciclo de las rocas

Los paisajes de la Tierra

Sistema de Explotación Porcía

Mis observaciones: Monte Corona

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

DÍA VERDE. Pandetrave a Fuente Dé

Sistema de Explotación Llanes

A-1. LAGOS DE COVADONGA

Modelados en rocas carbonatadas KARST. Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Sierra de Gredos (zona sur) El Risquillo. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

1 Palencia, un lugar para respirarr

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Campaña PRIMAVERA VERANO

Contenidos funciones comunicativas

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Comentario al paisaje 3.

CASA DEL PARQUE NATURAL LAGUNAS GLACIARES DE NEILA. LA IGLESIA DE SAN MIGUEL

Carlos Luis Fernández Barquín. redes

PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO

PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 3

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO:

El estudio físico de España

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo.

DÍA VERDE CAÑON DEL RÍO LOBOS

Sistema de Explotación Villaviciosa

Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

Conocemos las unidades del relieve español?

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

HP Group. Artículos. Hotel Lacoma. hotellacoma.com. Presentado por : Clara Garmendia - Copy Writer

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Tema 6 BIOGEOGRAFÍA de ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Los contenidos de ésta guía son publicaciones del blog Enjoy Castilla y León, una publicación on line de

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

INTRODUCCIÓN. masas de tierra que emergen o sobresalen de los. En nuestro planeta las tierras se hallan. repartidas en diversos continentes o grandes

Ruta Fitu-Pico Pienzu-Cofiño. (Sierra del Sueve). 20 de junio de 2015.

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Descripción de la zona de estudio

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SALBURUA, Balsa de Betoño

5 Los espacios protegidos

TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA -

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Síntesis de la programación

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

PUEBLOS DE ESPAÑA. Llanes. Mar y naturaleza salvaje

La entrada o acceso (único) mantiene las características originales, no existiendo ningún elemento más que los carteles de señalización.

Paseos por El Jardín Botánico

Tema 1. Geografía de España

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

... una sierra por descubrir...

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

Divide Tierra en 3 zonas

ELEMENTOS Y CONDICIONANTES DEL PAISAJE EN CANTABRIA. Luis Vicente García Merino

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

II Encuentro. Ciencias de la Tierra. Molina de Aragón. de Entidades de

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

En relación a los diferentes figuras de. La red de espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. 250 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid

Teléfonos de interés

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL

5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO:

Transcripción:

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales Casa del Parque de Picos de Europa (sector occidental) El Torreón de Puebla de Lillo GUÍA DEL DOCENTE

01 El Pa rque Regional de Picos de Europa Dónde está? El Parque Regional de Picos de Europa se ubica en el noreste de la provincia de Léon, lindando con las comunidades autónomas de Asturias y Cantabria. Cuenta con una superficie de 120.639 ha. que abarcan los términos municipales de Puebla de Lillo, Reyero, Boñar, Crémenes, Prioro, Boca de Huérgano, Riaño, Posada de Valdeón, Oseja de Sajambre, Burón, Acebedo y Maraña. Por qué es un Parque Regional? Este lugar fue declarado Parque Regional el año 1994, por ser uno de los enclaves montañosos más sobresalientes y mejor conservados de la Cordillera Cantábrica, con un alto interés botánico, zoológico, geológico, geomorfológico y paisajístico; por contener extensas y singulares manifestaciones del fenómeno kárstico y glaciar; por su riqueza florística y faunística propiciada por la confluencia de los ambientes atlántico y mediterráneo; y por un aislamiento en el periodo Cuaternario que ha propiciado la existencia de joyas como el oso pardo o el urogallo cantábrico. Cómo es su paisaje? El Parque Regional de Picos de Europa conforma uno de los conjuntos más abruptos y con mayor personalidad de la Comunidad Autónoma. En él llama la atención el destacado papel que juega la mole caliza de Picos de Europa. Su origen está en la sedimentación de una gran cantidad de materiales calizos, posteriormente elevados enérgicamente por la Orogenia Alpina. También pizarras, cuarcitas, areniscas y conglomerados configuran el variado sustrato litológico de este espacio y son el armazón de su relieve netamente estructural. Sobre estos materiales actúa la red hidrográfica creando un conjunto de cuencas entre las montañas labradas sobre los materiales más deleznables, como las pizarras en los valles de Sajambre y Valdeón, dejando en resalte las rocas duras conformando la actual línea de cumbres (calizas de Mampodre o Picos de Europa y conglomerados en la Sierra de Orpiñas). La acción del agua sobre las líneas de debilidad de estas rocas, fundamentalmente calizas, ha originado estrechas hoces o gargantas (Cares, Los Beyos). La disimetría del paisaje e s evidente entre los ríos que vierten al Cantábrico (Cares, Sella) con valles estrechos y de fuertes pendientes, con las espaciosas vegas de perfil tendido y fondo plano de los ríos meridionales (Cea, Esla, Porma). Además, durante el Cuaternario las nieves se acumularon en las cabeceras de los valles e iniciaron una profunda acción glaciar, de la cual existen importantes restos: morrenas, lagos glaciares, depósitos fluvioglaciares y

circos. Y por último la karstificación, ligada a la disolución superficial y profunda de los materiales calcáreos, ha creado dolinas, sumideros y poljés, que hacen que sea el karst más ilustrativo por su variedad y riqueza de toda España. La vegetación arbórea de este Espacio está representada por los hayedos y los robledales. En los hayedos se mezclan hayas, abedules, acebos, tejos e incluso a veces los robles formando bosques mixtos. En las masas de roble albar se presentan otras especies arbóreas y arbustivas como fresnos, arces, tejos, serbales, manzanos silvestres, avellanos, aligustres, cornejos, etc. Por encima de estos bosques crecen matorrales de leguminosas o de ericáceas y en las zonas de afloramiento rocoso aparecen formaciones de matorral de enebro rastrero. Hay que destacar la presencia de enclaves de vegetación mediterránea, como los encinares y sabinares relictos. Mención especial merecen la mancha relicta del pinar autóctono de pino silvestre de Puebla de Lillo, que es el más occidental de la Península, acompañado de hayas, abedules y acebos, y el bosque de Pardomino que se configura como una masa mixta de gran diversidad específica, alternando robles albares, rebollos, abedules, hayas, fresnos, acebos, etc. En cuanto a la fauna, la posición geográfica del Parque Regional hace que cuente con especies eurosiberianas, mediterráneas y endemismos regionales. Este mosaico de especies animales se ve enriquecido por la presencia de dos ejemplos de valor incalculable y en peligro de extinción: el urogallo y el oso ibérico. El urogallo está ligado en este espacio por su biología trófica y reproductora a los hayedos. El oso pardo se halla en peligro de desaparición debido al escaso número de ejemplares y a la fragmentación de sus poblaciones. El pastoreo es la actividad tradicional p o r excelencia de esta comarca. Hoy la ganadería sigue siendo relevante aunque su incidencia económica y el tipo de ganadería extensiva de vaca y yeguas no tenga mucho que ver con los grandes rebaños de merinas trashumantes. Posee el Parque también buenos ejemplos de conjuntos arquitectónicos bien c o n s e rvados como Lois o Puebla de Lillo, sin olvidar una rica arquitectura tradicional con el empleo de la piedra y la madera.

02 El programa v(e) 2 n Qué es? El programa v(e) 2 n ofrece a los centros escolares visitas didácticas guiadas a las Casas del Parque de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Sus principales objetivos son: Difundir a la comunidad escolar los valores naturales y culturales de estos lugares y facilitar las claves para su comprensión e interpretación. Posibilitar el contacto directo del alumnado con las áreas singulares más importantes de su Comunidad. Dotar de un valioso recurso pedagógico a los equipos docentes, que podrán incorporar el contenido de estas visitas en sus prácticas educativas. A quién va dirigido? A grupos escolares de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de los centros educativos que soliciten participar en las visitas. Dónde se desarrolla? Las actividades se realizan en las Casas del Parque de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Cómo participar? La solicitud para participar en el programa se realiza a través del teléfono de información y reservas 902 350 010 (de lunes a viernes, de 9 a 20 horas). La reserva se realizará, preferiblemente, con más de 45 días de antelación. Para visitar el Parque te recomendamos La visita en las estaciones de primavera, verano y otoño. En invierno sólo se recomienda la visita a la Casa del Parque Regional. En cualquier estación se recomienda llevar prismáticos, gorra y calzado de campo.

03 La Casa del Parque La Casa del Parque se localiza en el restaurado Torreón medieval de Puebla de Lillo. Ofrece a los visitantes los siguientes recursos expositivos y educativos: La exposición. En sus cuatro plantas presenta un recorrido imaginario por el Parque Regional. En la primera planta se encuentra la Recepción; en la segunda planta Valles y Montañas, los dos mundos de Picos de Europa ; en la tercera planta se dedica al El hombre en Picos de Europa e Interpretación del Paisaje a través del mirador. Una vez finalizadas las actividades en la planta superior del Torreón se accede a una zona de exposición denominada La Memoria de Picos de Europa donde aparecen piezas de interés etnográfico acompañadas de audiciones de las voces de algunos habitantes de los pueblos del Parque Regional que cuentan algunas historias curiosas del entorno. La visita puede completarse con un recorrido por las instalaciones de la Casa del Parque del Valle del Porma ubicada en las antiguas escuelas del municipio de Puebla de Lillo, donde se presenta una exposición, con pantalla interactiva y una cámara situada en el Torreón y una Sala de Audiovisuales. Materiales didácticos. Para apoyar y reforzar los contenidos, cada escolar recibirá la Guía del Explorador, adaptada a tres niveles educativos: para primer ciclo de Educación Primaria, para segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y para Educación Secundaria Obligatoria.

04 Relación con el curriculo La visita a la Casa del Parque permite, desde el punto de vista pedagógico, relacionar los aspectos más interesantes de este Espacio Natural con contenidos del diseño curricular de las diferentes etapas educativas. Primer ciclo de Educación Primaria Características morfológicas y formas de vida de los distintos tipos de animales del entorno; Ambientes terrestres donde se encuentra el agua: aguas superficiales (ríos, lagos y océanos) y aguas subterráneas; Elementos característicos del paisaje. Identificación del entorno y diversidad de paisajes; La conservación del medio ambiente: actuaciones humanas que modifican el equilibrio del medio natural; Medio rural y medio urbano. Segundo y tercer ciclo de Educación Primaria La actividad humana y el paisaje. Consecuencias del uso y explotación de los recursos naturales: agua, suelo, energía, minerales y rocas. La conservación del entorno; Las relaciones entre los seres vivos. Características y componentes de un ecosistema. Cadenas alimenticias. Estabilidad y evolución de los ecosistemas. Actuaciones del hombre que modifican el medio natural. Educación Secundaria Obligatoria La naturaleza en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Los accidentes geológicos que conforman el paisaje y el clima; Rocas y minerales significativos; Especies vegetales configuradoras del paisaje; Especies animales significativas; Acción geológica de aguas salvajes, torrentes y ríos; Acción geológica de los glaciares; El modelado kárstico; Principales ecosistemas de Castilla y León; Procedimientos de protección de espacios naturales y especies; Espacios y especies protegidos en Castilla y León.

05 Para saber más Otros lugares de interés en la zona Recorrido por Puebla de Lillo observando su arquitectura popular, iglesia y las casas solariegas. Visita al lago de Isoba y al Chozo de los pastores. Visita al Museo de la Fauna Salvaje, en Valdehuesa. Visita a la Casa del Parque de Valdeburón (Lario), en el sector oriental del Parque Regional de Picos de Europa. Teléfonos de interés Ayuntamiento de Puebla de Lillo: 987 73 10 03 Servicio Territorial de Medio Ambiente en León: 987 29 61 00 Guardia Civil (Puebla de Lillo): 987 73 10 04 Centro Salud (Boñar): 987 73 56 75 Consultorio médico (Puebla de Lillo): 987 73 10 77 Farmacia (Puebla de Lillo): 987 73 10 66 Teléfono de Emergencias: 112 Bibliografía Trapiello, P.G. (1995). Picos de Europa, en la montaña de Riaño. Junta de Castilla y León e Instituto Leonés de Cultura. Más información en: www.jcyl.es/espaciosnaturales www.turismocastillayleon.com

Cómo llegar hasta la Casa del Parque? A La Felguera (Asturias) N-625 A Cangas de Onís (Asturias) A Mieres (Asturias) LE-332 LE-331 C a s a del Parque Lario N-621 A Potes (Cantabria) Puebla de Lillo C a s a del Parque Riaño Embalse del Porma A Oviedo (Asturias) Boñar Río Esla N-621 A León Río Porma A León Río Cea Se puede acceder al Parque desde Boñar, tomando la carretera LE-332 hasta Puebla de Lillo. Recuerda que también puedes visitar la Casa del Parque de Lario, en el sector oriental de Picos de Europa. Teléfono de información y reservas: 902 350 010 CASA DEL PARQUE DE PICOS DE EUROPA (SECTOR OCCIDENTAL) EL TORREÓN DE PUEBLA DE LILLO C/ La Torre, 2 24855 - Puebla de Lillo. LEÓN Teléfono: 987 73 10 91