Laboratorio Impresión en Artes Gráficas Edificación y obra civil Carrocería

Documentos relacionados
Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Experto en Aislamiento Térmico, Acústico y Contra Fuego. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica

Nueva Normativa sobre Campos Electromagnéticos

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

DE INSTALACIONES, REPARACIONES, MONTAJES, CERRAJERÍA, ESTRUCTURAS Y CARPINTERÍA METÁLICA" hasta 20 horas.

ACTUACION DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN TALLERES DE PIEDRA (CAMPAÑA SÍLICE)

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS PARA EL USUARIO DEL LABORATORIO OBJETIVOS RIESGOS GEERALES IFORMACIÓ

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS, MUTAGÉNICAS Y TERATOGÉNICAS

OBJETIVOS PARA CURSOS DE SEGURIDAD VIAL TRANSPORTE DE CARGAS hasta 60 horas.

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Prevención de Riesgos Laborales (General)

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

FÁBRICA Y DPTO. TÉCNICO Polígono Industrial Las Horcas, s/n Tel.: Fax; ALCAÑIZ (Teruel)

Materias primas para la industria farmacéutica

Riesgo químico. Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos

DATOS IDENTIFICATIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DE OFICINAS

Prevención de Riesgos Laborales y Primeros Auxilios Superior

ASUNCIÓN DE LA PREVENCIÓN POR PARTE DEL PROPIO EMPRESARIO O DESIGNANDO A UNO O VARIOS DE SUS TRABAJADORES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN HOSTELERÍA

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

92620-GEL DE SILICE CON INDICADOR Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 11/09/2013 Versión: 01

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE PLANTAS DE COGENERACIÓN

Ficha de Seguridad: RAIZ FERTIL AMINOACIDOS LIQUIDOS

Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Productos Químicos

Ficha de datos de seguridad CE SDS 004.S-ed.F Fecha de emisión: 1/09/12 Revisión del: 1/05/07

Calidad. y seguridad en el laboratorio

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

1.1 Identificación de la sustancia o del preparado. Sinónimo: Aluminio Hidroxisilicato, Caolín, Caolinita

Ficha de Seguridad: HUMUS DE LOMBRIZ RECIFERTIL ABONO ORGANICO

Higiene industrial 5 edición. Índice

ANEXO. ELECTROFORESIS/ Versión 0.0/ MODULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

FICHA DE LABORATORIO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles

BAX System ES Lysis Buffer

Ficha de Datos de Seguridad CE

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

PROCEDIMIENTO OPERATIVO MEDIDAS DE EMERGENCIA DPMPO05

Nivel básico PRL 60 h adecuado a Hostelería

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.

Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006

I. Comunidad Autónoma

DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES R.D.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

L-TRIPTÓFANO (RFE, USP, BP, Ph. Eur.) PRS

FICHAS PREVENTIVAS USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Propuesta formativa Personal de Administración y Servicios

Nivel básico PRL 60 h adecuado a Carnicerías, charcuterías y pollerías

Competencias y Capacitación para desarrollar Funciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. EOSyS

AGENTES BIOLÓGICOS Antonio Lobato Gutiérrez

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AZUL DE BROMOFENOL

16/05/07 - Ed.: D/07 OXINET IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA. Teléfono de emergencia: (horario oficinas)

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA

Cualificación Profesional: Prevención de Riesgos Laborales

1.-IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y LA EMPRESA: Dirección: Pol. Ind. Sector 2, C/ Dénia nº 126, Pego (Alicante)

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H

Prevención de Riesgos Laborales:

Y.JOSAMI, S.A. Página 1 de 5

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Ficha de Datos de Seguridad

Ficha de Datos de Seguridad

Segundo ciclo de formación en materia de prevención de riesgos laborales*

MARCO REGULATORIO EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PURPURA DE BROMOCRESOL

CALCIO ACETATO x-hidrato Pro-análisis

Ficha de datos de seguridad

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Tetraoxalato de potasio

SOLDADURA PATERNIT FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. 1. Identificación del producto y de la empresa

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Av. Los Angeles # 3408 Ote Fracc. Coyoacán Monterrey, N.L., MEXICO C.P Tel: (81) Fax: (81)

Recuperación de suelos contaminados

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 DESENGRASANTE MULTILIMPIADOR D-100 Revisión FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Ficha de datos de seguridad

Requisitos en laboratorios.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD COLORANTE DE GIEMSA

POTASIO HEXACIANOFERRATO(II) 3-HIDRATO (E-536)

Transcripción:

ANA ESCOBAL 2000

1. INTRODUCCION En esta ponencia, se pretende realizar una breve recopilación de los riesgos generales que pueden encontrarse al realizar una identificación y evaluación de riesgos en los Laboratorios y talleres de los Centros de Enseñanza, siendo precisamente la Formación Profesional en la que podemos encontrarnos una mayor carga lectiva destinada a las clases prácticas, así como proponer una serie de medidas preventivas cuyo objetivo es mejorar las condiciones de trabajo en los citados locales. Actualmente en la oferta educativa de Formación Profesional, para el próximo curso en la CAPV, podemos observar que en varias de las familias educativas que se presentan, tanto para el Ciclo Formativo de Grado Superior como para el Intermedio, aparecen módulos destinados a la Seguridad. Módulos que generalmente, son específicos en lo que a Prevención se refiere, para la especialidad que se está realizando. Así encontramos que estos módulos se encuentran presentes en familias profesionales, tales como: - Artes gráficas - Edificación y obra civil - Electricidad y electrónica - Fabricación mecánica - Madera y mueble - Química - Sanidad - Vidrio y cerámica - Etc. A continuación en las dos tablas siguientes se muestran a modo de ejemplo algunas de las titulaciones con su carga horaria, seguido de la duración del módulo de seguridad:

Grado medio Titulación Horas Totales Modulo seguridad Modulo de (horas) seguridad (% horas) Laboratorio 1300 90 6.92 Impresión en Artes Gráficas 1400 59 4.21 Edificación y obra civil 2000 130 6.50 Carrocería 2000 45 2.25 Grado superior Titulación Horas Totales Modulo seguridad Modulo de (horas) seguridad (% horas) Automoción 2000 45 2.25 Ind. Proceso Químico 1400 65 4.64 Producción Ind. Artes gráficas 2000 64 3.20 Realización Planes de obra 1700 120 7.00 Los laboratorios en los que se desarrollan las prácticas, son lugares de trabajo en los que se pueden emplear gran diversidad de productos químicos, seres vivos y numerosas técnicas instrumentales, lo que implica que exista siempre riesgo en ellos. Además en muchos de los casos, dichas técnicas llevan asociado el suministro de gases a presión, lo que puede suponer un riesgo adicional incluso para el resto de ocupantes del edificio. Los riesgos que se presentan más frecuentemente implican exposición a agentes químicos, agentes biológicos y agentes físicos, además del consabido riesgo de explosión e incendio. En los talleres el empleo de maquinaria y herramientas, hace de estas las principales causas de riesgo. Además en muchos casos se emplean también gran cantidad de productos químicos como pueden ser aceites, pinturas, disolventes, etc. en función de la actividad que se lleve a cabo. La exposición a estas fuentes de riesgo anteriormente enumeradas pueden tener como consecuencia accidentes y/o enfermedades profesionales, es necesario tener esto presente en el diseño de la clase práctica a fin de introducir acciones correctoras destinadas a minimizarlos.

2. RIESGOS EN LABORATORIOS Y TALLERES LABORATORIOS RIESGOS MAS CARACTERISTICOS Exposición a agentes químicos Exposición a agentes físicos Exposición a agentes biológicos Manipulación de gases a presión explosión) Equipos a temperaturas extremas Material de vidrio Salpicaduras y proyecciones Incendios Residuos Tóxicos y Peligrosos TALLERES Utilización de máquinas: - Cortes - Golpes - Atrapamientos Utilización de herramientas manuales - Golpes - Cortes Exposición a agentes químicos Exposición a agentes físicos Incendios Residuos Tóxicos y Peligrosos A continuación se detallarán algunos de los riesgos indicados en la tabla: 2.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS La generación de residuos es un problema asociado tanto a los talleres como a los laboratorios, siendo estos últimos los que generalmente dan lugar a una mayor diversidad. Si bien, se puede pensar que se trata de un problema meramente medioambiental, no es así, ya que el trasvase, almacenamiento y gestión de los residuos

debe efectuarse de una forma correcta para evitar exposiciones innecesarias o que se produzcan accidentes en los locales de trabajo, tales como derrames, vertidos, etc. La gestión de los residuos debe ser tenida en cuenta cuando se planifican las clases prácticas. Se deberá indicar a los alumnos dónde depositar cada residuo, explicando cual es el procedimiento y tratamiento que se dará a los mismos cuando se efectúe la retirada por parte de un Gestor debidamente autorizado. Para ello se deberá tener en cuenta la Normativa vigente en función del tipo de residuo que se genere, entre la que cabe reseñar: R.D. 883/1988 Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 Básica de residuos tóxicos y peligrosos y el R.D. 313/1996 para la gestión de Residuos Sanitarios cuyo ámbito de aplicación es la Comunidad Autónoma del País Vasco. 2.2. EXPOSICION A AGENTES QUIMICOS La exposición a agentes químicos en los Laboratorios es una constante en todos ellos independientemente de cual sea su campo de trabajo. En varios talleres, como se ha indicado anteriormente también puede darse el empleo de diversas sustancias, que implican la exposición a estos agentes. El manejo de productos químicos puede implicar un mayor o menor riesgo en función de una serie de variables. A continuación se indican algunas de ellas: - Propiedades físico-químicas de las sustancias - Cantidades del producto empleado - Tiempo de exposición - Ventilación del local - Método empleado en la manipulación - Etc. Estas variables permiten que en la mayoría de los casos nosotros mismos podamos incidir sobre el riesgo y por tanto sobre las consecuencias del mismo. Los agentes químicos pueden clasificarse en diferentes grupos, atendiendo a diferentes variables, una de las clasificaciones más empleadas es en función del efecto que producen sobre la salud. Así, podemos tener los siguientes grupos:

- Irritantes - Narcóticos - Tóxicos Sistémicos: - Neumoconióticos - Alérgicos - Asfixiantes - Cancerígenos Las sustancias que se emplean en las prácticas, pueden ser causantes de algunos de los efectos que se han enumerado o incluso producir efectos combinados. La presencia simultánea de varios agentes químicos también puede dar lugar a potenciar dichos efectos(efectos acumulativos) o a inhibiciones. Cuando se manipulan productos químicos es necesario extremar las medidas de limpieza, ya que los derrames de productos químicos en las mesas de trabajo, originan una exposición innecesaria a estos agentes de forma permanente. Además es importante que las superficies sean lisas y permitan la limpieza fácilmente. 2.3. EXPOSICION A AGENTES FISICOS Los agentes físicos podemos clasificarlos en: Ruido Vibraciones Radiaciones - no ionizantes - ionizantes Esta clasificación es en función de la energía que llevan asociada dichas radiaciones. Así, las radiaciones ionizantes son muy energéticas y por tanto tienen capacidad de ionizar la materia, a diferencia de las radiaciones no ionizantes cuya energía no es suficiente para causar tal efecto.

Radiaciones ionizantes: Rayos X Rayos gamma Partículas alfa Partículas beta Neutrones Radiaciones no ionizantes: ultravioleta Infrarrojo Laser Microondas Radiofrecuencias 2.3 EXPOSICION A AGENTES BIOLOGICOS Los Laboratorios pueden ser uno de los lugares de exposición a agentes biológicos más representativos. En particular los laboratorios que se dedican a análisis clínicos. El contacto con diferentes microorganismos durante el trabajo puede dar lugar a diversas enfermedades. En general, se puede definir agente biológico como cualquier ser vivo, bien de origen animal o vegetal y las sustancias que de ellos se derivan que pueden provocar alteraciones en la salud de los trabajadores. Los efectos a los que dan lugar estos agentes biológicos pueden ser de diferente naturaleza al igual que la gravedad de los mismos. Dependiendo del agente biológico también encontraremos diferentes medios de transmisión de los mismos: aire, agua, las materias primas, etc.

3. REDUCCION DEL RIESGO EN LABORATORIOS Y TALLERES Una vez que se ha expuesto brevemente los principales agentes a los que podemos estar expuestos en un laboratorio, debemos buscar la forma de protegernos e intentar minimizar los riesgos. Existen varios factores que pueden ayudar a mejorar las condiciones de trabajo en un Laboratorio: 1. Información Es fundamental que la persona que está expuesta a un riesgo lo conozca, ya que solamente así podrá actuar correctamente. En los laboratorios el personal debe conocer los riesgos que implican las diferentes sustancias que se utilizan y para ello la mejor solución es facilitar las Fichas de seguridad de los distintos productos que se manejan. Las Fichas de seguridad deben ser suministradas obligatoriamente por el proveedor del producto y deben estar en castellano. En estas Fichas podremos consultar numerosos datos imprescindibles desde el punto de vista de la seguridad y la salud. El contenido generalmente es el siguiente: - Identificación de la sustancia o preparado - Empresa suministradora o Fabricante - Composición química (NºCAS, Peso molecular, Fórmula molecular...) - Identificación de peligros - Primeros Auxilios - Medidas de lucha contra incendios - Medidas a tomar en caso de vertido accidental - Manipulación y almacenamiento - Protección personal - Propiedades físicas y químicas - Estabilidad y reactividad - Información toxicológica - Informaciones ecológicas - Gestión de residuos - Transporte - Otros

Por otro lado, el personal debe tener a su disposición el manual de manejo de los equipos, que deben ser proporcionados en castellano. En el manual se deben indicar los peligros que encierra el manejo del equipo y unas normas de seguridad. 2. Tiempo de exposición Para poder realizar una evaluación del riesgo al que se está expuesto es necesario conocer el tiempo de exposición ya que influye directamente. Si conseguimos reducir el tiempo de exposición estaremos disminuyendo el riesgo en algunos casos de una forma importante. 3. Selección de productos y equipos Actualmente debe introducirse en los lugares de trabajo una cultura preventiva que permita que los factores de seguridad y salud sean decisivos a la hora de realizar una selección. La información toxicológica de los reactivos debe tenerse encuentra cuando se diseña una reacción, a veces, aunque vaya en detrimento del rendimiento de la misma. En los equipos es fundamental exigir el marcado CE ya que nos garantiza que el equipo ha sido analizado desde el punto de vista de seguridad. 4. Utilización de medios de protección colectiva. El empleo de medios de protección colectiva puede garantizar unas condiciones de trabajo seguras. En los laboratorios, el ejemplo, más claro lo constituyen las campanas de extracción localizada o la ventilación. El empleo de medios de protección colectiva debe ser prioritario respecto al uso de equipos de protección personal. 5. Utilización de equipos de protección personal. En los Laboratorios el empleo de equipos de protección individual es obligado. El empleo de gafas de seguridad y guantes debe ser una práctica habitual cuando se está expuesto a agentes químicos y/o biológicos.

6. Realizando un mantenimiento preventivo Cuando son adquiridos los equipos, tenemos la seguridad que funcionan correctamente. Sin embargo, con el paso del tiempo los equipos se van deteriorando y es necesario efectuar revisiones periódicas que pongan de manifiesto que los dispositivos de seguridad siguen funcionando correctamente y no serán origen de un accidente. 7. Procedimientos de trabajo Los procedimientos permiten Normalizar las pautas de actuación de las personas que deben realizar cierta actividad. Podemos utilizarlos como medio de información y además conseguir que todo el personal actúe del mismo modo ante posibles eventualidades, etc. 8. Almacenamiento correcto Un almacenamiento correcto además de una gestión de residuos apropiada son dos puntos primordiales en un laboratorio, ya que pueden dar lugar a formación de gases y vapores que en determinadas condiciones origines una explosión o incendio. 9.Señalización Los Centros de Enseñanza y en particular los locales destinados a talleres y laboratorios deben estar correctamente señalizados, indicado la localización de los riesgos así como las medidas que deben adoptarse (señalización de prohibición y de obligación). 9. Implantación de Planes de Emergencia y Evacuación Debe existir un Plan de emergencia y evacuación que permita actuar en caso necesario de una forma correcta. Para ello será necesaria su correcta difusión y actualización permanente del documento, así como el entrenamiento necesario, es decir la realización de simulacros periódicos.

4. PRACTICAS DE LABORATORIO Y TALLERES EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA En las prácticas de alumnado, a esto se une la masiva ocupación del laboratorio en la mayoría de los casos, la inexperiencia del alumnado, etc. Lo que hace de las prácticas una situación especialmente de peligro. En el guión de las prácticas debe aparecer un apartado que contemple las pautas de seguridad necesarias para llevarla a cabo, al igual que aparece el objetivo, la metodología, etc. Se debe familiarizar al alumno con el manejo de las Fichas de seguridad, solicitándoles datos que aparecen en las mismas, incluyéndolas en los informes que presentan al finalizar las misma o de cualquier otro modo que permita ir habituando al alumno en el conocimiento de las mismas. En los talleres se puede producir exposiciones a diferentes agentes químicos y físicos. Los problemas más habituales de los talleres son problemas de seguridad y por lo tanto las consecuencias son normalmente inmediatas, es decir accidentes. Es sumamente importante el uso de protección tanto colectiva como individual, así como una correcta señalización del taller. Los alumnos deben conocer el manual de las máquinas y/o equipos utilizados o al menos un resumen del mismo. Para eliminar los problemas se debe tener en cuenta el estado de máquinas y equipos. Es fundamental el orden y la limpieza del taller. El personal debe conocer perfectamente el manejo de los sistemas de extinción de incendios.

BIBLIOGRAFIA 1- Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio, 1992. J. Guardino, C. Heras y col. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 2- Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio, 1997.M.C. Martí y col. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 3- Manual para la Prevención de Riesgos Laborales. 1998. CISS-Gestión. 5- Manual de Higiene Industrial. Fundación Mapfre. 4ºEdición. 1996. 6-Valoración Higiénica de Contaminantes químicos en el medio laboral. R. Laborda, J. Velasco. 1996. 7- Toxicología laboral básica. 1989. E. Alday y col. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 8- Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. LEGISLACION - Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. (B.O.E. Nº 124 de 24 de Mayo). - Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. (B.O.E. Nº 124 de 24 de Mayo).

- Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. (B.O.E. Nº 140 de 12 de Junio). - Real Decreto 53/1992, de 24 de Enero, por el que se aprueba el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.